Nos encontramos a mitad de la Legislatura y quedan aún dos años para la celebración de las próximas elecciones a la Asamblea Regional, por lo tanto, en el mejor momento para el dialogo y la negociación entre el Gobierno regional y los Partidos Políticos, para alcanzar un gran acuerdo, un PACTO POR LA REGION, con objetivos, plazos y medios y poder poner en valor todas sus potencialidades, y situarla en la media nacional en el entorno del año 2030. Es el tiempo en que todos pueden ganar y nadie perder, aunque sí no hay acuerdo quien pierde es la Región, como ha demostrado el tiempo pasado.
La Región precisa alcanzar el consenso necesario en acordar los objetivos fundamentales que conllevaran a derribar los muros que siguen condicionando su desarrollo, para juntos, fortalecidos por la Unión, negociar y conseguir del Gobierno nacional hacer realidad el acuerdo del 6 de marzo de 2020, suscrito por los principales representantes de la Sociedad civil, con compromisos ciertos y plazos para en la solución a los problemas que siguen condicionando su desarrollo y en consecuencia el de España.
Partiendo de la programación de la realización de las INFRAESTRUCTURAS de Comunicaciones, viarias, ferroviarias y singularmente el Gorguel, en el AGUA trabajar para consensuar un Plan Hidrológico nacional, consensuar una nueva FINANCIACION autonómica que responda a la realidad en función de sus Competencias, y alcanzar un acuerdo nacional sobre la VIVIENDA que responda a la situación de en qué estamos inmersos y singularmente a los jóvenes que quieren conformar una Familia, y consensuar y poner en marcha un PROGRAMA de realizaciones definido con objetivos y plazos, que conlleven a su pleno desarrollo y a fortalecer el Estado del Bienestar.
A la pregunta DONDE ESTAMOS como Región en el contexto nacional, tenemos que reconocer que la situación es hoy prácticamente la misma que en el año 2007, entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en PIB y Renta por habitante, pero a la vez se constata un cierto estancamiento en el crecimiento de la población y en los servicios avanzados.
Todo CEO sabe que gobernar no solo es la gestión del día a día, aunque este es el motor que mueve la empresa, sabe que gobernar es anticipar el futuro, por ello negocia y consensua el proyecto de futuro para la compañía. El planeamiento y el trabajo por lo que ha de venir a medio y largo plazo es mucho más importante, pues su futuro y rentabilidad depende de ello, pues sin objetivos compartidos no puede haber futuro, pero es que además sin proyecto a largo y medio plazo, la empresa irá languideciendo hasta su extinción, obviar esta realidad y la necesidad de que el proyecto responda a la voluntad consensuada de la gran mayoría de la Compañía es ir contra el interés de todos y eso siempre tiene un gran coste.
El mapa que sigue recoge la Renta por habitante tanto a nivel nacional como por Comunidades autónomas en el año 2000 en color azul y en el año 2023 en color rojo, lo que nos permite ver la evolución en este largo periodo entre las Comunidades. La Región de Murcia en el año 2000 se situaba en el 86,36% de la media nacional y en el 2023 en el 80,24%.
Si el análisis lo hacemos en el PIB por habitante en el año 2000 este se situaba en el 83,89% de la media nacional, en el año 20123 se sitúa en el 83,59%, en una Región en que todos los analistas coinciden es la de mayor potencialidad de crecimiento de todo el arco mediterráneo español, y su puerto de el Gorguel es una oportunidad para España, para conjuntamente con Valencia y Algeciras, conformarse como la puerta de entrada a la Unión Europea por el sur y ganar de dos a tres días frente a los puertos del norte.
Evidencia la necesidad y la Obligación de nuestros representantes políticos y el Gobierno regional, para juntos consensuar e impulsar las transformaciones que se precisan para la adecuación del territorio a la realidad actual.
Por otra parte el territorio regional necesita de un decidido apoyo a su puesta en valor, con obras como la autovía Yecla-Fortuna-Abanilla-Santomera y su conexión con la RM1, la autovía de Mazarrón al Puerto y a sus playas, la creación del municipio de la Manga y su entorno, y trabajar por la recuperación de la provincia de Cartagena, y una política exclusiva para el desarrollo de los municipios de menos de 10.000 habitantes, incluidas las Pedanías.
Mapa.- Renta por habitante y por Comunidades autónomas, en % sobre la media nacional, años 2000 y 2023.
Fuente: INE, infografía Jesús de Covadonga Martínez.
Mientras que el mapa recoge solo los datos del año 2000 y el año 2023, el cuadro 1, recoge la evolución de la Renta por habitante y por Comunidades y Ciudades autónomas desde el año 2000 al 2023, últimos datos publicados por el INE, lo que nos permite un mayor conocimiento de su evolución a lo largo de estos últimos veintitrés años.
Cuadro 1.- Renta por habitante y por Comunidades autónomas, en % sobre la media nacional, años 2000-2023.
