Mi conferencia sobre la REGIÓN DE MURCIA, en el IX Congreso de la COEC., Cartagena 15 febrero 2008

LOS NUEVOS RETOS: IX Congreso de C.O.E.C.  “Con Paso Firme”

14 y 15 Febrero 2008   Cartagena

Ángel Martínez, 15 febrero 2008

Excelentísimas Autoridades

Señoras y Señores

Permítanme que mis primeras palabras sean de agradecimiento a don Diego Illán, Presidente de COEC por invitarme un año mas participar en estas jornadas y poder trasladarles a todos ustedes algunas reflexiones sobre el momento presente, y especialmente sobre los nuevos retos, a los que en mi opinión se enfrenta la economía nacional y regional.

La crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, ha llevado a los mercados financieros internacionales a una situación de desconfianza e incertidumbres, una situación que no tiene precedentes en el pasado, y que ha afectado directamente a uno de los pilares de la economía, el crédito. Esta pérdida de confianza ha llevado a una drástica reducción del crédito interbancario y a la ausencia de oferta de dinero a medio y largo plazo, y consecuentemente sus efectos se están trasladando a la economía real, y que coincide, en España, además, con el inicio de una etapa de desaceleración económica, como consecuencia de la caída del sector de la construcción de viviendas, paralelamente a una reducción del consumo, que se ve agravada por el alto incremento de los precios de los productos básicos de la cesta de la compra, además del gas, la electricidad, gasolinas y gasóleos, entre otros. Una situación que coincide con la caída del ahorro de las familias, que por otra parte mantienen un alto nivel de endeudamiento.

Al importante desarrollo de la última década, ha contribuido en gran parte las Entidades Financieras, que han tomado en el extranjero el dinero que hacia falta para financiar el alto crecimiento de nuestra economía. Nuestro país necesita recurrir al crédito exterior en el entorno del 30% de la inversión que se realiza, por esta razón, porque somos compradores de dinero, las entidades financieras españolas no están afectadas directamente por la crisis de las hipotecas americanas. Pero esta “ventaja” no puede obviar una importante debilidad, la necesidad de apelar continuamente a los recursos exteriores para seguir financiando el desarrollo de nuestra economía, una situación que ha cambiado drásticamente con la crisis financiera y el acceso a los recursos financieros en el exterior prácticamente se ha paralizado.

1995-2007

La crisis en los primeros años noventa, llevó a la Región a una situación difícilmente sostenible, por ello en 1995 ante los atisbos de lo que podría ser el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento, el principal compromiso fue incentivar la creación de empleo para reducir la tasa de paro que superaba el 26% de la población activa, por encima de la ya muy alta de la media nacional. Hoy  el paro en la Región se sitúa entorno al 8%, por debajo de la media nacional. Para ello, las primeras actuaciones se encaminaron al apoyo directo prácticamente a todas las actividades de la economía regional.

Otro de los problemas a que se enfrentaba la región era, además, conseguir mejorar la accesibilidad exterior y la interior para una mayor vertebración territorial a través de la mejora de las comunicaciones, de la realización de infraestructuras. El apoyo a la educación y a la formación profesional, como a las Universidades, se conformaba como fundamental para reforzar nuestra capacidad productiva y compensar las consecuencias de la profunda crisis en que estuvo inmersa la economía regional a primeros de los noventa.

Desde 1995 el crecimiento económico ha sido continuado, configurando uno de los periodos de mayor desarrollo de nuestra región, habiendo pasado de 300.000 ocupados en el año 1995 a 600.000 en el 2007, un hecho sin parangón en la historia regional, que ha sido posible por el esfuerzo y el compromiso de los Agentes Sociales y Económicos que junto al Gobierno de la Región, han hecho realidad acuerdos que se han trasladado a los Planes Estratégicos de Desarrollo, que han venido conformando la hoja de ruta de nuestro crecimiento.

Las turbulencias financieras que se han agravado a comienzos de 2008, y cuya normalización no parece cercana, se suma a la desaceleración de la construcción y del consumo, presentan una nueva situación que conlleva la necesidad de un nuevo y mayor esfuerzo financiero para afrontar los nuevos Retos que esta situación plantea, por lo que es preciso anticipar la puesta en marcha de la mayoría de las propuestas recogidas en el Plan Estratégico de la Región 2007-2013, junto a otras nuevas que respondan a esta crisis financiera.

Otro de los hechos principales de este periodo ha sido el constante incremento de la población, cuadro 1, que a nivel nacional entre los años 1980 y 2007 crecía el 19.54%, pasando de 37.742.561 habitantes hasta los 45.116.894 habitantes de primeros de enero de 2007. La Región de Murcia ha pasado de 957.903 habitantes en 1980 a 1.391.147 habitantes, lo que supone un crecimiento del 45.23%, siendo la región que mayor incremento de la población en España, después de las Islas Baleares que han crecido el 50.22%. En cuanto a la población extranjera, cuadro 2, la media nacional se sitúa en el 10.00% y cuenta con 4.519.554 extranjeros empadronados a primero de enero de 2007, en la región el porcentaje es del 14.49% y los inmigrantes empadronados ascienden a 201.700. Siendo junto con Baleares con el 18.45%, las dos Comunidades Autónomas de mayor porcentaje de extranjeros. La Región de Murcia cuenta hoy con mas población que todas las Comunidades uní provinciales a excepción de Madrid, y también por encima de Aragón y Extremadura. Este alto incremento de la población ha contribuido a impulsar el desarrollo económico, y de manera muy importante la inmigración que ha aportado la mano de obra faltaba para determinadas producciones.

Cuadro 1.– Evolución de la Población por Comunidades Autónomas 1980-2007

Comunidades Autónomas Población a 1 enero de 1980 Población a 1 enero de 1990 Población a 1 enero de 2000 Población a

1 enero de 2006

Población a 1 enero de 2007 % Variación 1980-2006
Andalucía 6.441.461 7.100.060 7.340.052 7.975.672 8.039.399 24,81
Cataluña 5.958.208 6.165.638 6.261.999 7.134.697 7.197.174 20,79
Madrid 4.726.986 5.028.120 5.205.408 6.008.183 6.061.680 28,24
C. Valenciana 3.646.765 3.902.429 4.120.729 4.806.908 4.874.811 33,67
Galicia 2.753.836 2.914.514 2.731.900 2.767.524 2.771.341 0,64
Castilla y León 2.575.064 2.610.279 2.479.118 2.523.020 2.525.157 -1,94
País Vasco 2.134.763 2.159.701 2.098.596 2.133.684 2.141.116 0,30
Canarias 1.444.626 1.589.403 1.716.276 1.995.833 2.020.947 39,89
CastillaMancha 1.626.845 1.695.144 1.734.261 1.932.261 1.975.179 21,41
R. Murcia 957.903 1.062.066 1.149.328 1.370.306 1.391.147 45,23
Aragón 1.213.099 1.201.344 1.189.909 1.277.471 1.295.215 6,77
Extremadura 1.050.119 1.102.319 1.069.420 1.086.373 1.088.728 3,68
Asturias 1.127.007 1.128.372 1.076.567 1.076.896 1.074.632 -4,65
Baleares 685.088 767.918 845.630 1.001.062 1.029.139 50,22
Navarra 507.367 527.318 543.757 601.874 605.022 19,25
Cantabria 510.816 534.690 531.159 568.091 572.503 12,08
La Rioja 253.295 266.286 264.178 306.377 308.566 21,82
Ceuta 70.864 68.970 75.241 75.861 76.343 7,73
Melilla 58.449 62.569 66.263 66.871 68.795 17,70
España 37.742.561 39.887.140 40.499.791 44.708.964 45.116.894 19,54

Fuente : Instituto Nacional de Estadística

Cuadro 2.–  Población extranjera por Comunidades Autónomas

 

Comunidades Autónomas

Extranjeros empadronados (a 1 de enero de 2007) % sobre la población en las CCAA.
Cataluña 972.507 13.49
Madrid 866.910 14.25
C. Valenciana 732.102 14.99
Andalucía 531.827 6.60
Canarias 250.736 12.38
R. de Murcia 201.700 14.49
Baleares 190.170 18.45
Castilla La Mancha 159.637 8.07
Aragón 124.404 9.59
Castilla y León 119.781 4.74
País Vasco 98.524 4.60
Galicia 81.442 2.94
Navarra 55.921 9.23
La Rioja 36.825 11.92
Asturias 37.720 3.04
Extremadura 29.210 2.68
Cantabria 26.795 4.68
Melilla 5.327 7.67
Ceuta 3.016 3.94
España 4.519.554 10.00

Fuente: INE

Los datos hechos públicos por el INE, el Instituto Nacional de Estadística, cuadro 3, correspondientes a la Contabilidad Regional de España, en base 2000, confirman el alto crecimiento de la economía murciana durante 2006, que volvía a liderar, junto con Cantabria, Galicia y el País Vasco, el crecimiento nacional con el 4.1%, del Producto Interior Bruto PIB, por encima de la media nacional del 3.9%. Si consideramos la media de crecimiento del PIB entre los años 2000 y 2006, cuadro 4, la Región también lidera igualmente el crecimiento nacional con el 3.99%, por encima de la media nacional que lo hacia en el 3.36%.

