HASTA CUANDO. Mapa de los corredores ferroviarios según el acuerdo del 6 de marzo de 2020, del que seguimos esperando respuestas y actuaciones

El 6 de marzo de 2020, CROEM, SINDICATOS UGT Y CCOO y FERRMED firmaban el acuerdo LOS CORREDORES FERROVIARIOS, un acuerdo que estuvo respaldado por el PP, CIUDADANOS Y VOX, por el CES, Consejo Económico y Social y por los principales Colegios Profesionales de la Región. El Acuerdo fue enviado al Presidente del Gobierno nacional y al Presidente del Gobierno regional, incluyendo todos los escritos de la Sociedad Civil que los respaldaba, la Presidencia del Gobierno nacional nos confirmó su recepción y su traslado al Ministerio para que actuará en consecuencia.

A la realización de el Gorguel un puerto fundamental para España y vital para la Región, cuando la Ministra pidió al Presidente de la Región que eligiera entre el Gorguel  (recogido en todos los planos del Ministerio y de la Unión Europea) y Barlomar, porque ambos no son compatibles (una dársena que esta región ni precisa por demasiadas razones), no entendimos porque el Presidente no respondió de inmediato y confirmó que es el Gorguel, como había firmado su propio partido en el acuerdo del 6 de marzo de 2020.

Ahora hemos pasado de la pregunta a la respuesta por el Ministerio con un NO al Gorguel, decisión que ha sido recurrida por la Autoridad Portuaria, porque como recoge el Acuerdo es un puerto fundamental para España y vital para la Región, por su calado para los megabuques y por su estratégica situación en la fachada mediterránea y no resta sino suma con el resto de los puertos, frente a los puertos de Marruecos. Es hora de que tanto la Autoridad Portuaria como el Gobierno regional retiren Barlomar, y cumplan con el acuerdo del 6 de marzo, y confirmen que es el Gorguel el puerto que precisa la Región y España.

Mapa ACUERDO 6 de marzo de 2020, CROEM, CCOO, UGT, FERMED, CES,…..

Fuente: Acuerdo 6 de marzo de 2020.

En marzo próximo se cumplirán cinco años de este histórico Acuerdo para sacar a la Región de su invisibilidad y derribar los muros que condicionan su desarrollo desde hace demasiados años, y lo que hemos conocido es que el Ministerio y ADIF han acordado con Alicante la continuidad del Corredor ferroviario para las mercancías hasta el puerto de Alicante y la llegada del AVE hasta el Aeropuerto.

Se sigue sin desdoblar y electrificar en ancho europeo el corredor ferroviario directo con Albacete, para velocidades de 250 km/h y un tercer hilo para las mercancías, tal y como recoge el PITVI 2012-2024.

Sigue sin continuar el corredor ferroviario para las mercancías parado en Monforte, en paralelo a la A-7 como se pide en el Acuerdo y recogía el estudio publicado en el BOE, ADIF parece pretender que dicho corredor no se realice, y que continúe por la actual línea por el soterramiento de Elche, tanto las mercancías como las cercanías hasta San Isidro, donde se incorpora al actual corredor del AVE incluyendo un tercer carril para hacer compatible la Alta Velocidad, las Cercanías y las Mercancías.

De llevarse a cabo todos los trenes pasarían por debajo de la estación soterrada de Orihuela, por encima del trasvase con pendientes que demandaran incluso la necesidad de dos locomotoras, y por la estación soterrada del Carmen, incluyendo las mercancías peligrosas, todo un disparate y un riesgo innecesario, y que además de llevarse a cabo, condicionaría también el desarrollo portuario, y la oportunidad para una mayor implantación de la industria y los servicios anexos, así como su capacidad logística.

La Región de Murcia es una de las regiones con mayor potencialidad de desarrollo en el contexto nacional, pero el continuado olvido en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones y la ausencia de un PACTO POR LA REGION entre los Partidos Políticos y el Gobierno regional, ha condicionado y sigue condicionado su desarrollo presente y más aún el desarrollo social y económico en el futuro.

El cuadro nos muestra cómo, desde la casi paralización de las inversiones en infraestructuras de comunicaciones, la Región no solo no ha crecido, sino que en PIB por habitante ha decrecido y pasado del 83,13% en el año 2007 al 82,37% en el año 2022 de la media nacional, lo que representa que se encuentra 17,63 puntos por debajo de esta, 54 puntos por debajo del PIB por habitante de Madrid y 45 puntos por debajo del PIB por habitante del País Vasco.

Cuadro.- PIB en euros por habitante y en porcentajes sobre el total nacional por CCAA, años 2007-2022

Comunidades autónomas 2007 2022 Evolución en % entre

2007 y 2022

Euros % Euros % +  –
Madrid 29.965 128,06 38.435 136,48 +8,42
País Vasco 30.599 130,76 35.832 127,24 -3,52
Navarra 29.483 126,00 33.798 120,01 -5,99
Cataluña 27.445 117,29 32.550 115,58 -1,71
Aragón 25.361 108,38 31.051 110,26 +1,88
Baleares 25.238 107,84 29.603 105,12 -2,72
La Rioja 24.717 105,63 29.579 105,03 -0,60
Media nacional 23.400 100,00 28.162 100,00 ——
Castilla y León 22.589 96,53 26.992 98,85 +2,35
Cantabria 23.377 99,90 26.167 92,92 -6,98
Galicia 19.800 84,62 25.906 91,99 +7,34
Asturias 21.200 90,59 25.675 91,17 +0,58
Comunidad Valenciana 21.239 90,76 24.473 86,90 -3,86
Región de Murcia 16.574 83,13 23.197 82,37 -0,76
Castilla la  Mancha 18.564 79,33 22.574 80,16 +0,83
Canarias 21.004 89,76 22.303 79,20 -10,56
Extremadura 16.080 68,72 21.343 75,79 +7,07
Andalucía 18.929 80,89 21.091 74,89 -6,00

Fuente: INE Contabilidad Regional de España, 18 diciembre 2023 (últimos datos publicados por el INE de la CRE).

Cambiar esta situación y poner en valor todas las potencialidades con que cuenta la Región precisa de un gran PACTO REGIONAL, que incentive la atracción de talento e inversiones exteriores e interiores, reduciendo la burocracia, marcando plazos máximos para las respuestas, implementando el silencio administrativo positivo, reduciendo la presión fiscal y facilitando la implantación emprendedores y empresas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC., así como de la logística por su estratégica situación en el Mediterráneo.

Cuando nos daremos todos cuenta de que sin un gran PACTO por la Región, no se van a resolver los problemas de condicionan su desarrollo, solo si estamos unidos por encima de las diferencias ideológicas poniendo a la Región como el principal compromiso, podremos conseguir que el Gobierno nacional programe la realización de las autovías viarias y ferroviarias pendientes así como la declaración interés nacional el puerto de el Gorguel y su envío  a Bruselas para su informe, como recoge en el acuerdo del 6 de marzo, y podamos poder plenamente en valor todas las potencialidades de la Región.