AHORA ES EL MOMENTO (articulo 18 de agosto de 2008). HOY, EL PACTO POR LA REGION, ES UNA NECESIDAD AÚN MÁS APREMIANTE

En el año 2008 ya se constataban las consecuencias de la Gran Crisis en la economía mundial, y en consecuencia de la europea, la española y singularmente en la Región de Murcia, en que se paralizó la realización de las infraestructuras de comunicaciones, ante la dura realidad en que se encontraba la Región, publicaba el artículo que sigue en el que indicaba la necesidad de un Pacto por la Región, al menos suscrito por los dos grandes Partidos, como se puede constatar en el artículo AHORA ES EL MOMENTO, publicado el 18 de agosto de 2008.

En esta, como en otras tantas veces, hemos manifestado que la situación de la Región precisaba de un gran PACTO para derribar los muros que condicionan su desarrollo y poder poner en valor todas sus potencialidades, pero no ha sido así y la realidad de la Región de Murcia es que el PIB y la Renta por habitante siguen en los mismos ratios que en el año 2007, y por sectores hemos crecido de manera muy importante en el sector industrial y energético, pero hemos decrecido en el sector de los Servicios y singularmente en los Servicios avanzados, que se conforman como el motor de la nueva realidad que se está conformando a nivel mundial.

La realidad regional no solo en las infraestructuras ferroviarias y viarias, la paralización de el puerto de el Gorguel, la situación de estancamiento en la Renta y PIB por habitante, la falta de agua y la financiación autonómica entre otras, obligan a todos a dejar al margen las diferencias ideológicas o las indicaciones nacionales para JUNTOS conseguir poner en valor la Región, para crear empleo y riqueza y situarla en la media nacional, a consensuar un PACTO POR EL FUTURO DE LA REGION con objetivos, plazos y recursos, y cambiar la situación que venimos viviendo en los últimos años.

Cuadro 1.- PIB, Producto Interior Bruto por habitante por CCAA., en % sobre la media nacional 2007 – 2023

Comunidades Autónomas  

2007

 

2010

 

2015

 

2019

 

2020

 

2021

 

2022

 

2023

Andalucía 80,89 76.00 74.20 74,29 74,90 74,90 74,89 74,97
Aragón 108,38 111.30 108.70 108,71 111,90 111,11 110,26 111,92
Asturias 90,59 93.20 87.30 88,17 89,26 90,60 91,17 90,84
Baleares 107,84 105.60 104.00 106,76 93,06 98,50 105,12 111,02
Canarias 89,76 85.60 82.60 80,39 73,64 76,20 79,20 78,61
Cantabria 99,90 97.30 89.80 92,27 92,26 93,00 92,92 92,49
Castilla y León 96,53 96.90 93.50 94,17 97,78 96,60 98,85 95,90
Castilla la Mancha 79,33 79.70 78.30 79,48 81,75 80,90 80,16 83,18
Cataluña 117,29 117.00 119.40 117,76 117,38 116,00 115,58 113,78
C. Valenciana 90,76 88.50 87.80 87,82 87,76 87,70 86,90 85,42
Extremadura 68,72 69.70 69.00 73,62 77,24 75,60 75,79 76,22
Galicia 84,62 90.60 88.80 90,34 92,45 91,90 91,56 92,50
Madrid 128,06 129.90 136.70 135,90 135,26 137,10 136,48 136,26
Región de Murcia 83,13 83.50 82.80 81,90 83,73 83,30 82,37 83,59
Navarra 130,76 132.50 132.10 129,20 128,31 126,60 127,24 119,76
País Vasco 126,00 126.80 125.40 121,63 123,72 120,30 120,01 127,70
La Rioja 105,63 111.00 107.90 106,71 108,53 104,60 105,03 106,01
Ceuta 94,01 95,22 83,29 79,10 82,55 82,30 81,93 73,47
Melilla 90,14 90,33 73,74 72,70 75,55 72,90    73,50 66,13
Media nacional 100,00 100.00 100.00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España.  CRE 2023, publicado el 18 de diciembre 2024. PIB de la Unión Europea se en 38.130 euros lo que supone el 123,71% superior a la media nacional del 100,00 en 23,71 puntos.

AHORA ES EL MOMENTO (artículo publicado el 18 de agosto de 2008).

Los datos económicos que se vienen conociendo, confirman la profunda crisis en que está inmersa la economía española cuyo Producto Interior Bruto según FUNCAS crecerá este año el 1.3% (el primer trimestre crecía el 0.3%, el segundo el 0.1%)., la estimación para 2009 es de crecimiento negativo, en un entorno de alta inflación y de la drástica reducción del crédito. Una situación que evidentemente se traslada a nivel regional, aunque todos los datos confirman que crecerá nuevamente por encima de la media nacional en dos o tres décimas, aunque evidentemente este crecimiento no es capaz de generar nuevos empleos, por ello se precisa activar todas sus fortalezas y reducir sus debilidades, poniendo en marcha  iniciativas y actuaciones que trasladen confianza e impulsen la actividad económica, respondiendo a la obligación de todo Gobierno de crear las condiciones adecuadas para incentivar la actividad económica y poner las bases del desarrollo futuro.