Cuadro 3.-Tasa de crecimiento del PIB entre 2005 y 2006 en términos reales

Comunidades Autónomas Porcentajes
Región de Murcia 4.1
Cantabria 4.1
Galicia 4.1
País Vasco 4.1
Comunidad de Madrid 4.0
Aragón 4.0
Navarra 3.9
Andalucía 3.9
Castilla La Mancha 3.9
ESPAÑA 3.9
Comunidad Valenciana 3.9
Cataluña 3.8
Principado de Asturias 3.8
Melilla 3.6
La Rioja 3.6
Castilla y León 3.5
Ceuta 3.5
Extremadura 3.5
Islas Baleares 3.4
Canarias 3.3
UE – 27 3.0

Fuente: INE

Cuadro 4.-Tasa de Crecimiento anual media del PIB 2000 y 2006 en términos reales

Comunidades Autónomas Porcentajes
Región de Murcia 3.99
Andalucía 3.72
Comunidad de Madrid 3.57
Extremadura 3.52
Castilla – La Mancha 3.48
Cantabria 3.46
Ceuta 3.42
Comunidad Valenciana 3.38
Canarias 3.37
ESPAÑA 3.36
Aragón 3.34
Melilla 3.31
Cataluña 3.25
Navarra 3.21
Castilla y León 3.14
País Vasco 3.12
Galicia 3.09
La Rioja 2.99
Principado de Asturias 2.81
Islas Baleares 2.29

Fuente: INE

El gráfico muestra la transformación que a lo largo de estos años se ha venido produciendo en la estructura productiva regional y nacional, al recoger la evolución del VAB Valor Añadido Bruto por Sectores en Murcia y en España desde 1986 hasta 2006 según el INE. El sector de los servicios que en 1986 representaba el 55.94% del total del VAB regional, ha crecido de manera importante hasta situarse en 2006 en el 64.33%. La construcción ha incrementado su participación pasando del 7.45% del total regional del VAB al 12.90%, mientras que la agricultura paralelamente a una mayor tecnificación y especialización ha reducido su aportación porcentual al 5.93%. La industria y la energía, al igual que ha venido ocurriendo a nivel nacional y como consecuencia de que una gran parte de este sector es hoy considerado servicios, se sitúa en 2006 en el 16.84% del total regional, a solo 0.6 puntos de la media nacional.

La construcción en la región aportaba al total regional 0.6 puntos mas que la media nacional, siendo la agricultura la que mantiene un importante diferencial positivo con el total nacional de 2.8 puntos, como consecuencia de la importancia que este sector sigue manteniendo en la Región, a que debería considerarse como agroindustria, dada su alta tecnificación. Es en los servicios donde a pesar de su alto crecimiento, se hace notar la falta de un mayor potencial del turismo y de la logística, que junto al comercio y los servicios a las empresas que conforman la base de este sector.

Esta cambiando el ciclo económico?

El ciclo económico parece haber llegado a su fin, o cuando menos a una etapa de menor crecimiento, una nueva realidad que ha llevado a FUNCAS, la Fundación de Estudios de las Cajas de Ahorros, a reconsiderar su anterior estimación de crecimiento de la economía española y de las Comunidades Autónomas, cuadro 5, así a mediados de enero de 2008, presentaba su informe económico revisando a la baja las previsiones de crecimiento económico tanto en 2007 que lo sitúa en el 3.3% del PIB a nivel nacional y en el 3.4% a nivel regional, como y de manera muy importante para 2008 en que lo baja hasta el 2.6% a nivel nacional y sitúa a la región en el mismo crecimiento (en este sentido hemos de tener en cuenta que FUNCAS en sus datos siempre da a la Región un crecimiento inferior al que luego se constata con los datos reales de la Contabilidad regional, en 2006 nos daba un crecimiento del 4% cuando este ha sido del 4.1%).

Conforme avanzan los días, la crisis de confianza en el sector financiero se va haciendo mas profunda, los datos económicos confirmaban cuando menos una desaceleración, aunque algunos analistas anticipan que la economía de Estados Unidos, podía estar entrando en crisis, a ello respondía su Gobierno con un importante paquete de medidas para recuperar la confianza y a la vez incentivar la actividad económica, la Reserva Federal rebajaba los intereses y dejaba la puerta abierta a nuevas bajadas. Las perdidas en las bolsas reafirman la falta de confianza en el sistema, mientras, el Banco Central Europeo insiste en que con la inflación actual no es posible bajar los tipos, parece evidente que si la Reserva los vuelve a reducir y la economía europea se ve aún mas afectada tendrá que hacerlo.

Cuadro 5.- Magnitudes económicas básicas Murcia y España años 2003-2008

VAB, PIB y Renta Media total España
  2003 2004 2005 2006 2007 2008
Valor Añadido Bruto 2.5 3.0 3.5 3.9 3.3 2.6
Agricultura y Pesca -1.2 1.8 -0.8 2.0 1.6 1.7
Industria 2.9 1.9 1.4 2.5 2.6 2.7
Construcción 2.4 3.9 4.9 5.4 3.2 1.3
Servicios 2.6 3.2 4.1 4.0 3.6 3.0
PIBpm Corrientes (millones euros) 837.161,0 895.349,0 965.865,0 1.045.793 1.124.197,0 1.203.268,0
Renta Familiar Bruta Disponible 13.2 6.7 6.8 7.3 2.9 2.3
  Región de Murcia
Valor Añadido Bruto 3.3 3.5 4.3 4.0 3.4 2.6
Agricultura y Pesca 1.7 -0.4 -1.3 -0.5 1.4 1.9
Industria 2.1 2.3 4.6 2.5 2.7 2.5
Construcción 4.1 8.1 6.8 6.9 3.5 1.0
Servicios 3.8 3.7 4.5 4.5 3.8 3.0
PIBpm Corrientes (millones euros) 20.803,6 22.345,7 24.316,8 26.408,2 28.439,2 30.427,4
Renta Familiar Bruta Disponible 9.6 7.1 8.6 6.1 2.5 1.7
IPC, costes, empleo y paro Media total España
Deflactor del PIB regional 3.3 3.7 4.0 3.9 4.0 4.1
IPC (Tasa anual Dic/Dic) 3.0 3.0 3.3 3.5 4.0 4.2
Empleos Totales 1.6 1.8 3.1 1.7 1.4 1.1
Productividad aparente 1.3 3.1 0.3 1.4 1.9 1.4
Coste laboral unitario 2.5 1.8 4.1 3.9 3.6 3.4
Tasa de Paro (% Población activa) 11.3 10.5 9.2 8.6 8.1 8.3
  Región de Murcia
Deflactor del PIB regional 3.2 3.6 4.1 4.0 4.2 4.3
IPC (Tasa anual Dic/Dic) 3.8 3.4 3.2 3.5 3.9 4.1
Empleos Totales 3.0 2.6 3.5 2.0 1.5 1.2
Productividad aparente 0.2 0.9 0.7 1.9 1.8 1.4
Coste laboral unitario 3.5 2.9 4.5 4.2 3.8 3.4
Tasa de Paro (% Población activa) 10.6 10.5 8.0 7.8 7.6 7.7
Ahorro e Inversión Media total España
Tasa de Ahorro Regional 24.3 23.6 23.6 23.7 22.0 19.2
Familias (% Renta Familiar) 14.0 13.8 13.7 13.7 16.3 17.2
Empresas 11.1 10.4 9.6 8.7 7.2 0.0
Adm. Públicas 3.7 3.8 4.8 6.0 4.4 2.1
Capacidad (+) Necesidad (-) Financiació 0.3 -0.9 -1.7 -2.6 -2.9 -3.1
Deuda pública Regional Bruta 5.9 5.8 5.9 5.3 5.0 5.2
  Región de Murcia
Tasa de Ahorro Regional 17.4 16.8 15.7 14.8 14.3 14.0
Familias (% Renta Familiar) 12.3 12.3 12.0 12.1 14.4 15.2
Empresas 10.2 9.6 8.8 7.7 6.3 5.7
Adm. Públicas -1.3 -1.2 -1.3 -1.0 -1.1 -0.9
Capacidad (+) Necesidad (-)Financiació -5.1 -4.6 -5.9 -6.4 -6.1 -6.2
Deuda pública Regional Bruta 3.3 3.4 2.8 2.6 2.5 2.6

Fuente: FUNCAS

Un realidad que es preciso conocer, es que el valor total del patrimonio inmobiliario en la región, cuadro 6, está aún muy por debajo de lo que correspondería a una región cuya población es el 3.08% de España, y mucho mas aún si esta, como Murcia, esta dentro del Arco Mediterráneo, una de las zonas de mayor potenciar de desarrollo turístico de Europa.

Cuadro 6.- El Patrimonio Inmobiliario por Comunidades Autónomas año 2004.

 

Comunidades Autónomas

2004 Valor del  Patrimonio Inmobiliario en millones de euros  

Porcentajes

Andalucía 477.277 12.40  
Cataluña 717.448 18.64  
Madrid 723.104 18.79  
C. Valenciana 341.467 8.87  
Galicia 132.919 3.45  
Castilla y León 179.254 4.66  
País Vasco 201.236 5.23  
Canarias 128.220 3.33  
C. la Mancha 105.354 2.74  
Región de  Murcia  72.642 1.89  
Aragón 86.876 2.26  
Asturias 53.018 1.38  
Extremadura 42.369 1.10  
Baleares 114.392 2.97  
Navarra 45.340 1.18  
Cantabria 44.536 1.16  
La Rioja 22.257 0.58  
España 3.847.972 100.00  

Fuente: INI y elaboración propia.

 Otro hecho importante a tener en cuenta, es que a pesar del importante crecimiento del sector turístico en la Región en estos últimos años, el Turismo aporta entorno al 6 % del PIB regional y solo el 1.54% al total sector turístico nacional, por lo que el margen de crecimiento es importantísimo y el retraso en su pasada incorporación es hoy una ventaja competitiva muy importante, al poder responder a las nuevas demandas tanto en calidad, servicios y en  medioambiente.

También en el sector del Comercio, cuadro 7,  es preciso conocer que la en la Región el numero de establecimientos por cada 1.000 habitantes en España se sitúa en la media de 15.3, la Región esta por debajo de este ratio y se sitúa en 13.5 establecimientos por cada mil habitantes, siendo la que menos centros tiene por Comunidades Autónomas en España. Comercialmente la región es la capital del Sureste, Alicante, Almería, Albacete y la propia Murcia, además de cultural y de servicios, por lo que estos datos reafirman la posición del Gobierno de apoyar la implantación de nuevos centros.

