MAPA DEL GASTO EN BIOTECNOLOGIA (I+D interna)en ESPAÑA, y por Comunidades autónomas, en 2023

El gasto en Investigación y Desarrollo de la Biotecnología se conforma como una actividad estratégica en el desarrollo de la actividad productiva y básica para la competitividad. Entre las áreas de aplicación final de la Biotecnología, encontramos como principales la Salud humana y la Alimentación, le siguen Agricultura y producción forestal, Salud animal y Acuicultura, Medioambiente y la Industria.

El pasado 25 de febrero, el INE publicaba la estadística sobre el uso de la BIOTECNOLOGIA en el año 2023 a nivel nacional y por Comunidades autónomas, con el total de gasto en actividades de I+D interna en Biotecnología, con un gasto total a nivel nacional de 2.748.629.000 euros, el gasto de las Empresas ha sido de 1.286.346.000 euros, y el gasto del resto de los sectores: Administraciones Publicas, IPSF y Enseñanza superior ha sido con 1.465.283.000 euros superior al invertido directamente por las empresas.

El mapa recoge por Comunidades autónomas el porcentaje sobre el total nacional, así como sobre el total gastado por las empresas y el sobre el gasto realizado por el resto de los sectores sobre el total nacional, y lo hemos recogido en distintos colores, en negrilla para el porcentaje sobre el total del gasto, en azul el porcentaje sobre el total de lo gastado por las empresas y en rojo sobre el total gasto por el resto de los sectores, lo que nos permite una panorámica total de la realidad española.

Mapa del Gasto total en I+D interna en BIOTECNOLOGIA, así como el de las Empresas y el resto de los Sectores por CCAA, en miles de euros y porcentajes sobre el total nacional, año 2023

Fuente: INE, 25 de febrero 2025. Estadística sobre el uso de Biotecnología en España (*Resto de sectores: Administraciones Publicas, IPSF, y Enseñanza superior. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.

Y constatar que lidera el gasto en Biotecnología Cataluña, con el 30,90% del total nacional invertido, le sigue Madrid con el 26,80% del total nacional invertido, Andalucía con el 9,40%, la Comunidad Valenciana con el 7,90%, el País Vasco con el 6,80% y Galicia con el 5,40% del total nacional. Por debajo de este porcentaje se encuentran Castilla y León con el 2,50%, La Región de Murcia con el 2,10% y Navarra con el 2,00%, el resto de las Comunidades han invertido por debajo del 2,00%. La Región de Murcia aporta al total de la población española en 3,23% y al total del PIB el 2,70%, por lo que hay un gran camino a recorrer para poner plenamente en valor la Región.

El cuadro nos permite conocer la evolución en el total del gasto en I+D interna en Biotecnología entre los años 2016 y 2023 (últimos datos publicados), habiendo pasado de un gasto de 1.579.928.000 euros a 2.748.629.000 euros, lo que representa un incremento del 73,97% en el total del gasto, el total invertido por las empresas ha pasado de 616.053.000 euros a 1.283.346.000 euros, lo que representa un crecimiento del 108,32%, y el gasto del resto de los sectores ha pasado de 963.875.000 euros a 1.465.283.000 euros, lo que supone un crecimiento del 52.02%, lo que confirma el mayor esfuerzo realizado por las empresas que por el resto de los sectores.

Cuadro.- Gasto total en I+D interna en BIOTECNOLOGIA, por CCAA, según ejecución, en miles de euros y porcentajes sobre el total nacional, en los años 2016 y 2023

Comunidades Autónomas Gasto total en Biotecnología en miles de euros Porcentajes sobre el total nacional Gasto total de las Empresas en miles de euros Porcentajes sobre el total nacional *Gasto del Resto de Sectores en miles de euros Porcentajes

