El Ferrocarril, artículo de Ángel Martínez publicado el 20 de enero de 2008

Comienza un nuevo año, y el ferrocarril sigue constituyendo el principal problema de accesibilidad de la región. Han pasado mas de diez desde que en 1997 llevamos a cabo unas jornadas, en las que se ponía en evidencia la trascendencia del ferrocarril en el desarrollo, y en las que participaron, entre otros, altas personalidades del transporte de la Unión, entre las conclusiones se insistía en la necesidad de dar una solución definitiva al abandono ferroviario de la Región.

Han pasado muchos años desde que en 2001 se firmara en San Esteban, entre el Ministro de Fomento y los Presidentes de las Comunidades Autónomas de Madrid, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, un compromiso por el que la región de Murcia se incorporaría a la red ferroviaria de Alta Velocidad, en vía doble electrificada y exclusiva para pasajeros para velocidades 300-350 km/h, a la vez que el resto de los territorios firmantes. Aunque en el mismo no se incluía el corredor ferroviario directo con Albacete, el Presidente Valcárcel y el Ministro Álvarez Cascos, alcanzaban un acuerdo para que paralelamente la alta velocidad 300-350 km/h, llegara por el corredor natural de la Región con Madrid, Murcia-Cieza-Albacete, no mas allá de 2010.

Cuando se hace publico el mapa de las Redes Transeuropeas de Transportes, se constata que el corredor Mediterráneo, entre Algeciras y Tarragona, no se encuentra incluido como prioritario, a pesar de conformarse como el principal eje económico, en él se encuentran los principales puertos de España. Por ello, el Gobierno de la Región, y FERRMED presentaron alegaciones solicitando su inclusión como uno de los ejes prioritarios de la Unión, dada su importancia presente y mas aún futura, en el transporte de mercancías por ferrocarril al configurar la fachada portuaria del mediterráneo, y especialmente la Región de Murcia, estratégica para Europa en el transporte con el continente asiático, África y América.

El Director General de Energía y Transportes de la Comisión Europea, Sr. Edgar Thielmann en respuesta a las alegaciones presentadas, confirmaba en primer lugar, que el corredor transeuropeo propuesto había sido el de Algeciras-Madrid-Zaragoza-Tarragona, que se recogía como proyecto prioritario numero 16. Que tomaba de lo manifestado y lo remitía para que fuera tenido en cuenta en la revisión de las orientaciones de las redes transeuropeas que deberán realizarse en el año 2010 (negociaciones que comenzaran en 2008). Además, confirmaba que el proyecto prioritario número 19, prevé actuaciones en la línea de alta velocidad que une Madrid con Valencia y Alicante en el Eje Mediterráneo, evidenciando que no se incluía la conexión directa con Murcia.

El corredor ferroviario propuesto por FERRMED, se conforma como eje fundamental para el comercio por vía terrestre de las Comunidades de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía. Al otra lado de los Pirineos, para las regiones del Languedoc-Roussillon, Provence, Rhône-Alpes, Bourgogne y Lorraine, este eje es clave para las relaciones económicas entre el Benelux y Alemania y el Mediterráneo más Occidental. El corredor mediterráneo, es el corredor terrestre de mercancías que encamina más tráfico en Europa y ha de dar lugar a uno de los grandes ejes ferroviarios estructurales de la Trans-European Railway Network (TERFN). Y así lo ha entendido la Comisión que ha financiado en un millón de euros, un estudio que sobre este corredor esta realizando un grupo de consulting, estudio en el que participan el gobierno de la Generalitat catalana, la Generalitat Valenciana y la Región de Murcia.

La importancia logística y económica de este eje, trasciende las regiones que atraviesa y abarca otras regiones conexas, de los Estados español y francés y del conjunto de la Unión Europea. Un eje que responde plenamente a los criterios y necesidades recogidas en el libro blanco de la Comisión Europea sobre política del transporte, “… el reequilibrio entre modos de transporte constituye el núcleo de la estrategia de desarrollo sostenible…” a nivel europeo.