Cuadro 7.- Densidad Comercial por Comunidades Autónomas año 2006.

Comunidades Autónomas Número de establecimientos Establecimientos por 1.000 hab.
Murcia 19.851 13.5
Asturias 16.373 14.0
Navarra 8.712 14.5
Castilla y León 38.656 14.6
País Vasco 31.455 14.7
Comunidad Valenciana 75.070 15.1
Baleares 17.565 15.2
Andalucía 127.848 15.3
Castilla La Mancha 29.655 15.3
Cataluña 107.720 15.3
Extremadura 17.590 15.6
La Rioja 4.775 15.6
Aragón 17.833 16.0
Galicia 45.534 16.2
Madrid 80.998 16.5
Cantabria 8.309 16.6
Canarias 33.089 17.5
Ceuta y Melilla 2.811 19.7
España 683.844 15.3

Fuente: ANGED

En la inversión en I+D+i, cuadro 8, se constata la evolución de los gastos en investigación y desarrollo en porcentajes del PIB, que se sitúa en el 0.78%, evidenciando el gran esfuerzo a realizar para alcanzar la media española y mas aún la comunitaria.

Cuadro 8.– Evolución del Gastos en I+D Total., en porcentajes del PIB.

Comunidades Autónomas  

1980

 

1985

 

1990

 

1995

 

2000

 

2003

 

2005

 

2006

Andalucía 0.20 0.30 0.50 0.60 0.66 0.89 0.80 0.90
Aragón 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.7 0.70 0.88
Asturias 0.30 0.30 0.50 0.50 0.83 0.67 0.70 0.90
Baleares 0.10 0.10 0.10 0.20 0.24 0.25 0.30 0.29
Canarias 0.10 0.20 0.30 0.40 0.49 0.54 0.60 0.65
Cantabria 0.20 0.30 0.40 0.60 0.46 0.46 0.50 0.80
Castilla y León 0.20 0.20 0.50 0.50 0.64 0.88 1.00 0.97
Castilla –Mancha 0.10 0.10 0.10 0.40 0.56 0.44 0.40 0.47
Cataluña 0.40 0.60 0.80 0.90 1.11 1.37 1.40 1.43
C. Valenciana 0.20 0.20 0.30 0.50 0.73 0.87 0.90 0.96
Extremadura 0.20 0.20 0.30 0.30 0.54 0.62 0.40 0.64
Galicia 0.20 0.20 0.30 0.50 0.64 0.85 0.90 0.90
Madrid 1.20 1.50 2.20 1.60 1.67 1.81 1.70 1.98
Murcia 0.20 0.30 0.40 0.50 0.73 0.73 0.74 0.78
Navarra 0.30 0.40 0.80 0.70 0.90 1.30 1.90 1.92
País Vasco 0.50 0.60 1.10 1.20 1.18 1.40 1.60 1.60
La Rioja 0.00 0.00 0.10 0.30 0.61 0.60 0.70 1.06
España 0.40 0.50 0.80 0.80 0.94 1.10 1.13 1.20
UE-15 1.80 1.90 1.90 1.90 1.90 2.00 2.00 —–
OCDE 1.90 2.30 2.20 2.20 2.30 2.30 2.40 —–

Fuente: COTEC.

El Plan Estratégico de la Región es el mejor instrumento para anticiparse a los efectos del cambio de ciclo, anticipando la puesta en marcha de los instrumentos que en el mismo se concretaron, a través, como ha manifestado el Presidente Valcárcel, de un Compromiso para la mejora de la Competitividad, que integre todas las actuaciones necesarias tanto en la Industria, como en los Servicios, la Agricultura, y los recursos humanos y tecnológicos, a la vez que desarrollando un plan de infraestructuras que contribuyan a incentivar la actividad de la construcción a la vez que vertebrar el territorio, junto a un plan de equipamientos empresariales y tecnológicos, junto a nuevas Guarderías, Hospitales, Escuelas y Centros de Formación Profesional, que permitan incentivar un mayor desarrollo de estos sectores, a la vez que incentivar el conocimiento para resolver un histórico déficit en investigación aplicada e innovación, lo que ha supuesto producciones intensivas en mano de obra y escasas en valor añadido.

Y todo ello teniendo en cuenta, los Sectores Tradiciones de la economía regional: conservas y congelados vegetales y de pescado, aceite y bebidas, alimentación animal, confección textil y curtido, mueble y madera, papel y artes graficas, química básica, agroquímicos y detergentes, calzado, vidrio y cerámica, mármol, arenas y arcillas, hormigón, yeso y cemento, y transporte por carretera. Los Sectores en Transición: alimentos ecológicos, equipos y tecnologías de la agricultura intensiva (invernaderos, lucha biológica), acuicultura, extracción vegetal, semielaborados, maquinaria y equipo eléctrico, plásticos, química fina, farmacia, zumos, lácteo, vino de calidad, turismo y comercio. Y los Sectores Emergentes: construcción naval deportiva, TIC, software, telecomunicaciones, ciencias de la salud, biotecnología, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente.

Los nuevos retos.

Los periodos electorales no son el mejor momento para externalizar las dificultades, pero las estimaciones de crecimiento para 2008 están ya muy alejadas de las previsiones del Gobierno para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. La crisis financiera producida por las hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos, responsables primeras de las tensiones económicas y financieras, en España se ven incrementadas por la drástica caída en la venta de viviendas y consecuentemente en su construcción de viviendas, que además se agrava con las dificultades crediticias, junto a una reducción del consumo. La  economía española comienza a sentir con fuerza esta situación, la EPA Encuesta de Población Activa confirma que pro primera vez desde 2002, la economía española pierde empleo, y cierra el año con 135.700 parados mas, situando la tasa en el 8.6% de la población activa.

Esta es una situación que demanda actuaciones inmediatas para activar la economía, evitando que la crisis financiera, la caída de la construcción residencial y el consumo conduzcan a una etapa de recesión, por ello es preciso conociendo nuestra realidad, poner en marcha medidas complementarias a las recogidas en los Presupuestos Generales del Estado. No hemos de olvidar por otra parte el alto déficit exterior de nuestra economía, ni tampoco la caída de las inversiones exteriores en España, sino conscientes de ellas, profundizar en las razones del porque, y actuar. España tiene unos costes de la seguridad social a las empresas muy superiores a la media europea, lo que supone un impuesto directo sobre la producción y una ventaja para las importaciones, por ello es preciso bajar estos, y si se necesita compensar la caída de ingresos es preferible subir el IVA que afecta tanto a lo producido en España como a las importaciones.

La realidad fiscal en los países de la Unión Europea 27, difiere de manera importante con la española. La presión fiscal ha seguido aumentando y hoy el diferencial con la media de la UE 27 es muy importante y por tanto retrae las inversiones, es preciso reducir los impuestos sobre los Beneficios de las empresas, como de la renta de las personas físicas en el entorno del 20-25%, eliminar el impuesto del Patrimonio que prácticamente no existe en la Unión, así como acabar de una vez con el impuesto de sucesiones y donaciones, entre otros, e incentivar el ahorro de las familias.

Otro  de los graves problemas de la economía española es la perdida continua de competitividad como consecuencia directa del diferencial de inflación que mantiene con los países de la Unión. La alta inflación española, además de los efectos de los altísimos incrementos de los precios de los alimentos básicos, de la energía, España depende excesivamente del petróleo, y por lo tanto se ve afectada con mayor dureza por el incremento del mismo, mucho mas que Francia que cuenta con energía nuclear. Es preciso que además de impulsar el desarrollo y el aprovechamiento de las energías alternativas, plantearse como vienen pidiendo los conocedores de esta realidad, modernizar las centrales nucleares existentes e incrementar su potencia y seguridad con las nuevas tecnologías hoy disponibles.

Es preciso alcanzar acuerdos a nivel nacional, al menos entre los dos grandes partidos, para reforzar la una unidad de mercado, para de acuerdo con sindicatos y empresarios impulsar la modernización del empleo. Afrontar con realismo el desarrollo de las infraestructuras de comunicaciones ferroviarias de alta velocidad y de corredores independientes para las mercancías, para hacer de su situación de periferia en Europa una oportunidad, a través de los puertos al Mediterráneo, paso de los tráficos con Asia y Estados Unidos, junto con el resto de los puertos españoles, porque la conformación de una gran red ferroviaria vértebra el territorio y potencia el desarrollo económico y social. Encontrar una solución al avance del desierto y al abandono de las tierras por falta de agua, no es asumible cuando los iros españoles llevan miles de hectómetros cúbicos de agua al mar, por ello es preciso alcanzar un gran acuerdo sobre la interconexión de cuencas en España es vital para nuestro futuro, por ello es preciso ponerse manos a la obra para que el agua vaya a todos los territorios, mientras que pueda falta agua en cualquier punto de España, ni una gota debe ir al mar.

A nivel regional

Una situación que afectara a las distintas regiones en función de su estructura productiva, de sus fortalezas y debilidades, pero será su capacidad para tomar medidas, para implementar actuaciones, la que determinará si los efectos son negativos o si por el contrario, y a través de un gran esfuerzo y recursos, porque hay que hacerlo, y de la negociación con los Agentes Sociales y Económicos, se ponen en marcha las medidas precisas para continuar con el proceso de transformación de la estructura productiva de la región, hacia actividades menos intensivas en trabajo y mas intensivas en conocimiento, mas productividad y mayor valor añadido, para que en 2013, la economía regional se sitúe, al menos en la media nacional.

Es por tanto el momento de anticipar proyectos y actuaciones y profundizar e impulsar la transformación de la estructura productiva regional, hacia actividades y producciones  intensivas en las nuevas tecnologías y en conocimiento. Para ello es preciso incrementar de manera importante los recursos y las actuaciones, acercando empresas y Universidades, Educación, Formación, Investigación aplicada e Innovación. A través de un mayor aprovechamiento de sus fortalezas y del conocimiento de sus debilidades, para la puesta en marcha de nuevas iniciativas:

-La realidad universitaria de Murcia con tres Universidades

-Los centros de investigación, los centros tecnológicos, el Parque tecnológico de Fuente Álamo y el Parque Científico de Murcia.