Una situación en la que no sirven las políticas implementadas en las etapas de alto crecimiento, es necesario redefinir los objetivos, junto a un especial esfuerzo financiero, impulsando los tres ejes básicos: Capital Humano, Capital Físico y Capital Tecnológico. El  Instituto de Finanzas se conforma en un instrumento fundamental para hacer frente a las necesidades de financiación en una etapa de turbulencias como la actual, reforzando la fortaleza de los sectores básicos del desarrollo regional,  industria, agricultura y  servicios.

Alcanzar un Pacto, al menos, entre las dos grandes fuerzas políticas y el Gobierno de la Región, al que debían incorporarse agentes Sociales y Económicos, es fundamental, que recoja las infraestructuras pendientes, especialmente el Ferrocarril de pasajeros AVE  y de mercancías en su conexión directa con Madrid y con el Corredor Mediterráneo. La nueva Dársena de Containers del Gorguel, la Zona de Apoyo Logístico portuario, el nuevo Aeropuerto Internacional de la Región, así como la ampliación de las autovías y de las variantes de la A-7 y A-30/N-344, la autopista del Regueron, y la autovía con Valencia por el interior.

Un pacto que recoja el compromiso de que se compense a la Región de, la deuda histórica generada por el retraso de las infraestructuras que condicionaron y frenaron su desarrollo, estimada en 2.500 millones de euros. Igualmente reconozca el incremento de la población en más de 300.000 personas y consecuentemente el déficit generado en la Sanidad Publica regional  en el entorno de los 1.500 millones de euros.

Creación de la Corporación Tecnológica de la Región de Murcia, que incorpore todas las competencias en investigación, desarrollo tecnológico, innovación, tecnologías de la información y la comunicación, los Institutos y Centros Tecnológicos, el Parque Científico y el Tecnológico, así como de un FONDO para inversiones en Capital Semilla para desarrollar las nuevas tecnologías, financiar hasta el 50% los proyectos a realizar entre empresas e investigadores, mediante Convenio con las Universidades-CROEM-Gobierno.

Puesta en marcha de la Agencia mayorista de Turismo de la Región, con competencia para la venta en el exterior y el exterior del turismo de sol y playa, golf, deportes y náutico, cultural, de salud, y religioso, a la vez que la coordinación de los centros de congresos y su venta.

Programa extraordinario de inversiones mediante sistemas de pago aplazado y o concesiones administrativas, para la construcción del Recinto Ferial de Murcia, parque Científico, Palacio de Congresos, entre otros edificios singulares y o para la Administración, y de las autovías Lorca-Caravaca-Jumilla y Yecla-Santomera,.

Aprovechar la situación estratégica de la región impulsando la construcción en el entorno de la ciudad de Murcia, una de las principales plataformas íntermodales del Mediterráneo, una Zona de apoyo logístico- ferroviario, portuario, aeroportuario y carretero, conectada con Cartagena y el corredor mediterráneo, configurando una ZAL de interés internacional.

Creación de la Agencia regional de Participaciones Industriales, responsable de la puesta en marcha de un Plan específico para la Atracción de nuevas Inversiones, incentivando y o participando financieramente en la puesta en marcha de nuevos proyectos industriales de Alta Tecnología, Biotecnología, Industria Aeroespacial, Plásticos y Farmacia, Alimentación y Metalmecánica (bienes de equipo, máquina herramienta, equipos eléctricos y electrónica).

Desarrollo de la Agencia regional de suelo, industrial y de servicios, que ponga suelo urbanizado a disposición de las empresas en condiciones para incentivar su implantación y desarrollo.

 La creciente oferta comercial de la Región, la conforma nuevamente como el referente comercial de todo el Sureste, por lo que es preciso replantearse el número de aperturas en festivos, incrementado estos a fin de impulsar esta ventaja competitiva, a la vez que un plan real de apoyo al pequeño comercio.

Desarrollo de programas específicos de Formación Empresarial y Profesional, para fomentar la capacidad de los recursos humanos, a fin de ganar en productividad y competitividad y fundamentalmente en producciones de alto valor añadido, piedra angular para la transformación económica y social de la región. Así como establecer acuerdos con las Escuelas de Negocios y las Universidades para la formación de Emprendedores, a fin de facilitar la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales y de economía social.

Poner en marcha un nuevo Plan de Internacionalización y Comercio exterior, con las Cámaras de Comercio y la Confederación de Organizaciones Empresariales, para fomentar el comercio exterior a la vez que incentivar una mayor presencia de nuestras empresas y de sus inversiones en el exterior.

Ángel Martínez

180808