NO, NO A QUE LOS TRENES DE MERCANCIAS PELIGROSAS PASEN POR LA ESTACION SOTERRADA DEL CARMEN

      

NO, NO A QUE LOS TRENES DE MERCANCIAS PELIGROSAS PASEN POR LA ESTACION SOTERRADA DEL CARMEN

El potencial de desarrollo de un territorio está directamente influenciado por cuatro factores básicos: infraestructuras, conectividad, innovación  y recursos humanos, que refuerzan la vertebración territorial y el desarrollo sostenible,     

La Región es hoy la consecuencia de las decisiones adoptadas en el pasado, la renuncia a la estación multimodal al norte donde convergían ferrocarril y la central de autobuses y todos los servicios propios de un gran centro intercambiador en logística, transporte, equipamiento de servicios, hoteles y restauración, de la renuncia a la conexión ferroviaria en AVE a través del Aeropuerto con Cartagena y llevarla y ahora parece que ADIF se plantea olvidar el corredor por el norte y traerlo por la línea del AVE y que las mercancías peligrosas pasen por la estación soterrada del Carmen, lo que la ciudad de Murcia y la Región no pueden permitir.

Si, si no conseguimos que ADIF continúe el corredor ferroviario para las mercancías, actualmente parado en Monforte, en paralelo a la A-7, como pidieron el Gobierno regional y FERRMED, y recoge el BOE., del 8 de noviembre de 2011, “Resolución de la Secretaría de Estado de Planificación e Infraestructuras, Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias, por la que se anuncia la licitación, por el procedimiento abierto, varios criterios de adjudicación, del contrato de servicios para la redacción del “Estudio de viabilidad de una línea de uso exclusivo de mercancías entre Murcia y Monforte del Cid”.

El preciso que el Ayuntamiento de Murcia y el Gobierno regional, así como los Partidos políticos, vuelvan a ponerse en primera línea y demandar y juntos conseguir que ADIF que no vuelva a condicionar el futuro de la Región y que no es posible que las mercancías pasen por la estación soterrada del Carmen, que como todos saben en razón al soterramiento se redujeron a dos líneas (entrada y salida) tanto por el este como por el oeste, y por tanto programe la continuidad del corredor mediterráneo para las mercancías a partir de Monforte y en paralelo a la A-7, lo que evitará que las mercancías pasen por la estación soterrada del Carmen sea cual sea su dirección.

El mapa de ADIF con el trazado del AVE  a Cartagena, está dividido en cuatro tramos, el primero entre el Reguerón y Riquelme, con un nuevo trazado, al que hemos añadido una línea roja con un rectángulo en el centro para marcar el túnel a realizar en la sierra de Altaona, el proyecto fue adjudicado el 14 de enero de 2023 y cuenta con un plazo para su realización de 36 meses, una vez concluido se podrá realizar el concurso para la adjudicación del AVE.

Pero además hay un nuevo y grave problema, al parecer ADIF pretende realizar este tramo, que incluye el túnel, con una sola vía y ello conllevaría que en todo el corredor tuviera dos líneas de AVE menos en el primer tramo, por lo que es necesario que el Gobierno regional, el Ayuntamiento de Cartagena y los Partidos políticos, consigan que todo el recorrido incluido este tramo y el túnel cuente con doble línea para el AVE.

El tramo dos, entre Riquelme y Torre Pacheco, fue adjudicado en febrero de 2023 y cuenta con un plazo de ejecución de 36 meses. El tramo tres entre Torre Pacheco y Cartagena el 25 de febrero de 2025 se adjudicaba la realización del proyecto y su posterior ejecución que cuenta con un plazo de 32 meses y que estiman que se iniciaran a partir del año 2027.

El cuarto tramo correspondiente al acceso a la ciudad de Cartagena, el 26 de diciembre de 2024 se adjudicaba a INECO la elaboración de un Estudio Informativo y el Dictamen de Impacto Ambiental teniendo en cuenta las distintas soluciones que se plantean en su llegada a la ciudad, con un plazo de  ejecución es de 24 meses, esta es la realidad del AVE con Cartagena, y precisa de un gran impulso para que esté concluida antes del año 2030.

El mapa de ADIF nos muestra el trazado del nuevo corredor en Alta Velocidad con Cartagena por el este,

Fuente: ADIF

Nos debemos preguntar qué ventajas ha conllevado para Cartagena y el resto de la Región el abandono del corredor central y su paso por el Aeropuerto (como están haciendo también ahora Alicante)  su realización por el este.

La primera que se indicaba para su traslado al este, la reducción en el plazo de realización, que no parece vaya a ser realidad, como hemos constatado en los plazos para su total realización parece que van a llevar entre tres a cinco años, y mientras las demás ciudades ya cuentan con el AVE, a la primera pregunta la respuesta parece ser que lamentablemente NO VA A SER ASÍ.

La segunda, es que la inversión total iba a ser inferior, la constatación por ADIF de que no es posible utilizar el trazado de la línea actual por los problemas en el subsuelo, entre el Reguerón y Riquelme, le lleva a la realización cómo se señala en el mapa con trazo rojo y un rectángulo, al nuevo trazado  con un túnel bajo la sierra de Altaona (trazado que debe contar con doble línea al igual que el resto del corredor), y sigue sin resolverse la entrada a la ciudad de Cartagena, por lo que parece que finalmente TAMPOCO SERÁ ASÍ.