-La centralidad Comercial y cultural de la Región en el Sureste: Alicante, Albacete, Almería y Murcia, cerca de cinco millones de habitantes.

-La potencialidad turística de la Región. Cultural, de Salud, deportes náuticos, buceo, sol y playa, golf en el que la Región esta conformando una de las ofertas mas importantes de España.

-Apoyo a la inversión empresarial.

-Apoyo Fiscal a las empresas

-El polo Energético de Escombreras, uno de los puertos petroleros mas importantes de España, se conforma en producción eléctrica, en refinería de petróleos, biodiesel, y gas natural como uno de los mas importantes de España.

-El Aeropuerto internacional en construcción, situará a la región entre los principales aeropuertos turísticos de España. Actualmente el aeropuerto civil-militar de San Javier es uno de los de mayor crecimiento de España y el total de pasajeros transportados en 2007 es de dos millones.

-En infraestructuras la región cuenta con una red de autovías que la conectan con todo el mundo, y que es necesario completar mediante el dialogo y el acuerdo con la Administración central. E internamente la red de autovías interiores la hacen oportunidad para la puesta en marcha de proyectos empresariales.

-En Logística la puesta en marcha del Puerto del Gorguel y de su área logística portuaria, y la intermodal de Murcia, harán de la Región una de las principales Plataformas Logísticas de Europa.

-El déficit en las comunicaciones ferroviarias es total, es por ello preciso recuperar la conexión directa con Madrid a través del corredor natural Cartagena-Murcia-Albacete, en corredores independientes para la alta velocidad para pasajeros y el corredor para mercancías, recuperando el puerto de Escombreras y el nuevo puerto el Gorguel, como el puerto de Madrid.

El Plan Estratégico de la Región es el instrumento que permite anticiparse a los efectos del cambio de ciclo, a través, como ha manifestado el Presidente Valcárcel, de un Compromiso para la mejora de la Competitividad, para la potenciación de cuatro ejes básicos: Capital Humano, Capital Físico y Capital Tecnológico y capital Emprendedor, que integre todas las actuaciones necesarias para la transformación de la estructura productiva, apoyando decididamente a la Industria, los Servicios y la Agricultura, para conseguir una mayor concentración y especialización productiva, a la vez que atraer nuevas inversiones en producciones de alto valor añadido y basadas en Conocimiento.

La implicación de las Universidades de la Región y de sus investigadores es fundamental y deben contar con todo el apoyo preciso, a la vez que poner en marcha un Plan de atracción de Talento, creando la Corporación Tecnológica de la Región de Murcia, que integrará  todas las competencias en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para aprovechar plenamente todas las posibilidades que ofrecen sus Centros de Investigación y los tecnológicos, a través del “compromiso compartido” Investigador-Universidad-Empresa-Administración, apoyando su desarrollo y la financiacion del cincuenta por ciento de los proyectos de investigación acordados con las empresas, así como de financiar todas aquellas iniciativas que supongan una oportunidad productiva,a través de la de Capital Riesgo de la región, creando fondos específicos de capital semilla.

La activación del Plan Agroalimentario y del Plan Industrial, que permita impulsar la modernización y ampliación industrial, a la vez que sea capaz de atraer y desarrollar nuevas iniciativas: construcción naval deportiva, electrónica, aeronáutica, telecomunicaciones, software, TIC, ciencias de la salud, biotecnología, plásticos, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías de riego y aprovechamiento integral del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente. Apoyando una mayor internacionalización de todas aquellas empresas que cuenten con una alta especialización en la fabricación de equipos y maquinaria, así como del sector de la Construcción: puertas, ventanas, estructuras, maquinaria para la construcción, grúas.

Puesta en marcha, de la Agencia mayorista de viajes de la región, a fin de conformar una oferta global y variada de la región anticipada, que en colaboración con los principales agentes de turismo residencial, hoteles y agencias de viajes, pueda poner en marcha un plan para implementar una política de publicidad y comunicación llevando la región y a su oferta de turismo residencial, hotelero, golf, sol y playa, cultural, religioso, congresual, ocio y salud, a las principales capitales europeas y españolas. La creciente oferta comercial de la Región, la conforma nuevamente como el referente comercial de todo el Sureste, por lo que es preciso replantearse el numero de aperturas en festivos, incrementado estos a fin de impulsar esta ventaja competitiva, a la vez que un plan de apoyo al pequeño comercio para integrarlo plenamente en esta nueva realidad.

La construcción de la nueva Dársena portuaria del Gorguel, como Terminal de Contenedores y mercancías limpias, trafico Ro-ro y conexión con las autovías del mar, junto a la Zona de Apoyo Logístico portuario, le permitirá a la Región conformarse como una de las primeras plataformas logísticas del mediterráneo y puerta de Europa. Trasformando el muelle de San Pedro y Santa Lucia, en la nueva Terminal de Cruceros, en un Puerto Home, como motor para el desarrollo turístico. Todo ello junto a un programa para la aceleración de las Infraestructuras de Comunicaciones, impulso decidido al tranvía, al AVE, mercancías, aeropuerto, y equipamientos sociales, educativos, tecnológicos, logísticos y empresariales, tanto de competencia local, como regional y nacional, que además de mejorar la vertebración del territorio se conforman como generadores de nuevas actividades.

No solo compiten las empresas, en un mundo cada vez mas globalizado compiten tambien y cada vez mas los territorios, las ciudades, calidad de vida, clima, universidades, centros de ocio y golf. Pero también compiten y con fuerza las ventajas fiscales, por ello es preciso que la region asuma plenamente la reducción en el 99% de los impuestos de sucesiones y donaciones, así como del patrimonio. Además es preciso contar con recursos humanos formados y especializados y para ello es necesario desarrollar programas específicos de Formación Empresarial y Profesional, para fomentar la capacidad de los recursos humanos, tanto de emprendedores como de especialistas, a fin de ganar en productividad y competitividad y fundamentalmente en producciones de alto valor añadido, piedra angular en la transformación económica y social de la región.

Ángel Martínez

IX Congreso de la COEC

Cartagena 14 y 15 febrero 2008.

 

 

Nota adjunta de otros cuadros sobre la evolución de la economía regional y nacional:

 

 

 

 

Evolución del mercado de trabajo por comunidades año 2007

Comunidades Autónomas Parados % variación interanual Afiliación Seguridad Social % variación interanual
Andalucía 510.817 6.91 3.105.582 1.75
Aragón 38.378 5.13 588.255 4.04
Asturias 51.229 -3.18 403.590 2.88
Baleares 50.004 8.04 409.384 3.05
Canarias 139.081 13.86 801.295 0.88
Cantabria 21.848 1.09 226.773 3.37
Castilla – La Mancha 94.955 4.44 761.282 5.75
Castilla y León 109.711 1.19 975.329 3.27
Cataluña 265.789 1.93 3.398.642 1.80
C. Valenciana 215.693 10.68 1.992.296 1.28
Extremadura 76.202 2.10 400.781 3.64
Galicia 154.982 -3.54 1.071.890 2.89
Madrid 229.150 8.32 3.049.473 2.19
Murcia 51.623 18.43 588.718 1.47
Navarra 21.575 2.45 280.714 3.56
País Vasco 74.582 -2.13 968.693 2.48
La Rioja 10.753 5.90 133.607 2.14
Ceuta 6.764 0.89 20.060 3.25
Melilla 6.411 5.51 19.391 2.00
TOTAL 2.129.547 5.27 19.195.755 2.27

 

 

Desglose territorial de los fondos estructurales

 

Comunidades Autónomas

 

Importe

 

% del TOTAL

 

Ayudas (x Hab)

 

Indice

Extremadura 305 7.62 280.6 313.8
Castilla La Mancha 420 10.50 217.2 242.9
Andalucía 1.532 38.30 192.1 214.7
Galicia 421 10.53 152.2 170.2
Mellilla 9 0.23 134.7 150.6
Ceuta 10 0.25 129.3 144.5
Asturias 88 2.20 81.7 91.3
Canarias 163 4.08 81.7 91.3
Murcia 106 2.66 77.6 86.8
Castilla y León 179 4.49 71.1 79.5
C. Valenciana 292 7.29 60.7 67.8
Cantabria 19 0.47 32.9 36.8
Aragón 37 0.92 28.9 32.3
Rioja 9 0.21 27.9 31.2
País Vasco 57 1.43 26.7 29.9
Baleares 27 0.67 26.6 29.8
Cataluña 185 4.62 25.9 29.0
Madrid 129 3.23 21.5 24.0
Navarra 2 0.31 20.5 22.9
TOTAL 3.999 100.00 89.4 100.00

Fuente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atractivo fiscal para las empresas

Países Porcentaje
Chipre 90
Irlanda 89
Suiza 83
Malta 81
Estonia 71
Finlandia 66
Austria 63
Eslovaquia 61
Luxemburgo 61
Holanda 59
Suecia 59
Bulgaria 51
Hungría 47
ESPAÑA 47
Bélgica 46
Reino Unido 46
Dinamarca 44
Francia 41
Eslovenia 39
Letonia 37
Portugal 37
Alemania 30
Lituania 30
Polonia 29
Italia 28
Rep. Checa 26
Rumanía 21
Grecia 14

Fuente: KPMG

 

El paro en diciembre

 