Comunidades Autónomas | 2000 | 2003 | 2010 | 2015 | 2020 | 2022 | 2023 |
Andalucía | 80,34 | 80,00 | 80,50 | 78,90 | 81,20 | 82,28 | 83,22 |
Aragón | 109,26 | 109,10 | 111,40 | 107,20 | 108,50 | 107,74 | 105,17 |
Asturias | 92,65 | 96,20 | 103,10 | 102,30 | 105,70 | 105,91 | 109,59 |
Baleares | 123,63 | 114,10 | 101,00 | 101,80 | 94,30 | 95,72 | 100,40 |
Canarias | 92,98 | 92,30 | 83,20 | 83,90 | 78,50 | 82,38 | 86,47 |
Cantabria | 101,80 | 102,00 | 100,90 | 97,70 | 100,60 | 106,17 | 100,57 |
Castilla y León | 97,51 | 98,90 | 101,50 | 99,10 | 102,90 | 102,42 | 100,30 |
Castilla la Mancha | 85,57 | 84,80 | 83,70 | 83,10 | 86,30 | 84,85 | 84,60 |
Cataluña | 113,60 | 114,20 | 114,30 | 116,40 | 112,10 | 112,94 | 109,22 |
Comunidad Valenciana | 97,70 | 94,70 | 89,40 | 89,00 | 90,60 | 91,30 | 90,93 |
Extremadura | 74,64 | 75,20 | 77,20 | 75,60 | 81,60 | 77,90 | 80,69 |
Galicia | 86,17 | 87,10 | 94,50 | 92,00 | 95,80 | 94,96 | 93,36 |
Madrid | 120,45 | 120,50 | 119,50 | 125,90 | 123,10 | 120,66 | 119,42 |
Región de Murcia | 86,36 | 83,80 | 83,20 | 80,10 | 83,40 | 81,73 | 80,24 |
Navarra | 121,08 | 124,20 | 133,90 | 130,20 | 113,10 | 122,77 | 117,87 |
País Vasco | 123,02 | 125,00 | 127,60 | 123,20 | 129,50 | 126,28 | 129,02 |
La Rioja | 117,17 | 111,60 | 106,80 | 103,60 | 103,10 | 104,07 | 100,72 |
Ceuta | 94,49 | 94,40 | 88,90 | 81,10 | 88,00 | 93,42 | 95,31 |
Melilla | 94,49 | 93,90 | 80,90 | 73,90 | 80,90 | 100,62 | 98,38 |
Media nacional | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 |
En euros | 9.918 | 11.918 | 14.959 | 14.527 | 15.817 | 13.008 | 14.082 |
Fuente: INE Contabilidad Regional de España.
El cuadro 2, recoge los principales indicadores socioeconómicos y nos permite una panorámica de la realidad de la Región al comparar los datos del año 2007 antes de la gran Crisis mundial y en el 2023, últimos datos publicados por el INE en la Contabilidad Regional de España el 18 de diciembre de 2024.
En cuanto la evolución de la población según el padrón municipal al primero de cada año, constatamos que la población en la Región ha venido creciendo continuadamente y pasado del 3,08% del total nacional en el año 2007 al 3,23% en el año 2022, pero a partir de este año la población de la Región sigue en el 3,23% del total nacional, ha frenado, por tanto, su crecimiento, al contrario de lo que venía ocurriendo en el pasado. Por su parte la aportación de la población extranjera al total nacional, también ha reducido su porcentaje sobre la media nacional y pasado del 4,11% de 2023 al 3,66% en 2025.
El total de la población ocupada también ha reducido su porcentaje en relación a la media nacional y pasado del 3,18% en 2023 al 3,11% al primer trimestre de 2025, mientras que el total de parados se ha incrementado y pasado del 3,04% sobre el total nacional en 2023 al 3,57% en 2025, según los datos publicados por la EPA del primer trimestre.
Si analizamos los datos de abandono escolar, constatamos que la Región sigue por encima de la media nacional, como si lo hacemos en la tasa de riesgo de pobreza, o la tasa AROPE. La Productividad en la Región se encuentra muy alejada de la media nacional, al igual que la economía sumergida en que superamos, en el gasto en Investigación y Desarrollo seguimos muy alejados de la media nacional a pesar de ser trascendente para la transformación socioeconómica de la Región, evidenciando la necesidad de un COMPROMISO de todos para consensuar la Región que queremos.