La tercera y principal, el recorrido es más largo, lo que condicionará su uso, como ha venido ocurriendo en el pasado, pues ambas ciudades merecían una conexión directa y por el aeropuerto para su potenciación y acercamiento, el eje Cartagena-Murcia es, como decía la Fundación Metrópoli en su informe Agencias Zero, el de mayor potencialidad de desarrollo de todo el Arco Mediterráneo español, además se deja sin conexión en AVE al aeropuerto regional, cuando todas las Comunidades están tratando de su interconexión, como se recoge en el mapa realizado e incluido en el acuerdo del 6 de marzo de 2020.

El mapa que sigue que responde al acuerdo del 6 de marzo de 2020, remitido al Gobierno.

Fuente: Acuerdo 6 de marzo de 2020, Empresarios, Sindicatos, FERRMED, CES, Partidos Políticos PP, Ciudadanos y Vox, así como los principales Colegios Profesionales de la Región de Murcia.

El trazado que parece querer realizar ADIF para la continuidad del corredor ferroviario de mercancías del mediterráneo, conllevaría que las mercancías peligrosas pasen por la estación soterrada del Carmen, al pretender que su continuidad desde Monforte llegue hasta el puerto de Alicante, pero hacia la Región y Andalucía, sea por el túnel de Elche hasta llegar a San Isidro en que se incorpora al corredor del AVE, actualmente con una línea de AVE y otra de ancho ibérico, que pretende adecuar para el paso del AVE, las Cercanías y de las Mercancías, continuando por el soterramiento de la estación de Orihuela e inmediatamente pasar sobre el trasvase Tajo-Segura (en el proyecto original iba por debajo como la línea existente), pero su alta pendiente conllevaría que los trenes de mercancías de 750 metros tendrían que utilizar dos locomotoras para poder transitarlo, continuar hacia Beniel y el Reguerón en donde se bifurca hacia Cartagena, la línea de mercancías por el viejo corredor y el AVE con el nuevo trazado para el AVE.

Transformación que sigue hacia la estación del Carmen (soterrada, que solo cuenta con dos líneas (entrada y salida) y continuar hacia Lorca, LO QUE SUPONDRIA DE HECHO EL QUE EN MONFORTE FINALIZARA EL CORREDOR FERROVIARIO DEL MEDITERRANEO CON DOBLE LINEA, AVE PARA PASAJEROS Y EL CORREDOR PARA LAS MERCANCIAS, condicionando muy negativamente el desarrollo portuario y el de la Región.

FERRMED ha demostrado con su Estudio Alicante-Murcia-Algeciras no solo la necesidad del mismo y su viabilidad, sino su rentabilidad económica y social. Por otra parte el Ministerio desde siempre se ha planteado la continuidad del corredor ferroviario del mediterráneo de mercancías, parado en Monforte desde hace años y años, tal y como recoge el mapa, en paralelo a la A-7 y a la altura de Santomera se bifurca hacia Cartagena en paralelo a la RM1 hasta su conexión con el corredor actual par las mercancías, y con el corredor del AVE que contará con doble línea hasta Cartagena (siempre que así se realice en el túnel de la sierra de Altaona, pero al parecer ADIF plantea solo una línea, evidentemente hay que convencer a ADIF que la doble línea debe de ser en todo su recorrido).

Fuente: Estudio FERRMED de la continuidad del Corredor Ferroviario del Mediterráneo de mercancías desde la Frontera hasta Algeciras, tramo Alicante Algeciras, que demuestra la viabilidad y rentabilidad social y económica del doble corredor hasta Lorca y de su continuidad hacia Almería y Algeciras como líneas mixtas, AVE y mercancías hasta Algeciras..

Después de la bifurcación hacia Cartagena continúa en paralelo al arco norte hasta su conexión con el corredor con Albacete (corredor mixto (pasajeros 250 k/h y mercancías) vital para la Región y para Almería, que debe ser desdoblado en ancho europeo y electrificado conforme recoge el PITVI 2012-2024 anexos I y II, con los pasajeros hasta la estación de Albacete y con las mercancías a partir de Pozo Cañada hasta Chinchilla), para continuar hacia el oeste de Alcantarilla (con lo que ningún tráfico de mercancías en ninguna dirección tendrá que pasar por la estación soterrada del Carmen) en donde en paralelo al corredor del AVE continuaría hacia Lorca, en donde se bifurca (PITVI anexos I y II) en corredores mixtos hacia Almería y hacia Baza-Granada, para continuar en doble corredor hasta Algeciras.

Es extremadamente urgente que los Ayuntamientos de Cartagena y singularmente el de Murcia, el Gobierno regional y los Partidos políticos, asuman que el futuro de la Región depende y en mucho de las infraestructuras de comunicaciones: AVE, cercanías, mercancías, GORGUEL, aeropuerto y los corredores viarios: entre ellos las autovías Yecla-Fortuna-Abanilla-Santomera-San Javier, Mazarrón-Puerto de Mazarrón, y Caravaca-Lorca-Andalucita de competencia regional y la realización de la MU-30, el Arco norte, los terceros carriles en la A-7 y A-30 de competencia nacional.

Solo desde el consenso se conseguirá la programación y realización de  los corredores ferroviarios tal y como recoge el acuerdo del 6 de marzo de 2020, así como de todas las infraestructuras viarias, el Gorguel y una solución real al aeropuerto, dado que la historia de la Región confirma que no podemos ni debemos esperar más para alcanzar un PACTO POR LA REGION que desde la unión afronte la necesaria adecuación territorial creando el ayuntamiento de la Manga, y recuperando la provincia de Cartagena, y un plan de actuaciones con objetivos, plazos y medios, que atraiga inversores y talento para aprovechar todas las ventajas con las que cuenta la Región y poder situarla en la media nacional en el horizonte 2030, de lo contrario la Región continuará perdiendo fortaleza y oportunidades de desarrollo.