Comunidades Autónomas

Parados en noviembre Parados en diciembre
Andalucía 508.654 510.817
Aragón 37.371 38.378
Asturias 50.146 51.229
Baleares 48.119 50.004
Canarias 138.813 139.081
Cantabria 20.702 21.848
Castilla – La Mancha 93.163 94.955
Castilla y León 104.762 109.711
Cataluña 259.170 265.789
C. Valenciana 209.099 215.693
Extremadura 75.239 76.202
Galicia 152.728 154.982
Madrid 227.629 229.150
Murcia 49.895 51.623
Navarra 20.768 21.575
País Vasco 74.432 74.582
La Rioja 10.356 10.753
Ceuta 6.888 6.764
Melilla 6.539 6.411

Fuente: Inem

 

 

 

Crecimiento Regional

 

Comunidades Autónomas

Porcentaje 2007 Porcentaje 2008
Andalucía 3.8 3.4
Aragón 4.3 3.9
Asturias 3.0
Baleares 3.1 2.8
Canarias 3.0 2.6
Cantabria* 2.9
Castilla y León 3.7 3.2
Castilla –La Mancha 3.6 2.9
Cataluña 3.7 3.0
Extremadura 3.2
Galicia 4.0 3.5
Madrid 4.1 3.5
Murcia 4.0 3.8
La Rioja 3.8 2.7
C. Valenciana 3.8 3.0
Navarra 3.8 3.1
País Vasco 4.0 3.6
Media España 3.8 3.1
Hsipalink media nacional 3.7 3.0

Fuente: Propuestas de las CCAA para 2008

 

Convergencia regional con la UE-15

 

Comunidades Autónomas

 

2006

 

Var. 00/06

Andalucía 74.1 4.47
Aragón 104.4 3.82
Asturias 83.1 5.25
Baleares 99.5 -8.30
Canarias 88.9 1.44
Cantabria 95.4 7.81
Castilla y León 95.9 8.36
Castilla –La Mancha 80.4 0.59
Cataluña 105.2 -3.12
Extremadura 74.4 9.05
Galicia 80.7 5.46
Madrid 120.44 0.28
Murcia 77.8 -0.56
La Rioja 99.7 -3.92
C. Valenciana 83.9 -2.87
Navarra 116.5 2.26
País Vasco 117.41 7.79
España 93.9 2.11

Fuente: FUNCAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La riqueza de las CCAA

Comunidades Autónomas Renta Familiar PIB
Andalucía 82.18 78.32
Aragón 111.72 113.51
Asturias 99.13 90.21
Baleares 102.52 101.49
Canarias 96.18 91.97
Cantabria 106.05 104.80
Castilla – La Mancha 91.56 84.92
Castilla y León 107.79 102.24
Cataluña 104.59 109.44
C. Valenciana 90.25 88.56
Extremadura 89.94 81.28
Galicia 93.85 86.84
Madrid 119.54 130.52
Murcia 82.12 82.10
Navarra 127.60 125.10
País Vasco 125.80 127.55
La Rioja 105.68 100.64
Ceuta 102.15 93.34
Melilla 106.35 99.12
Media España 100.00 100.00

Fuente: FUNCAS/EFE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS NUEVOS RETOS

 

 

 

 

 

 

 

 

                                  IX Congreso de C.O.E.C

                                        “Con Paso Firme”

                                           14 y 15 Febrero 2008

                                              Cartagena

            

Ángel Martínez

           15 febrero 2008

 

Excelentísimas Autoridades

Señoras y Señores

 

 

Permítanme que mis primeras palabras sean de agradecimiento a don Diego Illán, Presidente de COEC por invitarme un año mas participar en estas jornadas y poder trasladarles a todos ustedes algunas reflexiones sobre el momento presente, y especialmente sobre los nuevos retos, a los que en mi opinión se enfrenta la economía nacional y regional.

 

La crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, ha llevado a los mercados financieros internacionales a una situación de desconfianza e incertidumbres, una situación que no tiene precedentes en el pasado, y que ha afectado directamente a uno de los pilares de la economía, el crédito. Esta pérdida de confianza ha llevado a una drástica reducción del crédito interbancario y a la ausencia de oferta de dinero a medio y largo plazo, y consecuentemente sus efectos se están trasladando a la economía real, y que coincide, en España, además, con el inicio de una etapa de desaceleración económica, como consecuencia de la caída del sector de la construcción de viviendas, paralelamente a una reducción del consumo, que se ve agravada por el alto incremento de los precios de los productos básicos de la cesta de la compra, además del gas, la electricidad, gasolinas y gasóleos, entre otros. Una situación que coincide con la caída del ahorro de las familias, que por otra parte mantienen un alto nivel de endeudamiento.

 

Al importante desarrollo de la última década, ha contribuido en gran parte las Entidades Financieras, que han tomado en el extranjero el dinero que hacia falta para financiar el alto crecimiento de nuestra economía. Nuestro país necesita recurrir al crédito exterior en el entorno del 30% de la inversión que se realiza, por esta razón, porque somos compradores de dinero, las entidades financieras españolas no están afectadas directamente por la crisis de las hipotecas americanas. Pero esta “ventaja” no puede obviar una importante debilidad, la necesidad de apelar continuamente a los recursos exteriores para seguir financiando el desarrollo de nuestra economía, una situación que ha cambiado drásticamente con la crisis financiera y el acceso a los recursos financieros en el exterior prácticamente se ha paralizado.

 

1995-2007

 

La crisis en los primeros años noventa, llevó a la Región a una situación difícilmente sostenible, por ello en 1995 ante los atisbos de lo que podría ser el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento, el principal compromiso fue incentivar la creación de empleo para reducir la tasa de paro que superaba el 26% de la población activa, por encima de la ya muy alta de la media nacional. Hoy  el paro en la Región se sitúa entorno al 8%, por debajo de la media nacional. Para ello, las primeras actuaciones se encaminaron al apoyo directo prácticamente a todas las actividades de la economía regional.

 

Otro de los problemas a que se enfrentaba la región era, además, conseguir mejorar la accesibilidad exterior y la interior para una mayor vertebración territorial a través de la mejora de las comunicaciones, de la realización de infraestructuras. El apoyo a la educación y a la formación profesional, como a las Universidades, se conformaba como fundamental para reforzar nuestra capacidad productiva y compensar las consecuencias de la profunda crisis en que estuvo inmersa la economía regional a primeros de los noventa.

 

Desde 1995 el crecimiento económico ha sido continuado, configurando uno de los periodos de mayor desarrollo de nuestra región, habiendo pasado de 300.000 ocupados en el año 1995 a 600.000 en el 2007, un hecho sin parangón en la historia regional, que ha sido posible por el esfuerzo y el compromiso de los Agentes Sociales y Económicos que junto al Gobierno de la Región, han hecho realidad acuerdos que se han trasladado a los Planes Estratégicos de Desarrollo, que han venido conformando la hoja de ruta de nuestro crecimiento.

 

Las turbulencias financieras que se han agravado a comienzos de 2008, y cuya normalización no parece cercana, se suma a la desaceleración de la construcción y del consumo, presentan una nueva situación que conlleva la necesidad de un nuevo y mayor esfuerzo financiero para afrontar los nuevos Retos que esta situación plantea, por lo que es preciso anticipar la puesta en marcha de la mayoría de las propuestas recogidas en el Plan Estratégico de la Región 2007-2013, junto a otras nuevas que respondan a esta crisis financiera.

 

Otro de los hechos principales de este periodo ha sido el constante incremento de la población, cuadro 1, que a nivel nacional entre los años 1980 y 2007 crecía el 19.54%, pasando de 37.742.561 habitantes hasta los 45.116.894 habitantes de primeros de enero de 2007. La Región de Murcia ha pasado de 957.903 habitantes en 1980 a 1.391.147 habitantes, lo que supone un crecimiento del 45.23%, siendo la región que mayor incremento de la población en España, después de las Islas Baleares que han crecido el 50.22%. En cuanto a la población extranjera, cuadro 2, la media nacional se sitúa en el 10.00% y cuenta con 4.519.554 extranjeros empadronados a primero de enero de 2007, en la región el porcentaje es del 14.49% y los inmigrantes empadronados ascienden a 201.700. Siendo junto con Baleares con el 18.45%, las dos Comunidades Autónomas de mayor porcentaje de extranjeros. La Región de Murcia cuenta hoy con mas población que todas las Comunidades uní provinciales a excepción de Madrid, y también por encima de Aragón y Extremadura. Este alto incremento de la población ha contribuido a impulsar el desarrollo económico, y de manera muy importante la inmigración que ha aportado la mano de obra faltaba para determinadas producciones.

 

Cuadro 1.– Evolución de la Población por Comunidades Autónomas 1980-2007

 

Comunidades Autónomas

Población a 1 enero de 1980 Población a 1 enero de 1990 Población a 1 enero de 2000 Población a

1 enero de 2006

Población a 1 enero de 2007  

% Variación 1980-2006

Andalucía 6.441.461 7.100.060 7.340.052 7.975.672 8.039.399 24,81
Cataluña 5.958.208 6.165.638 6.261.999 7.134.697 7.197.174 20,79
Madrid 4.726.986 5.028.120 5.205.408 6.008.183 6.061.680 28,24
C. Valenciana 3.646.765 3.902.429 4.120.729 4.806.908 4.874.811 33,67
Galicia 2.753.836 2.914.514 2.731.900 2.767.524 2.771.341 0,64
Castilla y León 2.575.064 2.610.279 2.479.118 2.523.020 2.525.157 -1,94
País Vasco 2.134.763 2.159.701 2.098.596 2.133.684 2.141.116 0,30
Canarias 1.444.626 1.589.403 1.716.276 1.995.833 2.020.947 39,89
CastillaMancha 1.626.845 1.695.144 1.734.261 1.932.261 1.975.179 21,41
R. Murcia 957.903 1.062.066 1.149.328 1.370.306 1.391.147 45,23
Aragón 1.213.099 1.201.344 1.189.909 1.277.471 1.295.215 6,77
Extremadura 1.050.119 1.102.319 1.069.420 1.086.373 1.088.728 3,68
Asturias 1.127.007 1.128.372 1.076.567 1.076.896 1.074.632 -4,65
Baleares 685.088 767.918 845.630 1.001.062 1.029.139 50,22
Navarra 507.367 527.318 543.757 601.874 605.022 19,25
Cantabria 510.816 534.690 531.159 568.091 572.503 12,08
La Rioja 253.295 266.286 264.178 306.377 308.566 21,82
Ceuta 70.864 68.970 75.241 75.861 76.343 7,73
Melilla 58.449 62.569 66.263 66.871 68.795 17,70
España 37.742.561 39.887.140 40.499.791 44.708.964 45.116.894 19,54

