El INE, publicada el pasado día 28 la Encuesta Anual de la Estructura Salarial en España por Comunidades autónomas correspondientes al año 2023. El salario medio anual en España fue de 28.049,94 euros, un 4,10% superior que el año anterior. El de las mujeres fue de 25.591,31 euros y el de los hombres de 30.742,49 euros. La actividad económica con mayor remuneración anual fue suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 54.447,96 euros. Por el contrario, los asalariados de hostelería tuvieron la ganancia media más baja, con 16.985,78 euros.
Teniendo en cuenta el estándar de poder adquisitivo, las diferencias entre los salarios medios anuales a tiempo completo en la Unión Europea son menores que en términos nominales, aunque persisten diferencias significativas, así según Eurostat el salario medio anual ajustado a tiempo completo para las personas empleadas en los 27 países de la UE en 2023 fue de 37.863 euros al año, después de haber aumentado un 6,24% en relación con el año anterior. En España el salario medio es de 32.587 euros (el 86,06% de la media de la Unión), y se sitúa en el puesto 12 entre los países de la Unión, con un crecimiento del 5,57% sobre el año 2022.
El mapa recoge en porcentajes sobre el salario medio en España, conforme a los datos publicados por el INE, y en las Comunidad autónomas, y cuentan con los salarios elevados, el País Vasco con un salario medio de 33.504,92 euros lo que la sitúa en el 119,45% de la media nacional, seguida de Madrid con el 114,86%, Navarra con el 111,23% y Cataluña con el 106,88%, las demás Comunidades se encuentran por debajo de la media nacional, la Región de Murcia con 25.329,87 euros, se sitúa en el 90,34% de la media nacional y por encima de las Comunidades Andalucía, Canarias, Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura.
Mapa de los SALARIOS medios anuales por Comunidades autónomas en porcentajes sobre la media nacional, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) del año 2023, en azul los que superan la media nacional igual a 100, en verde entre el 90 y el 100% de la media nacional y en amarillo entre al 80 y el 90,00% de la media nacional.
Fuente: INE, Encuesta anual de Estructura Salarial (EAES), datos definitivos del año 2023, publicada el 28 de mayo de 2025. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.
El cuadro recoge la ganancia media anual medio por trabajador, tanto en la media de ambos sexos como la que percibieron los Mujeres y los Hombres según el INE en la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) del año 2023 con datos definitivos. Los incrementos sobre el año anterior en media nacional fueron del 3,40% para los hombres en el año 2023, hasta 30.372,49 euros, y la de las mujeres un 5,10%, hasta 25.591,31 euros.
El cuadro nos permite además comparar la realidad de los salarios que perciben los hombres y los que perciben las mujeres por Comunidades autónomas, y analizar las diferencias existentes entre ellas. Los salarios más elevados en 2023 corresponden, como se puede constatar en el cuadro, en ganancia media anual por trabajador en media anual por ambos sexos superan la media nacional el País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña. En la ganancia media anual de las mujeres supera la media nacional además de estas Comunidades Baleares, mientras que en los hombres es Asturias la que supera la media nacional.
Cuadro.- Encuesta anual de Estructura Salarial (EAES) año 2023, ambos sexos, Mujeres y Hombres
Comunidades autónomas | Ganancia media anual por trabajador ambos sexos | Ganancia media anual por trabajador Mujeres | Ganancia media anual por trabajador Hombres | |
En euros | % | En euros | En euros | |
Andalucía | 25.051,51 | 89,31 | 22.714,95 | 27.085,50 |
Aragón | 26.822,32 | 94,41 | 23.925,28 | 29.589,45 |
Asturias | 27.916,60 | 99,52 | 24.808,62 | 31.033,72 |
Baleares | 27.537,00 | 98,17 | 26.260,90 | 28.754,20 |
Canarias | 24.035,57 | 85,68 | 23.439,06 | 24.604,44 |
Cantabria | 26.568,70 | 94,72 | 23.727,01 | 29.145,64 |
Castilla y León | 25.227,03 | 89,94 | 23.104,30 | 27.360,49 |
Castilla Mancha | 24.885,63 | 88,72 | 22.608,19 | 26.766,25 |
Cataluña | 29.978,69 | 106,88 | 27.240,93 | 32.721,58 |
Comunidad Valenciana | 25.632,37 | 91,38 | 23.205,68 | 27.933,36 |
Extremadura | 23.684,22 | 84,44 | 22.181,88 | 25.179,79 |
Galicia | 25.279,15 | 90,12 | 23.153,78 | 27.479,85 |
Madrid | 32.219,60 | 114,86 | 29.250,20 | 35.052,21 |
Región Murcia | 25.329,87 | 90,34 | 22.474,77 | 27.799,19 |
Navarra | 31.199,66 | 111,23 | 27.461,86 | 34.623,18 |
País Vasco | 33.504,92 | 119,45 | 31.038,84 | 35.600,45 |
La Rioja | 26.319,06 | 93,83 | 24.307,34 | 28.482,01 |
Media nacional | 28.049,94 | 100,00 | 25.591,31 | 30.372,49 |
Fuente: INE. Encuesta anual de Estructura salarial (EAES) año 2023, publicada el 28 de mayo 2025.
El Banco de España ha venido reiterando que la economía española precisa de profundas reformas estructurales y que esta es la principal consecuencia de su debilidad en etapas de crisis, ahora nos enfrentamos a una nueva crisis generada por la invasión de Rusia a Ucrania y la guerra de Gaza, situación que aún se agrava más con la crisis de los aranceles, todo ello en un contexto de profunda incertidumbre tanto en España y en el mundo.
Todos los datos confirman que la economía española está creciendo por encima de la media nacional, pero el PIB por habitante en Paridad de Poder de compra aún sigue muy alejado del alcanzado en el año 2007, y aunque se anticipa que seguirá creciendo por encima de la media de la Unión Europea, todos los datos confirman que este diferencial positivo tiende a reducirse.
Evidenciando la necesidad de un gran Pacto nacional, para llevar a cabo las reformas estructurales que se precisan, como tantas veces ha reiterado el banco de España, así como los grandes problemas a los que se enfrentan las Comunidades autónomas, la financiación, el agua y las infraestructuras, fiscalidad, la unidad de mercado y la seguridad jurídica, para lo que es preciso acabar con los enfrentamientos y consensuar un gran PACTO NACIONAL para contribuir a reducir las diferencias existentes entre las Comunidades autónomas, y hacer de la modernización de España el principal compromiso,