IMAGINEMOS QUE, LA REGION DE MURCIA SE ENFRENTA A SU FUTURO CON LA SEGURIDAD DE QUE PUEDE PONER EN VALOR TODAS LAS VENTAJAS CON LAS QUE CUENTA Y QUE PODRÁ SITUARSE EN RENTA Y PIB POR HABITANTE EN LA MEDIA NACIONAL EN EL HORIZONTE DEL AÑO 2035.
Porque el Presidente regional, ha hecho realidad su mensaje de fin de año, de anteponer el interés general al partidista y ha convocado a los Líderes de los Partidos Políticos, para juntos afrontar la situación de la Región, para AVANZAR desde la unidad y CONSENSUAR un PLAN POR LA REGION, que impulse la transformación de las debilidades en OPORTUNIDADES y fortalezas y el ACUERDO SE HACE REALIDAD.
Diálogo y negociación como base para poder responder, con realismo, a la situación en que sigue inmersa la Región, y todos han manifestado su voluntad y compromiso de alcanzar los Acuerdos necesarios a lo largo del año que ahora comienza, y juntos, a pesar de las diferencias ideológicas, derribar los muros que han condicionado y siguen condicionando su desarrollo social y económico.
Hemos conocido los datos publicados por el INE, el pasado 18 de diciembre, de la Contabilidad Regional de España, con el crecimiento del PIB por Comunidades y Ciudades autónomas en el año 2023, datos que confirman que la Región de Murcia crece el 2,00%, pero por debajo de la media nacional que lo hace en el 2,70%, como se puede constatar en el mata, y vuelve a retroceder en su aportación al total del VAB nacional en actividades fundamentales como Información y Comunicaciones y en las Actividades profesionales, Científicas y Técnicas.
Mapa del crecimiento del PIB y de la aportación al total nacional del PIB por CCAA, año 2023
Fuente: INE, Contabilidad Regional de España de 2022, publicado el 18 de diciembre de 2024. Infografia Jesús de Covadonga Martínez
La dura realidad de la Región, es que siguen pasando los años y la Región no recupera su pasada fortaleza, reafirmando la necesidad y la urgencia en la Región de abrir un tiempo de dialogo para, entre todos, consensuar un PACTO POR LA REGION con tres ejes fundamentales: innovación, capital y talento, y juntos conseguir del Gobierno nacional la programación de las infraestructuras conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, para derribar los muros que siguen condicionando su desarrollo, en el año 2023, según el INE, el PIB por habitante crecía en media nacional el 7,70% y en la Región lo hacía solo en el 6,40%. Todos los datos conocidos confirman que la Región continúa entre 15 y 17 puntos por debajo de la media nacional en los principales ratios socioeconómicos.
El mapa recoge en color negro los porcentajes el crecimiento del PIB, Producto Interior Bruto, de España en 2023, y en color azul la aportación de las Comunidades autónomas al total nacional, y se puede constatar que la Región de Murcia crece pero menos que la media nacional en 0,70 puntos. El crecimiento del PIB en la Región ha sido del 2,00% y la media nacional del 2,70%, y su aportación al total del PIB nacional es del 2,70%, muy por debajo de su aportación poblacional que es del 3,23%.
La complicada situación de la Región, también se hace patente en la tasa de abandono escolar como uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos al situarse, según el Ministerio de Educación, en el año 2023 en el 19,00%, el doble de la tasa media europea del 9,50% y muy por encima de la tasa media nacional del 13,60%.
Así como también, se constata en los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, publicada por el INE y correspondiente al año 2023, en los que recoge que la tasa de riesgo de Pobreza a nivel nacional se sitúa en el 20,20% y la tasa AROPE en el 26,50%. La Región muy por encima con el 24,20% en la tasa de pobreza y con el 30,50% en la tasa AROPE, y en los ingresos medios anuales netos por habitante de 2022 la Región con 10.632 euros, se sitúa en el 81,73% de la media nacional.
Una difícil situación, que se complicará aún más si finalmente no se aprueban los Presupuestos de la Comunidad para 2025, como consecuencia directa del olvido de la necesidad fundamental del Dialogo y la negociación con todas las fuerzas políticas, para alcanzar los Acuerdos, no solo a corto plazo, sino y fundamentalmente a medio y largo plazo, que se precisan para la consecución del objetivo principal, el bien común, mediante la mejora constante de la realidad social y económica para los ciudadanos.
No conseguir un Pacto por la Región, es de hecho renunciar a conformar un futuro mejor a partir del Consenso, y en consecuencia no poder aprovechar las oportunidades con que cuenta la Región, una situación demasiado preocupante para seguir sin abrir un espacio para el dialogo y la negociación y juntos consensuar la Región que queremos, como único camino para AVANZAR en el desarrollo social y económico.
El cuadro nos permite conocer el Producto Interior Bruto, PIB de las Comunidades y Ciudades autónomas en los años 2021, 2022 y 2023, tanto en millones de euros como en los porcentajes sobre el total nacional, y poder analizar las diferencias existentes entre los distintos territorios, así la Región de Murcia ha pasado de los 33.604 millones de euros del PIB del año 2021, que representaban el 2,72% del total nacional, a los 40.386 millones de euros de 2023, que representan el 2,70% del total nacional, evidenciando que la Región ha crecido menos que la media nacional y por tanto, aunque levemente, ha retrocedido en su aportación al total nacional.
