Tres momentos clave en el tiempo, dos hechos realidad, y el tercero es vital para España, articulo publicado en el diario la Verdad del 5 de marzo de 2025

La situación socioeconómica de España en los años cincuenta era crítica, el cambio de Gobierno de 1957 conllevó hacer realidad las indicaciones del Fondo Monetaria Internacional y llevó a cabo el Plan de Estabilización de 1957, en 1958 España se incorporaba a la OCDE y al Banco Mundial. En el año 1975 en España ya se hace efectiva con toda su gravedad la crisis del petróleo de 1973, una situación con consecuencias imprevisibles sin no se adoptaban cambios profundos e inmediatos.

El segundo, en unos momentos en que la consolidación de la democracia en España precisaba de todos, sin excepciones, por lo que era imprescindible del consenso en las medidas y acciones a implementar. El Presidente Suarez convocó a todos los Lideres de los Partidos, al dialogo y la negoción entre los días 8 y 21 de octubre de 1977, reuniones que finalización con la firma el 25 de octubre de los Pactos de la Moncloa, que conllevaron a la transformación política, económica y social de España, del libro en el Mediterráneo, en el sur de Europa publicado por la Universidad de Murcia.

Ahora nos enfrentamos al tercer gran reto de la economía española, que es preciso hacer realidad, al margen del ruido, nos enfrentamos a una situación, distinta, pero no menos grave, que precisa de las Reformas Estructurales anticipadas por el Banco de España, y esto solo podrá realizarse a través de la negociación y el Consenso con el resto de las fuerzas políticas, Sindicatos y Empresarios, que no puede ni debe esperar.

Nuestra realidad, el PIB por habitante en Paridad de Poder de Compra, no solo no converge con la media de la Unión, sino que a partir de 2008 ha vendido divergiendo, y pasado del 105,00% en el año 2007, a situarse en el 91,00% en el año 2019. La crisis del COVID de 2020 conllevó un nuevo retroceso en la convergencia con la Unión Europea y bajaba al 84,00% de la media de la Unión en el 2020 y 2021, a partir de 2022 está recuperándose y en 2023 se ha situado en el 88,00% de la media de la Unión.

Según Eurostat, en 2023 el salario medio anual ajustado a tiempo completo por empleado en España es de 32.500 euros, lo que la sitúa en el 85,84% de la media de la Unión Europea que es de 37.863 euros.

En la tasa de pobreza, según los datos publicados por Eurostat, España con el 21,70% de su población, se sitúa como el tercer país con la mayor tasa de pobreza, solo por detrás de Rumania, y Bulgaria.

España con una tasa de paro del 10,60% supera ampliamente la tasa de paro de la Unión Europea que sitúa en el 5,90%. De esta manera, nuestro país supera en más de cuatro puntos esta última cifra. Deteniéndonos en el balance por países, España lidera con el 10,6%. Le siguen Grecia con un 9,40%, Finlandia con un 8,6% y Suecia con un 8,5%.

La tasa de absentismo laboral en 2024 alcanzaba entorno al 7,50%, casi 1,5 millones de personas no acudieron a trabajar cada día, el país con el mayor absentismo de la Unión Europea, con un coste estimado de más de 17.000 millones de euros al año, entorno al 1,00% del PIB

La productividad laboral en España se sitúa en el 97,00% de la media de la Unión Europea y más aún de la media de los países del Euro en el 103,80%.

La inversión en I+D en España por habitante en 2023 fue de 470 euros por habitante, prácticamente la mitad de la media de la Unión Europea de 862 euros por habitante. La inversión realizada por España en I+D en relación al PIB fue del 1,43%, la media de la Unión Europea ha sido del 2,15% y la media de la OCDE del 2,71%.

La presión fiscal en España es creciente y supera la media de la Unión Europea, al situarse en torno al 42,30% del PIB, (el 41,70%  la Unión). La presión fiscal a la actividad empresarial se sitúa en el 10,80% del PIB, (10,20% la Unión). El Instituto de Estudios Económicos en su informe indica además que los ingresos públicos que aportan las empresas respecto al total s del 32,50% muy por encima de la media de la Eurozona que supone el 23,90%.

Una situación agravada con la negativa del Gobierno de no adaptar el IRPF a la inflación lo que ha conllevado a la mayor subida de impuestos de la Legislatura y a millones de españoles a pagar más impuestos por un salario con menor poder de compra.

En Deuda pública, según el Banco de España, en diciembre de 2024 se ha situado en 1,622 billones de euros, récord histórico en un cierre de año, lo que supone un incremento de 46.143 millones en los últimos doce meses, al que hay que sumar los intereses anuales y saber que es insostenible y que condiciona gravemente a las generaciones futuras.

Ante esta dura realidad, los Líderes de los partidos y el Gobierno, necesitan reunirse, al margen de las diferencias ideológicas, y alcanzar los consensos necesarios con sindicatos y empresarias, para juntos consensuar un GRAN ACUERDO y hacer frente a los profundos cambios que la economía precisa. PUBLICADO EN EL DIARIO LA VERDAD DE MURCIA EL 5 DE MARZO DE 2025.