Cuadro 2.- Los indicadores socioeconómicos de la Región de Murcia en el contexto nacional, lo que nos permite analizar su realidad en dos momentos en el tiempo, los años 2007 y 2023*
Indicadores socioeconómicos de la Región de Murcia en el contexto nacional. |
Datos en porcentajes sobre el total nacional
Año 2007 |
Datos en porcentajes sobre el total nacional
Año 2023 |
Población (continua en el mismo % de 2022) | 3,08 | (3,23) 3,23 |
Población extranjera (año 2010) | 4,20 | (3,66) 4,11 |
Población activa | 3,09 | 3,16 |
Población ocupada | 3.10 | (3,11) 3,18 |
Población parada | 2,97 | (3,57) 3,04 |
Tasa de paro | 8,28 (8,60) | 13,40 (10,61) |
Tasa de abandono escolar (año 2012) | 27,20 (24,90) | 18,20 (13,00) |
Aportación al total nacional del PIB | 2,60 | 2,69 |
PIB por habitante | 83,66 | 83,59 |
Renta por habitante (año 2000 el 86,36%) | 83,20 | 80,24 |
Gasto medio por habitante | 94,04 | 88,60 |
Salario medio anual bruto | 84,22 | 87,19 |
Ingreso medio por persona | 82,03 | 80,82 |
Economía sumergida (2009) (2022) | 24,30 (23,30) | 17,40 (15,80) |
Tasa riesgo de pobreza (año 2024) | 25,00 (19,60) | 24,20 (20,20) |
Tasa AROPE (2024) | —- | 32,40 (25,80) |
Convergencia con la Unión Europea | 89,00 (105,00) | 76,00 (91,00) |
Productividad | 86,40 | 86,35 |
Gasto en I+D en porcentaje sobre el PIB | 0,91 (1,27) | 1,06 (1,49) |
Uso diario de internet | 45,10 (52,00) | 90,10 (91,50) |
Inversión extranjera en la Región | 1,10 | (2024) 0,96 |
Fuente: INE, CRE. EPA. Padrón municipal. (Entre paréntesis los datos de España). *Los datos en azul dentro de paréntesis corresponden al primer trimestre de 2025 según la EPA)
Al cierre del mes de mayo el crecimiento del turismo y de la actividad productiva en su conjunto anticipa una mejoría en el crecimiento económico, así como del crecimiento del PIB según el BBVA, y lo confirma el total de afiliados a la Seguridad Social que en mayo crece el 2,57% en términos interanuales, superando la media nacional del 2,17%. En cambio la reducción del paro en la Región en tasa interanual ha sido del 4,36%, muy por debajo del 6,00% de la media nacional. El INE ha publicado los Índices de Producción Industrial al mes de abril de 2025 en tasa interanual y confirma una caída en tasa interanual del 5,70% a nivel nacional, mientras que la Región de Murcia ha caído muy por encima con el 9,10%.
Un dato cada vez más preocupante es el los trabajadores que no acuden a su puesto de trabajo ya supera el 1.600.000 personas, con un coste estimado de más de 29.000 millones de euros, una situación que se viene agravando a partir de la Pandemia. En la Región de Murcia el total de personas que no han acudido a su puesto de trabajo en el último año se sitúa en torno a las 50.000, es necesario reflexionar sobre esta realidad y conjuntamente con las Mutuas, Sindicatos y Empresarios, encontrar las fórmulas para reducir esta situación.
A la pregunta A DONDE VAMOS como REGION, es preciso responder que si hay acuerdo a recuperar su plena fortaleza dada su gran potencialidad y capacidad de desarrollo por su estratégica situación en el Mediterráneo, y si no hay acuerdo a repetir el pasado en el próximo futuro.
Porque la Región será la consecuencia del compromiso que ahora se alcance para llevarla a situarse entorno a la media nacional, pero conseguirlo precisa de un gran Acuerdo POR LA REGION entre los Partidos, como receptores de la confianza popular a través del voto. Quizás necesitemos, como dice un viejo refrán, irnos al rincón de los tiempos perdidos y reflexionar sobre las obras y oportunidades que ya no volverán, para darnos cuenta de que solo desde la unión podemos cambiar esta situación y crear un nuevo futuro.
El retraso en la incorporación de la Región a los grandes ejes de comunicaciones, ha sido uno de los principales condicionantes que le han conllevado a un menor desarrollo: infraestructuras reclamadas permanentemente y singularmente en el acuerdo del 6 de marzo de 2020 que sigue sin hacerse realidad, desde el ferrocarril al nuevo puerto de el Gorguel vital para la Región y fundamental para España, que se suma al no avance del sector de los servicios avanzados en relación a la media nacional, así como aprovechar la fortaleza del sector industrial para impulsar su evolución hacia producciones de mayor valor añadido.
En los próximos artículos analizaremos cada uno de los sectores productivos para tener un total conocimiento de la realidad regional y su evolución en los últimos años, así como el gran margen de crecimiento con que cuentan, pero ello no será posible sin un gran acurdo regional, ahora es el momento de hacer realidad el compromiso por la Región, dejando a un lado las diferencias ideológicas y acordando un PACTO POR LA REGION en todo aquello que nos une, que es mucho y muy importante, porque juntos somos más fuertes y con mayor capacidad de negociación con el Gobierno nacional, hacerlo realidad y poner en valor la Región depende fundamentalmente del Gobierno regional y singularmente de los Partidos Políticos hacerlo realidad,