Para hacerlo posible se propone una acción de revitalización del ferrocarril que, por lo que respecta a la red transeuropea, exige centrarse en “… la supresión de los cuellos de botella en el sector ferroviario…” entre otras razones para “… reforzar la accesibilidad de las regiones periféricas…” e incrementar la cohesión europea. Y así lo hemos planteado y defendido en todos los foros como FERRMED en la que participamos desde el primer momento, como personalmente como experto ante la Comisión de Infraestructuras del Senado. Una posición que queda ampliamente recogida con mapas y análisis en mi libro Murcia 2013…escrito al margen.

 

 

Por fin el Gobierno de España reconoce la importancia y transcendencia del Corredor Mediterráneo, habiéndonos comunicado la Vicepresidenta  que el pasado 14 de diciembre el Consejo de Ministros acordaba, dirigirse a la Comisión Europea, solicitando la consideración del corredor Mediterráneo, como eje prioritario de la Unión. FERRMED se había dirigido a todos los grupos políticos solicitándoles su apoyo para que el Corredor Mediterráneo sea reconocido como corredor prioritario de la Unión, contando de manera separada, con línea doble y ancho europeo para mercancías, y línea doble electrificada para la alta velocidad para pasajeros, desde Algeciras y por todo el corredor mediterráneo hasta el norte de Europa, al que han contestado, además, mostrando su apoyo el Partido Popular y Convergencia y Unió.

 

Evidentemente no hay ninguna duda de que la llegada del AVE aportará una mayor capacidad de crecimiento económico y la aparición de nuevas oportunidades de desarrollo, que sólo son posibles con unas buenas comunicaciones. Una afirmación que compartimos plenamente y que conscientes de esta realidad, a la que se suma la estratégica situación portuaria de la Región, como puerta de Europa en el Mediterráneo, en los tráficos con Asia, América y África, venimos insistiendo en la necesidad de que la Región cuenta con conexión directa con el centro de España, tanto en mercancías como en pasajeros en alta velocidad por el corredor natural Cartagena-Murcia-Albacete. Así como su plena incorporación al corredor mediterráneo en pasajeros en alta velocidad y en mercancías para poner en pleno valor todo este territorio. Es por ello una gran noticia que el Gobierno asuma como prioritario el corredor mediterráneo, que conlleva líneas separadas para mercancías y personas.

 

Es un hecho que las inversiones publicas han de responder al interés general, por ello parece oportuno plantear la anulación del trazado entre Novelda y Crevillente, por conformarse como duplicado del planteado con Alicante, por no responder a la realidad, ya que ningún operador pasará por este corredor obviando la realidad de Alicante, y mucho menos ante la liberalización del transporte. Alicante y Murcia, Murcia y Alicante con casi cuatro millones de habitantes conforman una oportunidad que es preciso aprovechar plenamente.

 

Por otra parte, es claro y notorio que deben haber corredores independientes para personas y para mercancías, por ello en el tramo Alicante-Murcia, se hace necesario replantearse el trazado para las mercancías, que deberá discurrir paralelamente a la A-7, hasta el norte de Alcantarilla en donde, además de continuar hacia Andalucía, se conecta con el trazado Madrid-Cartagena y a través del denominado corredor central continuaran hacia Cartagena, los corredores de mercancías, y el de alta velocidad que además permitirá la conexión con el Aeropuerto, hasta su llegada a la ciudad de Cartagena y de las mercancías hasta el Gorguel.

 

En los últimos días, y con motivo de la inauguración del AVE, Madrid-Valladolid, el Presidente Rodríguez Zapatero, manifestaba, según los medios de comunicación, que el Gobierno tiene dinero como para hacer cinco proyectos de AVE más como el de Valladolid, y añadía que lo que mas une a los españoles, lo que mas vértebra y cohesiona el territorio es la construcción de infraestructuras como el AVE.

 

La región de Murcia, precisa contar con el apoyo del Gobierno de España para que de una vez salga de esta situación de abandono y pueda aprovechar todas sus potencialidades, que como ha quedado demostrado en los últimos años el crecimiento económico crece en función de la solución de sus problemas de accesibilidad. Este es más que un deseo, es la ya urgente necesidad de cumplir con los compromisos contraídos con la Región, y de apoyarla en definitiva para que haga realidad todo su potencial social y económico.