Cuadro.- Aportación al total nacional del PIB por Comunidades y Ciudades autónomas, en millones de euros y porcentajes sobre el total nacional, años 2021-2023.
Comunidades Autónomas | PIB en 2021 | PIB en 2022 | PIB en 2023 | |||
Millones de euros | % PIB | Millones de euros | % PIB | Millones de euros | % PIB | |
Andalucía | 166.296 | 13.46 | 183.636 | 13,37 | 199.952 | 13,35 |
Aragón | 38.782 | 3,14 | 43.454 | 3,16 | 46.674 | 3,12 |
Asturias | 23.618 | 1,91 | 26.481 | 1,93 | 28.326 | 1,89 |
Baleares | 30.512 | 2,47 | 37.165 | 2,71 | 42.084 | 2,81 |
Canarias | 41.407 | 3,35 | 48.551 | 3,53 | 554.194 | 3,62 |
Cantabria | 14.207 | 1,15 | 15.540 | 1,13 | 16.777 | 1,12 |
Castilla y León | 59.466 | 4,81 | 65.121 | 4,74 | 70.876 | 4,73 |
Castilla la Mancha | 44.124 | 3,57 | 49.676 | 3,62 | 53.929 | 3,60 |
Cataluña | 234.820 | 19,01 | 258.686 | 18,83 | 281.845 | 18,81 |
Comunidad Valenciana | 116.387 | 9,42 | 127.590 | 9,29 | 139.420 | 9,29 |
Extremadura | 21.552 | 1,74 | 23.141 | 1,68 | 24.870 | 1,66 |
Galicia | 64.387 | 5,21 | 71.366 | 5,20 | 77.356 | 5,16 |
Madrid | 239.838 | 19,41 | 267.579 | 19,48 | 293.069 | 19,56 |
Región de Murcia | 33.604 | 2,72 | 37.493 | 2,73 | 40.386 | 2,70 |
Navarra | 20.821 | 1,68 | 23.211 | 1,69 | 25.041 | 1,67 |
País Vasco | 72.513 | 5,78 | 80.481 | 5,86 | 87.857 | 5,86 |
La Rioja | 8.736 | 0,71 | 9.713 | 0,71 | 10.618 | 0,71 |
Ceuta | 1.634 | 0,13 | 1.764 | 0,13 | 1.889 | 0,13 |
Melilla | 1.534 | 0,12 | 1.654 | 0,12 | 1.750 | 0,12 |
Territorio extrarregional | 1.236 | 0,10 | 1.328 | 0,09 | 1.411 | 0,09 |
España | 1.235.474 | 100,00 | 1.373.629 | 100,00 | 1.498.324 | 100,00 |
Fuente: INE. Contabilidad Regional de España, CRE, Revisión Estadística, publicada el 18 de diciembre de 2024.
Es un hecho que la Región no ha conseguido seguir creciendo por encima de la media, como en los primeros años de este siglo, como consecuencia de dos hechos que han actuado como muros que han frenado y siguen frenando su desarrollo: el retraso continuado en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, y la inexistencia de un PACTO POR LA REGION consensuado entre el Gobierno regional, Partidos Políticos, Empresarios y Sindicatos, y que al día de hoy, siguen sin hacerse realidad, y por tanto siguen condicionando la puesta en valor de todas sus fortalezas e impulsar la Región hacia producciones de mayor valor añadido.
ROMPER EL BUCLE EN QUE ESTÁ INMERSA LA REGIÓN, SOLO SERÁ POSIBLE DESDE LA NEGOCIACIÓN Y EL ACUERDO, un Acuerdo que nos llevaría a conseguir del Gobierno de la Nación, un acuerdo para la programación y realización de las infraestructuras pendientes, y a la vez Consensuar un PLAN DE ACTUACIONES con objetivos, plazos y medios, para incentivar la atracción de Talento e Inversores, y reducir drásticamente la burocracia al marcar plazos concretos para responder a los proyectos presentados e implementando el silencio administrativo positivo, a la vez que reducir el gasto corriente, y la presión fiscal sobre la actividad empresarial, a la vez que el gasto corriente.
Un compromiso por la Región para derribar los muros que penalizan su desarrollo, haciendo de su estratégica situación en el mediterráneo una oportunidad con la realización del puerto de el Gorguel y su conexión directa con Albacete y Madrid conforme al PITVI 2012-2024, así como la continuidad del corredor ferroviario de mercancías del mediterráneo que sigue parado en Monforte, (acuerdo 6 de marzo de 2020) y evitar que los trenes de mercancías pasen por la estación soterrada del Carmen.
Este conocimiento cierto, permitirá que los inversores conozcan de su realización y aprovechando su estratégica situación conformar a la Región, como una de las áreas logísticas más importante de la fachada mediterránea y como puerta de entrada a la Unión Europea por el sur, lo que supone que los tráficos puedan ganar de dos a tres días en relación con los puertos del norte, una obra vital para la Región y fundamental para España,