Todos los datos conocidos confirman que la Región de Murcia, es el territorio de mayor potencialidad de desarrollo de todo el Arco Mediterránea Español, para conseguirlo precisa de los cuatro vectores básicos para el desarrollo: infraestructuras, conectividad, innovación y recursos humanos, que refuerzan la vertebración territorial y el desarrollo sostenible, fundamentales para impulsar el emprendimiento como motor de la generación de riqueza base del Estado del Bienestar que se sustenta en cinco pilares: Educación, Sanidad, Pensiones, Vivienda y Seguridad, para su plena puesta en valor, se precisa:
De un PACTO POR LA REGION, de un Acuerdo consensuado por entre el Gobierno regional y los Partidos políticos, dado que esta unión conllevaría una mayor fortaleza para conseguir del Gobierno nacional, su plena incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, la realización del puerto del Gorguel y la solución a la falta de agua, así como concretar un PLAN DE ACTUACIONES a medio y largo plazo, con objetivos, plazos y medios para hacerlo realidad.
La Región cuenta con una gran capacidad de desarrollo en sectores como: Turismo, Logística, Industria y en los Servicios Avanzados, la existencia de tres Universidades, centros Tecnológicos, Institutos de investigación, así como los propios centros Hospitalarios, se conforman como una doble oportunidad para la atracción de Talento y Emprendedores y singularmente de inversores que aprovechen las oportunidades con que cuenta la Región en todos los sectores y actividades productivas.
El noviembre de 2010 se presentaba, por la Fundación Metrópoli, el estudio Agencias Zero, y liderado por las Consejerías de Universidades, Empresa e Innovación y de Obras Publicas y Ordenación Territorial, recogía las potencialidades de la Región y de su territorio, que cuenta con una gran diversidad e interconectado mediante autovías, articulando una muy importante y dinámica red de ciudades medias que aseguran un equilibrio territorial y crean las condiciones adecuadas para activar oportunidades de inversión industrial, en los servicios avanzados y singularmente para los nómadas digitales.
El estudio indicaba las acciones que era necesario implementar para un desarrollo equilibrado, y planteaba cinco ejes principales de desarrollo: (1) Murcia-Cartagena-mar Menor, (2) Cartagena-Vera, (3) Murcia-Guadalentín, (4) Murcia-Noroeste, y (5) Murcia-Cieza-Jumilla-Yecla-Santomera, que se desarrollan ampliamente en el libro LA REGION DE MURCIA una realidad inconclusa.
Mapa de los Ejes de Desarrollo de la Región de Murcia según la Fundación Metrópoli
Fuente: Programa Territorios Inteligentes. Fundación Metrópoli, Agencias Zero, 2 de noviembre 2010
El principal eje de desarrollo es el conformado por el eje Murcia-Cartagena-mar Menor, en él se encuentran el Aeropuerto regional, las áreas metropolitanas de Cartagena y Murcia y todas las poblaciones del mar Menor, el polo energético de Escombreras y el puerto de Cartagena (de gráneles, de cruceros y el nuevo puerto de el Gorguel para container), contando con la Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia y Universidad Católica UCAM, así como los Parques científico y tecnológico, e Institutos y Centros Tecnológicos.
A la realización del AVE a Cartagena y del corredor de mercancías, debe sumarse, como indicaba la Fundación metrópoli, la realización de un tranvía que articule y comunique a todas las poblaciones del mar Menor y la Manga y su interconexión con el FEVE, para impulsar su pleno desarrollo al que contribuirá decisivamente la creación del municipio de la Manga y su entorno, fundamental y urgente para su plena puesta en valor.
El eje Cartagena-Mazarrón-Águilas, la autovía Cartagena-Vera ha llegado muy tarde, pero es una oportunidad para este gran eje de desarrollo y precisa completarse en Mazarrón con su conexión en autovía con el Puerto, comenzando por el desdoblamiento de la calzada actual para mejorar el acceso a sus playas y espacios singulares, e implementar los servicios complementarios para su adecuación a la nueva demanda turística dadas las ventajas con las que cuenta.
El Eje Murcia-Guadalentín, Murcia, Librilla, Alhama, Totana, Lorca y Puerto Lumbreras, un eje fundamental para el desarrollo de la Región, tanto en logística como en agricultura, industria, los servicios y entre ellos el turismo y su realidad histórica.
El Eje Murcia-Noroeste, precisa de un mayor compromiso para su plena puesta en valor, desde su conexión por autovía hacia la A-30 y hacia Lorca y Andalucía, a la realización de las redes eléctricas, así como la total recuperación y puesta en valor del Camino de la Vera Cruz, desde la frontera hasta la Ciudad Santa de Caravaca de la Cruz.
El Eje Murcia-Cieza y Jumilla-Yecla-Fortuna-Abanilla-Santomera, este doble eje cuenta con muy importante industria agroalimentaria y metalmecánica, además del vino y el mueble, y un gran capacidad para el desarrollo de los servicios y entre ellos el turismo, pero precisa de la realización de la autovía desde Yecla a Santomera para su conexión con el mar Menor, una demanda histórica que sigue sin hacerse realidad.
Conseguirlo es una obligación de todos los Partidos y singularmente del Gobierno regional, consensuando un PACTO POR LA REGION, para juntos acabar los problemas que condicionan el desarrollo social y económico, solo desde la Unión se conseguirá la fortaleza necesaria para alcanzar los acuerdos que se precisan con el Gobierno nacional,