Fuente : Instituto Nacional de Estadística

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 2.–  Población extranjera por Comunidades Autónomas

 

Comunidades Autónomas

Extranjeros empadronados (a 1 de enero de 2007) % sobre la población en las CCAA.
Cataluña 972.507 13.49
Madrid 866.910 14.25
C. Valenciana 732.102 14.99
Andalucía 531.827 6.60
Canarias 250.736 12.38
R. de Murcia 201.700 14.49
Baleares 190.170 18.45
Castilla La Mancha 159.637 8.07
Aragón 124.404 9.59
Castilla y León 119.781 4.74
País Vasco 98.524 4.60
Galicia 81.442 2.94
Navarra 55.921 9.23
La Rioja 36.825 11.92
Asturias 37.720 3.04
Extremadura 29.210 2.68
Cantabria 26.795 4.68
Melilla 5.327 7.67
Ceuta 3.016 3.94
España 4.519.554 10.00

Fuente: INE

 

 

Los datos hechos públicos por el INE, el Instituto Nacional de Estadística, cuadro 3, correspondientes a la Contabilidad Regional de España, en base 2000, confirman el alto crecimiento de la economía murciana durante 2006, que volvía a liderar, junto con Cantabria, Galicia y el País Vasco, el crecimiento nacional con el 4.1%, del Producto Interior Bruto PIB, por encima de la media nacional del 3.9%. Si consideramos la media de crecimiento del PIB entre los años 2000 y 2006, cuadro 4, la Región también lidera igualmente el crecimiento nacional con el 3.99%, por encima de la media nacional que lo hacia en el 3.36%.

 

Cuadro 3.-Tasa de crecimiento del PIB entre 2005 y 2006 en términos reales

 

Comunidades Autónomas

 

Porcentajes

Región de Murcia 4.1
Cantabria 4.1
Galicia 4.1
País Vasco 4.1
Comunidad de Madrid 4.0
Aragón 4.0
Navarra 3.9
Andalucía 3.9
Castilla La Mancha 3.9
ESPAÑA 3.9
Comunidad Valenciana 3.9
Cataluña 3.8
Principado de Asturias 3.8
Melilla 3.6
La Rioja 3.6
Castilla y León 3.5
Ceuta 3.5
Extremadura 3.5
Islas Baleares 3.4
Canarias 3.3
UE – 27 3.0

Fuente: INE

 

Cuadro 4.-Tasa de Crecimiento anual media del PIB 2000 y 2006 en términos reales

 

Comunidades Autónomas

 

Porcentajes

Región de Murcia 3.99
Andalucía 3.72
Comunidad de Madrid 3.57
Extremadura 3.52
Castilla – La Mancha 3.48
Cantabria 3.46
Ceuta 3.42
Comunidad Valenciana 3.38
Canarias 3.37
ESPAÑA 3.36
Aragón 3.34
Melilla 3.31
Cataluña 3.25
Navarra 3.21
Castilla y León 3.14
País Vasco 3.12
Galicia 3.09
La Rioja 2.99
Principado de Asturias 2.81
Islas Baleares 2.29

Fuente: INE

 

 

El grafico muestra la transformación que a lo largo de estos años se ha venido produciendo en la estructura productiva regional y nacional, al recoger la evolución del VAB Valor Añadido Bruto por Sectores en Murcia y en España desde 1986 hasta 2006 según el INE. El sector de los servicios que en 1986 representaba el 55.94% del total del VAB regional, ha crecido de manera importante hasta situarse en 2006 en el 64.33%. La construcción ha incrementado su participación pasando del 7.45% del total regional del VAB al 12.90%, mientras que la agricultura paralelamente a una mayor tecnificación y especialización ha reducido su aportación porcentual al 5.93%. La industria y la energía, al igual que ha venido ocurriendo a nivel nacional y como consecuencia de que una gran parte de este sector es hoy considerado servicios, se sitúa en 2006 en el 16.84% del total regional, a solo 0.6 puntos de la media nacional.

 

La construcción en la región aportaba al total regional 0.6 puntos mas que la media nacional, siendo la agricultura la que mantiene un importante diferencial positivo con el total nacional de 2.8 puntos, como consecuencia de la importancia que este sector sigue manteniendo en la Región, a que debería considerarse como agroindustria, dada su alta tecnificación. Es en los servicios donde a pesar de su alto crecimiento, se hace notar la falta de un mayor potencial del turismo y de la logística, que junto al comercio y los servicios a las empresas que conforman la base de este sector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico.- Participación del VAB por sectores. Murcia y España. 1986, 1995 y 2006.

Fuente: INE y Elaboración Propia

 

Esta cambiando el ciclo económico?

 

El ciclo económico parece haber llegado a su fin, o cuando menos a una etapa de menor crecimiento, una nueva realidad que ha llevado a FUNCAS, la Fundación de Estudios de las Cajas de Ahorros, a reconsiderar su anterior estimación de crecimiento de la economía española y de las Comunidades Autónomas, cuadro 5, así a mediados de enero de 2008, presentaba su informe económico revisando a la baja las previsiones de crecimiento económico tanto en 2007 que lo sitúa en el 3.3% del PIB a nivel nacional y en el 3.4% a nivel regional, como y de manera muy importante para 2008 en que lo baja hasta el 2.6% a nivel nacional y sitúa a la región en el mismo crecimiento (en este sentido hemos de tener en cuenta que FUNCAS en sus datos siempre da a la Región un crecimiento inferior al que luego se constata con los datos reales de la Contabilidad regional, en 2006 nos daba un crecimiento del 4% cuando este ha sido del 4.1%).

 

Conforme avanzan los días, la crisis de confianza en el sector financiero se va haciendo mas profunda, los datos económicos confirmaban cuando menos una desaceleración, aunque algunos analistas anticipan que la economía de Estados Unidos, podía estar entrando en crisis, a ello respondía su Gobierno con un importante paquete de medidas para recuperar la confianza y a la vez incentivar la actividad económica, la Reserva Federal rebajaba los intereses y dejaba la puerta abierta a nuevas bajadas. Las perdidas en las bolsas reafirman la falta de confianza en el sistema, mientras, el Banco Central Europeo insiste en que con la inflación actual no es posible bajar los tipos, parece evidente que si la Reserva los vuelve a reducir y la economía europea se ve aún mas afectada tendrá que hacerlo.

 

Cuadro 5.- Magnitudes económicas básicas Murcia y España años 2003-2008

VAB, PIB y Renta Media total España
  2003 2004 2005 2006 2007 2008
Valor Añadido Bruto 2.5 3.0 3.5 3.9 3.3 2.6
Agricultura y Pesca -1.2 1.8 -0.8 2.0 1.6 1.7
Industria 2.9 1.9 1.4 2.5 2.6 2.7
Construcción 2.4 3.9 4.9 5.4 3.2 1.3
Servicios 2.6 3.2 4.1 4.0 3.6 3.0
PIBpm Corrientes (millones euros) 837.161,0 895.349,0 965.865,0 1.045.793 1.124.197,0 1.203.268,0
Renta Familiar Bruta Disponible 13.2 6.7 6.8 7.3 2.9 2.3
  Región de Murcia
Valor Añadido Bruto 3.3 3.5 4.3 4.0 3.4 2.6
Agricultura y Pesca 1.7 -0.4 -1.3 -0.5 1.4 1.9
Industria 2.1 2.3 4.6 2.5 2.7 2.5
Construcción 4.1 8.1 6.8 6.9 3.5 1.0
Servicios 3.8 3.7 4.5 4.5 3.8 3.0
PIBpm Corrientes (millones euros) 20.803,6 22.345,7 24.316,8 26.408,2 28.439,2 30.427,4
Renta Familiar Bruta Disponible 9.6 7.1 8.6 6.1 2.5 1.7
IPC, costes, empleo y paro Media total España
Deflactor del PIB regional 3.3 3.7 4.0 3.9 4.0 4.1
IPC (Tasa anual Dic/Dic) 3.0 3.0 3.3 3.5 4.0 4.2
Empleos Totales 1.6 1.8 3.1 1.7 1.4 1.1
Productividad aparente 1.3 3.1 0.3 1.4 1.9 1.4
Coste laboral unitario 2.5 1.8 4.1 3.9 3.6 3.4
Tasa de Paro (% Población activa) 11.3 10.5 9.2 8.6 8.1 8.3
  Región de Murcia
Deflactor del PIB regional 3.2 3.6 4.1 4.0 4.2 4.3
IPC (Tasa anual Dic/Dic) 3.8 3.4 3.2 3.5 3.9 4.1
Empleos Totales 3.0 2.6 3.5 2.0 1.5 1.2
Productividad aparente 0.2 0.9 0.7 1.9 1.8 1.4
Coste laboral unitario 3.5 2.9 4.5 4.2 3.8 3.4
Tasa de Paro (% Población activa) 10.6 10.5 8.0 7.8 7.6 7.7
Ahorro e Inversión Media total España
Tasa de Ahorro Regional 24.3 23.6 23.6 23.7 22.0 19.2
Familias (% Renta Familiar) 14.0 13.8 13.7 13.7 16.3 17.2
Empresas 11.1 10.4 9.6 8.7 7.2 0.0
Adm. Públicas 3.7 3.8 4.8 6.0 4.4 2.1
Capacidad (+) Necesidad (-) Financiació 0.3 -0.9 -1.7 -2.6 -2.9 -3.1
Deuda pública Regional Bruta 5.9 5.8 5.9 5.3 5.0 5.2
  Región de Murcia
Tasa de Ahorro Regional 17.4 16.8 15.7 14.8 14.3 14.0
Familias (% Renta Familiar) 12.3 12.3 12.0 12.1 14.4 15.2
Empresas 10.2 9.6 8.8 7.7 6.3 5.7
Adm. Públicas -1.3 -1.2 -1.3 -1.0 -1.1 -0.9
Capacidad (+) Necesidad (-)Financiació -5.1 -4.6 -5.9 -6.4 -6.1 -6.2
Deuda pública Regional Bruta 3.3 3.4 2.8 2.6 2.5 2.6

Fuente: FUNCAS

 

 

Un realidad que es preciso conocer, es que el valor total del patrimonio inmobiliario en la región, cuadro 6, está aún muy por debajo de lo que correspondería a una región cuya población es el 3.08% de España, y mucho mas aún si esta, como Murcia, esta dentro del Arco Mediterráneo, una de las zonas de mayor potenciar de desarrollo turístico de Europa.

