SIN UN GRAN PACTO, LA REGION DE MURCIA NO PODRA DERRIBAR LOS MUROS QUE FRENAN SU DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO, diario la Verdad 10 enero 2025

Iniciamos 2025 sin Presupuestos, como consecuencia de que estamos olvidando lo fundamental, la necesidad del Dialogo con todas las fuerzas políticas, y de alcanzar los Acuerdos necesarios para la consecución del objetivo principal, el bien común, mediante la mejora constante de la realidad social y económica de nuestros ciudadanos, no negociar esta necesidad Fundamental y alcanzar los acuerdos que se precisan, al margen de las diferencias, es renunciar al futuro de Consenso y Crecimiento, no aprovechar nuestras oportunidades por falta de acuerdo es demasiado preocupante para seguir sin abrir un espacio de dialogo para consensuar la Región que queremos y hacerlo realidad.

La situación socioeconómica de la Región precisa del consenso no solo de los Presupuestos para 2025, sino y fundamentalmente de un PACTO POR LA REGION para sacarla de la situación en que se encuentra, desde hace demasiados años, entre 15 y 17 puntos por debajo de la media nacional en Renta y PIB por habitante, junto a una baja productividad que se acentúa con el menor crecimiento que los SERVICIOS a la Venta están teniendo frente a la media nacional.

Una Región que crece menos que la media nacional y que se encuentra muy alejada de esta, precisa poner en valor todas las ventajas con las que cuenta para generar riqueza e ingresos fiscales y los datos confirman de la urgencia de un Pacto para conseguirlo. La Deuda de la Región que alcanzaba los 13.235 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, lo que supone un 32,20% del Producto Interior Bruto (PIB), según la información facilitada por el Banco de España, casi 8.000 euros por habitante, a la que se suma el pago de los intereses entorno a los 250 millones de euros.

Es evidente que esta deuda tiene dos grandes responsables, por una parte la infrafinanciación de la Comunidad y por otra el retraso en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, o el practico olvido para la construcción de el puerto de el Gorguel para aprovechar su estratégica situación en el mediterráneo a la vez que para contribuir a la transformación de su estructura productiva hacia producciones de mayor valor añadido, una de las grandes debilidades de la Región, pero su no consecuención también tiene mucho que ver, diría que todo, con la falta de ese gran ACUERDO POR LA REGION, entre Gobierno, Partidos políticos, Sindicatos y Empresarios.

Los datos de la Contabilidad Regional de España, con el crecimiento del PIB por Comunidades y Ciudades autónomas en el año 2023, publicado por el INE el 18 de diciembre pasado, confirman nuevamente que la Región de Murcia crece, pero por debajo de la media nacional, y que vuelve a retroceder en su aportación al total del VAB nacional en actividades fundamentales como Información y Comunicaciones y en las Actividades profesionales, Científicas y Técnicas, reafirmando la necesidad de abrir un tiempo de dialogo entre todos para consensuar un PLAN DE ACTUACIONES y derribar los muros que siguen condicionando su desarrollo.

Los datos conocidos del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Región confirman que con un crecimiento del 2,00% vuelve a crecer por debajo de la media nacional del 2,70%, y que su aportación al total del PIB nacional se ha situado en el 2,70%, cuando su aportación poblacional es del 3,23%, y Comunidades como Aragón con menor población aporta al PIB nacional el 3,12%.

Una de las principales razones de las desigualdades entre los Territorios, ha sido el nivel de educación y formación, por ello el abandono escolar es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos y precisa de encontrar las soluciones precisas para su drástica reducción hasta su desaparición, según los datos hechos por el Ministerio de Educación, la tasa de abandono escolar en la Región de Murcia en el año 2023 fue del 19,00%, lo que dobla la media europea del 9,50% y muy por encima de la media nacional del 13,60%.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el INE correspondiente al año 2023, la tasa de riesgo de Pobreza a nivel nacional se sitúa en el  20,20% y la tasa AROPE en el 26,50%. La Región de Murcia se sitúa en el 24,20% en la tasa de pobreza y en el 30,50% en la tasa AROPE, y los ingresos medios anuales netos por habitante en 2022 en la Región se situaron en 10.632 euros, el 81,73% de la media nacional.

Un compromiso por la Región para derribar los muros que penalizan su desarrollo, haciendo de su estratégica situación en el mediterráneo una oportunidad con la realización del puerto de el Gorguel y su conexión directa con Madrid y con el corredor mediterráneo, lo que conformaría a la Región como una de las áreas logísticas más importante de la fachada mediterránea y como puerta de entrada a la Unión Europea por el sur y que los tráficos puedan ganar de dos a tres días en relación con los puertos del norte, una obra vital para la Región y fundamental para España.