sobre el total nacional

2016 2023 2016 2023 2016 2023 2016 2023 2016 2023 2016 2023
Andalucía 181.311 259.139 11,50 9,40 69.345 92.506 11,30 7,20 111.966 166.632 11,60 11,40
Aragón 27.146 44.774 1,70 1,60 11.394 20.099 2,30 1,60 12.752 24.675 1,30 1,70
Asturias 15.653 27.405 1,00 1,00 6.045 5.875 1,00 0,50 9.608 21.530 1,00 1,50
Baleares 15.619 17.007 1,00 0,60 4.629 5.599 0,80 0,40 10.990 11.408 1,10 0,80
Canarias 12.685 21.818 0,80 0,80 2.296 9.728 0,40 0,80 10.389 12.090 1,10      0,80
Cantabria 7.368 62.73 0,50 0,20
Castilla y León 53.233 68.446 3,40 2,50 18.153 28.127 2,90 2,20 35.080 40.319 3,60 2,80
Castilla Mancha 13.986 40.247 0,90 1,50 3.334 27.179 0,50 2,10 10.652 13.068 1,10 0,90
Cataluña 473.791 848.284 30,00 30,90 201.689 469.167 32,70 39,60 272.102 379.117 28,20 25,90
C. Valenciana 129.565 216.671 8,20 7,90 42.860 87.715 7,00 6,80 86.706 128.955 9,00 8,80
Extremadura 2.451 3.433 0,20 0,10 1.230 2.494 0,20 0,20 1.220 939 0,10 0,10
Galicia 74.272 147.103 4,70 5,40 16.513 44.711 2,70 3,50 57.759 102.393 6,00 7,00
Madrid 412.085 737.451 26,10 26,80 142.894 296.578 23,20 23,10 269.191 440.874 27,90 30,10
Región Murcia 31.237 58.572 2,00 2,10 11.659 25.767 1,90 2,00 19.578 32.806 2,00 2,20
Navarra 33.890 54.438 2,10 2,00 17.338 2,80 16.252 1,70
País Vasco 88.339 187.470 5,60 6,80 59.286 132.792 9,60 10,30 29.053 54.678 3,00 3,70
La Rioja 7.297 10.096 0,50 0,40 3.567 0,30 6.529 0,40
Totales 1.579.928 2.748.629 100,00 100,00 616.053 1.283.346 100,00 100,00 963.875 1.465.283 100,00 100,00

Fuente: INE, 25 de febrero 2025. Estadística sobre el uso de Biotecnología en España (* Resto de sectores: Administraciones Publicas, IPSF, y Enseñanza superior)

En el gasto por Comunidades autónomas lo sigue liderando Cataluña que en 2016 invertía el 30.00% del total nacional y en 2023 ha invertido el 30,90%, le sigue Madrid que en 2016 invertía el 26,10% y en 2023 ha invertido el 26,80% del total nacional, Andalucía se sitúa en tercer lugar pero ha pasado del 11,50% al 9,40%, la Comunidad valenciana ha pasado del 8,20% al 7,90 y el País Vasco por el contrario ha incrementado el gasto y pasado del 5,60% al 6,80% del total nacional y Galicia que ha pasado del 4,70% al 5,40% del total nacional. La Región de Murcia que gastaba en 2016 el 2,00% del total nacional ha incrementado su gasto total hasta el 2,10%.

Al analizar el total del gasto de las empresas, podemos constatar cómo es Cataluña quien lidera el gasto, y ha pasado del 32,70% en 2016 al 39,60% en el año 2023, le sigue Madrid con un gasto del 23,20% en 2016 al 23,10% en 2023, le sigue Andalucía que ha pasado del 11,30% de 2016 al 7,20% en 2023, la Comunidad Valenciana ha pasado del 7,00% en 2016 al 6,80% en 2023, el País Vasco ha pasado del 9,60% al 10,30%, Galicia del 2,70% al 3,50% y la Región de Murcia del 1,90% al 2,00%, estos datos confirman la mayor o menor apuestas de las empresas por el futuro.

En cuanto al gasto de las Administraciones Publicas, IPSF y la Enseñanza superior, podemos constatar que el País Vasco ha pasado del 28,30% de 2016 al 25,90% en 2023, Madrid por el contrario ha pasado del 27,90% al 30,10%, Andalucía del 11,60% al 11,40%, la Comunidad Valenciana del 9,00% al 8,80%, Galicia del 6,00% al 7,00%, el País vasco del 3,00% al 3,70%, y la Región de Murcia del 2,00% al 2,20%.

El 48,29% del total de las producciones de la Región corresponde a los Servicios a la Venta, por debajo de la media nacional del 57,83%, lo que supone 9,54 puntos por debajo de la media nacional a pesar de todas las ventajas con las que cuenta. Por otra parte la Industria en la Región supone el 22,69% del total nacional por 5,56 puntos por encima de la media nacional del 17,13%, por el peso de la gran industria y la energía.

Las competencia de estas dos actividades principales de la Región se encuentran dispersas en varias Consejerías, y es preciso su unificación para aprovechar la nueva realidad que se está conformando y la estratégica situación de la Región y su potencialidad tecnología y de capital humano, implementado un Plan de Actuaciones, consensuado, que haga de la Región un referente en la atracción de Inversores y Talento, y en el impulso al desarrollo de proyectos innovadores en el Mediterráneo,