 

Cuadro 6.- El Patrimonio Inmobiliario por Comunidades Autónomas año 2004.

 

Comunidades Autónomas

2004 Valor del  Patrimonio Inmobiliario en millones de euros  

Porcentajes

Andalucía 477.277 12.40  
Cataluña 717.448 18.64  
Madrid 723.104 18.79  
C. Valenciana 341.467 8.87  
Galicia 132.919 3.45  
Castilla y León 179.254 4.66  
País Vasco 201.236 5.23  
Canarias 128.220 3.33  
C. la Mancha 105.354 2.74  
Región de  Murcia  72.642 1.89  
Aragón 86.876 2.26  
Asturias 53.018 1.38  
Extremadura 42.369 1.10  
Baleares 114.392 2.97  
Navarra 45.340 1.18  
Cantabria 44.536 1.16  
La Rioja 22.257 0.58  
España 3.847.972 100.00  

Fuente: INI y elaboración propia.

 

 

Otro hecho importante a tener en cuenta, es que a pesar del importante crecimiento del sector turístico en la Región en estos últimos años, el Turismo aporta entorno al 6 % del PIB regional y solo el 1.54% al total sector turístico nacional, por lo que el margen de crecimiento es importantísimo y el retraso en su pasada incorporación es hoy una ventaja competitiva muy importante, al poder responder a las nuevas demandas tanto en calidad, servicios y en  medioambiente.

 

También en el sector del Comercio, cuadro 7,  es preciso conocer que la en la Región el numero de establecimientos por cada 1.000 habitantes en España se sitúa en la media de 15.3, la Región esta por debajo de este ratio y se sitúa en 13.5 establecimientos por cada mil habitantes, siendo la que menos centros tiene por Comunidades Autónomas en España. Comercialmente la región es la capital del Sureste, Alicante, Almería, Albacete y la propia Murcia, además de cultural y de servicios, por lo que estos datos reafirman la posición del Gobierno de apoyar la implantación de nuevos centros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 7.- Densidad Comercial por Comunidades Autónomas año 2006.

 

Comunidades Autónomas

 

Número de establecimientos

 

Establecimientos por 1.000 hab.

Murcia 19.851 13.5
Asturias 16.373 14.0
Navarra 8.712 14.5
Castilla y León 38.656 14.6
País Vasco 31.455 14.7
Comunidad Valenciana 75.070 15.1
Baleares 17.565 15.2
Andalucía 127.848 15.3
Castilla La Mancha 29.655 15.3
Cataluña 107.720 15.3
Extremadura 17.590 15.6
La Rioja 4.775 15.6
Aragón 17.833 16.0
Galicia 45.534 16.2
Madrid 80.998 16.5
Cantabria 8.309 16.6
Canarias 33.089 17.5
Ceuta y Melilla 2.811 19.7
España 683.844 15.3

Fuente: ANGED

 

En la inversión en I+D+i, cuadro 8, se constata la evolución de los gastos en investigación y desarrollo en porcentajes del PIB, que se sitúa en el 0.78%, evidenciando el gran esfuerzo a realizar para alcanzar la media española y mas aún la comunitaria.

 

Cuadro 8.– Evolución del Gastos en I+D Total., en porcentajes del PIB.

Comunidades Autónomas  

1980

 

1985

 

1990

 

1995

 

2000

 

2003

 

2005

 

2006

Andalucía 0.20 0.30 0.50 0.60 0.66 0.89 0.80 0.90
Aragón 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.7 0.70 0.88
Asturias 0.30 0.30 0.50 0.50 0.83 0.67 0.70 0.90
Baleares 0.10 0.10 0.10 0.20 0.24 0.25 0.30 0.29
Canarias 0.10 0.20 0.30 0.40 0.49 0.54 0.60 0.65
Cantabria 0.20 0.30 0.40 0.60 0.46 0.46 0.50 0.80
Castilla y León 0.20 0.20 0.50 0.50 0.64 0.88 1.00 0.97
Castilla –Mancha 0.10 0.10 0.10 0.40 0.56 0.44 0.40 0.47
Cataluña 0.40 0.60 0.80 0.90 1.11 1.37 1.40 1.43
C. Valenciana 0.20 0.20 0.30 0.50 0.73 0.87 0.90 0.96
Extremadura 0.20 0.20 0.30 0.30 0.54 0.62 0.40 0.64
Galicia 0.20 0.20 0.30 0.50 0.64 0.85 0.90 0.90
Madrid 1.20 1.50 2.20 1.60 1.67 1.81 1.70 1.98
Murcia 0.20 0.30 0.40 0.50 0.73 0.73 0.74 0.78
Navarra 0.30 0.40 0.80 0.70 0.90 1.30 1.90 1.92
País Vasco 0.50 0.60 1.10 1.20 1.18 1.40 1.60 1.60
La Rioja 0.00 0.00 0.10 0.30 0.61 0.60 0.70 1.06
España 0.40 0.50 0.80 0.80 0.94 1.10 1.13 1.20
UE-15 1.80 1.90 1.90 1.90 1.90 2.00 2.00 —–
OCDE 1.90 2.30 2.20 2.20 2.30 2.30 2.40 —–

Fuente: COTEC.

 

 

El Plan Estratégico de la Región es el mejor instrumento para anticiparse a los efectos del cambio de ciclo, anticipando la puesta en marcha de los instrumentos que en el mismo se concretaron, a través, como ha manifestado el Presidente Valcárcel, de un Compromiso para la mejora de la Competitividad, que integre todas las actuaciones necesarias tanto en la Industria, como en los Servicios, la Agricultura, y los recursos humanos y tecnológicos, a la vez que desarrollando un plan de infraestructuras que contribuyan a incentivar la actividad de la construcción a la vez que vertebrar el territorio, junto a un plan de equipamientos empresariales y tecnológicos, junto a nuevas Guarderías, Hospitales, Escuelas y Centros de Formación Profesional, que permitan incentivar un mayor desarrollo de estos sectores, a la vez que incentivar el conocimiento para resolver un histórico déficit en investigación aplicada e innovación, lo que ha supuesto producciones intensivas en mano de obra y escasas en valor añadido.

 

Y todo ello teniendo en cuenta, los Sectores Tradiciones de la economía regional: conservas y congelados vegetales y de pescado, aceite y bebidas, alimentación animal, confección textil y curtido, mueble y madera, papel y artes graficas, química básica, agroquímicos y detergentes, calzado, vidrio y cerámica, mármol, arenas y arcillas, hormigón, yeso y cemento, y transporte por carretera. Los Sectores en Transición: alimentos ecológicos, equipos y tecnologías de la agricultura intensiva (invernaderos, lucha biológica), acuicultura, extracción vegetal, semielaborados, maquinaria y equipo eléctrico, plásticos, química fina, farmacia, zumos, lácteo, vino de calidad, turismo y comercio. Y los Sectores Emergentes: construcción naval deportiva, TIC, software, telecomunicaciones, ciencias de la salud, biotecnología, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente.

Los nuevos retos.

 

Los periodos electorales no son el mejor momento para externalizar las dificultades, pero las estimaciones de crecimiento para 2008 están ya muy alejadas de las previsiones del Gobierno para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. La crisis financiera producida por las hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos, responsables primeras de las tensiones económicas y financieras, en España se ven incrementadas por la drástica caída en la venta de viviendas y consecuentemente en su construcción de viviendas, que además se agrava con las dificultades crediticias, junto a una reducción del consumo. La  economía española comienza a sentir con fuerza esta situación, la EPA Encuesta de Población Activa confirma que pro primera vez desde 2002, la economía española pierde empleo, y cierra el año con 135.700 parados mas, situando la tasa en el 8.6% de la población activa.

 

Esta es una situación que demanda actuaciones inmediatas para activar la economía, evitando que la crisis financiera, la caída de la construcción residencial y el consumo conduzcan a una etapa de recesión, por ello es preciso conociendo nuestra realidad, poner en marcha medidas complementarias a las recogidas en los Presupuestos Generales del Estado. No hemos de olvidar por otra parte el alto déficit exterior de nuestra economía, ni tampoco la caída de las inversiones exteriores en España, sino conscientes de ellas, profundizar en las razones del porque, y actuar. España tiene unos costes de la seguridad social a las empresas muy superiores a la media europea, lo que supone un impuesto directo sobre la producción y una ventaja para las importaciones, por ello es preciso bajar estos, y si se necesita compensar la caída de ingresos es preferible subir el IVA que afecta tanto a lo producido en España como a las importaciones.

