LAS INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES COMO MOTOR DE DESARROLLO

El potencial de desarrollo de un territorio está directamente influenciado por cuatro factores básicos: infraestructuras, conectividad, innovación  y recursos humanos, que refuerzan la vertebración territorial y el desarrollo sostenible.

Está ampliamente constatado que las infraestructuras inducen incrementos de productividad en las actividades productivas, y en la medida en que se dispone también de energía, inducen una mayor movilización de la economía y en consecuencia de la creación de empleo, lo que se denomina “elasticidad de la productividad respecto a la inversión en infraestructuras”. Los informes y estudios económicos confirman que, de todos los componentes del gasto público el de mayor impacto sobre la productividad de los factores y el crecimiento, es el que se dedica a infraestructuras y equipamientos.

El estudio Infraestructuras del transporte realizado en julio de 2020 por AIReF, recoge en el apartado el impacto económico de las infraestructuras de transporte “Los diferentes análisis realizados permiten concluir, en base a una estimación de una función de producción, que el stock de capital en infraestructuras tiene un impacto positivo y significativo (al 10%) sobre la producción, con una elasticidad superior a escala nacional que regional, debido al efecto spill over o red.

Que es un hecho, que se ha penalizado a la Región con el retraso en la realización de las infraestructuras de comunicaciones durante las ultimas décadas, esta tristemente constatado, desde el olvido del nuevo puerto de el Gorguel, a la conexión ferroviaria de la Región con los grandes ejes: con Madrid a través de Albacete y con el corredor mediterráneo, tanto en AVE, como en CERCANIAS y singularmente en las mercancías, ADIF parece empeñada en que los trenes de mercancías peligrosas y demás pasen por debajo de la estación soterrada del Carmen, ante esta situación los murcianos deberíamos conocer que esta haciendo el Ayuntamiento y la Comunidad.

La Autoridad Portuaria ya en 2008 llevó a cabo una serie de estudios sobre la viabilidad o no de la realización de un nuevo puerto para el trafico de contenedores y sacar el actual puerto de Santa Lucia/San Pedro de la ciudad y ceder su espacio para el disfrute de sus ciudadanos, Cartagena dada la estratégica situación en el Mediterráneo y el creciente trafico intercontinental, no podía ni puede renunciar a servir como puerta de entrada por el sur de la Unión Europea dado que en los tráficos conllevarían una clara ventaja en tiempo y de oportunidad frente a los puertos del norte, con ventajas claras medioambientales y de tiempo.

Los estudios concluyeron en que la mejor ubicación para el nuevo puerto de Containers era el Gorguel, y en este sentido se llevaron a cabo los estudios y los trabajos que permitieron presentar toda la documentación para su tramitación y autorización. La programación plurianual de los PGE 2010 y 2011 ya contemplaba partidas para el desarrollo de la nueva dársena de El Gorguel.

Por tanto llevamos casi dos décadas esperando la declaración de interés nacional del nuevo puerto de el Gorguel. Desde el mundo empresarial y sindical se ha reiterado la importancia y la trascendencia para la Región de su realización, para que ahora como respuesta, cuando a Valencia se le aprueba su ampliación a Cartagena se le niega su traslado.

El 6 de marzo de 2020 se firmaba el ACUERDO EMPRESARIAL Y SINDICAL y que contó con el total apoyo a la realización del nuevo puerto de el Gorguel así como a las infraestructuras ferroviarias que se haya realizado jamás, CROEM, SINDICATOS UGT Y CCOO, FERRMED, CES, COLEGIOS PROFESIONALES, PP, CIUDADANOS Y VOX, el acuerdo fue enviado al Presidente del Gobierno de España y al Presidente del Gobierno de la Región de Murcia, pero nada sabemos de las reuniones mantenidas ni de los acuerdos alcanzados, solo que al parecer todo continua igual para la Región, como en el pasado.

La Región de Murcia después de esperar años y años en la llegada del corredor ferroviario del mediterráneo para las mercancías, como eslabón fundamental en la conexión entre el norte y el sur del corredor, constata que al parecer el Ministro Puente ha acordado con el Ayuntamiento de Alicante, que el AVE llegara a el Aeropuerto de Alicante y que el corredor ferroviario para las mercancías del mediterráneo llegará hasta el puerto de Alicante, mientras que la continuidad del corredor ferroviario para las mercancías del Mediterráneo, hacia Murcia, Cartagena y Andalucía, si no hay un acuerdo y pronto, todo parece indicar que se nuevamente se olvida y acaba en Alicante.

Al parecer la gran idea de ADIF es que el corredor ferroviario de mercancías, que sigue parado en Monforte, llegue hasta el puerto de Alicante, pero a partir de ahí, continúe pasando por el túnel de Elche y en San Isidro se incorpore al actual corredor del AVE, lo que supone además decir que no de hecho al nuevo puerto de el Gorguel, es seguir condicionando gravemente el futuro de la Región, y recordemos que la Región está incluida por la Unión Europea en los grandes ejes de comunicaciones, pero parece que ADIF quiere todo lo contrario

No más vueltas, no más perdida de Oportunidades para la Región, LO QUE LA REGION Y ESPAÑA NECESITAN ES QUE EL ACTUAL CORREDOR DEL AVE LO SEA TAMBIEN PARA LAS CERCANIAS. Y QUE EL CORREDOR PARA LAS MERCANCIAS CONTINUE EN PARALELO A LA A-7 HACIA MURCIA, CARTAGENA, CONECTE CON EL CORREDOR CON ALBACETE Y CONTINUE HACIA LORCA Y ANDALUCIA, SIN MÁS INVENTOS, NI MÁS RETRASOS, recordando que desde que se aprueba pasan de ocho a diez años hasta que se hace realidad.