 

La realidad fiscal en los países de la Unión Europea 27, difiere de manera importante con la española. La presión fiscal ha seguido aumentando y hoy el diferencial con la media de la UE 27 es muy importante y por tanto retrae las inversiones, es preciso reducir los impuestos sobre los Beneficios de las empresas, como de la renta de las personas físicas en el entorno del 20-25%, eliminar el impuesto del Patrimonio que prácticamente no existe en la Unión, así como acabar de una vez con el impuesto de sucesiones y donaciones, entre otros, e incentivar el ahorro de las familias.

 

Otro  de los graves problemas de la economía española es la perdida continua de competitividad como consecuencia directa del diferencial de inflación que mantiene con los países de la Unión. La alta inflación española, además de los efectos de los altísimos incrementos de los precios de los alimentos básicos, de la energía, España depende excesivamente del petróleo, y por lo tanto se ve afectada con mayor dureza por el incremento del mismo, mucho mas que Francia que cuenta con energía nuclear. Es preciso que además de impulsar el desarrollo y el aprovechamiento de las energías alternativas, plantearse como vienen pidiendo los conocedores de esta realidad, modernizar las centrales nucleares existentes e incrementar su potencia y seguridad con las nuevas tecnologías hoy disponibles.

 

Es preciso alcanzar acuerdos a nivel nacional, al menos entre los dos grandes partidos, para reforzar la una unidad de mercado, para de acuerdo con sindicatos y empresarios impulsar la modernización del empleo. Afrontar con realismo el desarrollo de las infraestructuras de comunicaciones ferroviarias de alta velocidad y de corredores independientes para las mercancías, para hacer de su situación de periferia en Europa una oportunidad, a través de los puertos al Mediterráneo, paso de los tráficos con Asia y Estados Unidos, junto con el resto de los puertos españoles, porque la conformación de una gran red ferroviaria vértebra el territorio y potencia el desarrollo económico y social. Encontrar una solución al avance del desierto y al abandono de las tierras por falta de agua, no es asumible cuando los iros españoles llevan miles de hectómetros cúbicos de agua al mar, por ello es preciso alcanzar un gran acuerdo sobre la interconexión de cuencas en España es vital para nuestro futuro, por ello es preciso ponerse manos a la obra para que el agua vaya a todos los territorios, mientras que pueda falta agua en cualquier punto de España, ni una gota debe ir al mar.

 

A nivel regional

 

Una situación que afectara a las distintas regiones en función de su estructura productiva, de sus fortalezas y debilidades, pero será su capacidad para tomar medidas, para implementar actuaciones, la que determinará si los efectos son negativos o si por el contrario, y a través de un gran esfuerzo y recursos, porque hay que hacerlo, y de la negociación con los Agentes Sociales y Económicos, se ponen en marcha las medidas precisas para continuar con el proceso de transformación de la estructura productiva de la región, hacia actividades menos intensivas en trabajo y mas intensivas en conocimiento, mas productividad y mayor valor añadido, para que en 2013, la economía regional se sitúe, al menos en la media nacional.

 

Es por tanto el momento de anticipar proyectos y actuaciones y profundizar e impulsar la transformación de la estructura productiva regional, hacia actividades y producciones  intensivas en las nuevas tecnologías y en conocimiento. Para ello es preciso incrementar de manera importante los recursos y las actuaciones, acercando empresas y Universidades, Educación, Formación, Investigación aplicada e Innovación. A través de un mayor aprovechamiento de sus fortalezas y del conocimiento de sus debilidades, para la puesta en marcha de nuevas iniciativas:

 

-La realidad universitaria de Murcia con tres Universidades

-Los centros de investigación, los centros tecnológicos, el Parque tecnológico de Fuente Álamo y el Parque Científico de Murcia.

-La centralidad Comercial y cultural de la Región en el Sureste: Alicante, Albacete, Almería y Murcia, cerca de cinco millones de habitantes.

-La potencialidad turística de la Región. Cultural, de Salud, deportes náuticos, buceo, sol y playa, golf en el que la Región esta conformando una de las ofertas mas importantes de España.

-Apoyo a la inversión empresarial.

-Apoyo Fiscal a las empresas

-El polo Energético de Escombreras, uno de los puertos petroleros mas importantes de España, se conforma en producción eléctrica, en refinería de petróleos, biodiesel, y gas natural como uno de los mas importantes de España.

-El Aeropuerto internacional en construcción, situará a la región entre los principales aeropuertos turísticos de España. Actualmente el aeropuerto civil-militar de San Javier es uno de los de mayor crecimiento de España y el total de pasajeros transportados en 2007 es de dos millones.

-En infraestructuras la región cuenta con una red de autovías que la conectan con todo el mundo, y que es necesario completar mediante el dialogo y el acuerdo con la Administración central. E internamente la red de autovías interiores la hacen oportunidad para la puesta en marcha de proyectos empresariales.

-En Logística la puesta en marcha del Puerto del Gorguel y de su área logística portuaria, y la intermodal de Murcia, harán de la Región una de las principales Plataformas Logísticas de Europa.

-El déficit en las comunicaciones ferroviarias es total, es por ello preciso recuperar la conexión directa con Madrid a través del corredor natural Cartagena-Murcia-Albacete, en corredores independientes para la alta velocidad para pasajeros y el corredor para mercancías, recuperando el puerto de Escombreras y el nuevo puerto el Gorguel, como el puerto de Madrid.

 

El Plan Estratégico de la Región es el instrumento que permite anticiparse a los efectos del cambio de ciclo, a través, como ha manifestado el Presidente Valcárcel, de un Compromiso para la mejora de la Competitividad, para la potenciación de cuatro ejes básicos: Capital Humano, Capital Físico y Capital Tecnológico y capital Emprendedor, que integre todas las actuaciones necesarias para la transformación de la estructura productiva, apoyando decididamente a la Industria, los Servicios y la Agricultura, para conseguir una mayor concentración y especialización productiva, a la vez que atraer nuevas inversiones en producciones de alto valor añadido y basadas en Conocimiento.

 

La implicación de las Universidades de la Región y de sus investigadores es fundamental y deben contar con todo el apoyo preciso, a la vez que poner en marcha un Plan de atracción de Talento, creando la Corporación Tecnológica de la Región de Murcia, que integrará  todas las competencias en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para aprovechar plenamente todas las posibilidades que ofrecen sus Centros de Investigación y los tecnológicos, a través del “compromiso compartido” Investigador-Universidad-Empresa-Administración, apoyando su desarrollo y la financiacion del cincuenta por ciento de los proyectos de investigación acordados con las empresas, así como de financiar todas aquellas iniciativas que supongan una oportunidad productiva,a través de la de Capital Riesgo de la región, creando fondos específicos de capital semilla.

 

La activación del Plan Agroalimentario y del Plan Industrial, que permita impulsar la modernización y ampliación industrial, a la vez que sea capaz de atraer y desarrollar nuevas iniciativas: construcción naval deportiva, electrónica, aeronáutica, telecomunicaciones, software, TIC, ciencias de la salud, biotecnología, plásticos, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías de riego y aprovechamiento integral del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente. Apoyando una mayor internacionalización de todas aquellas empresas que cuenten con una alta especialización en la fabricación de equipos y maquinaria, así como del sector de la Construcción: puertas, ventanas, estructuras, maquinaria para la construcción, grúas.

 

Puesta en marcha, de la Agencia mayorista de viajes de la región, a fin de conformar una oferta global y variada de la región anticipada, que en colaboración con los principales agentes de turismo residencial, hoteles y agencias de viajes, pueda poner en marcha un plan para implementar una política de publicidad y comunicación llevando la región y a su oferta de turismo residencial, hotelero, golf, sol y playa, cultural, religioso, congresual, ocio y salud, a las principales capitales europeas y españolas. La creciente oferta comercial de la Región, la conforma nuevamente como el referente comercial de todo el Sureste, por lo que es preciso replantearse el numero de aperturas en festivos, incrementado estos a fin de impulsar esta ventaja competitiva, a la vez que un plan de apoyo al pequeño comercio para integrarlo plenamente en esta nueva realidad.

 

La construcción de la nueva Dársena portuaria del Gorguel, como Terminal de Contenedores y mercancías limpias, trafico Ro-ro y conexión con las autovías del mar, junto a la Zona de Apoyo Logístico portuario, le permitirá a la Región conformarse como una de las primeras plataformas logísticas del mediterráneo y puerta de Europa. Trasformando el muelle de San Pedro y Santa Lucia, en la nueva Terminal de Cruceros, en un Puerto Home, como motor para el desarrollo turístico. Todo ello junto a un programa para la aceleración de las Infraestructuras de Comunicaciones, impulso decidido al tranvía, al AVE, mercancías, aeropuerto, y equipamientos sociales, educativos, tecnológicos, logísticos y empresariales, tanto de competencia local, como regional y nacional, que además de mejorar la vertebración del territorio se conforman como generadores de nuevas actividades.

 

No solo compiten las empresas, en un mundo cada vez mas globalizado compiten tambien y cada vez mas los territorios, las ciudades, calidad de vida, clima, universidades, centros de ocio y golf. Pero también compiten y con fuerza las ventajas fiscales, por ello es preciso que la region asuma plenamente la reducción en el 99% de los impuestos de sucesiones y donaciones, así como del patrimonio. Además es preciso contar con recursos humanos formados y especializados y para ello es necesario desarrollar programas específicos de Formación Empresarial y Profesional, para fomentar la capacidad de los recursos humanos, tanto de emprendedores como de especialistas, a fin de ganar en productividad y competitividad y fundamentalmente en producciones de alto valor añadido, piedra angular en la transformación económica y social de la región.

 

Ángel Martínez

IX Congreso de la COEC

Cartagena 14 y 15 febrero 2008.

 

 

Nota adjunta de otros cuadros sobre la evolución de la economía regional y nacional:

 

 

 

 

Evolución del mercado de trabajo por comunidades año 2007

Comunidades Autónomas Parados % variación interanual Afiliación Seguridad Social % variación interanual
Andalucía 510.817 6.91 3.105.582 1.75
Aragón 38.378 5.13 588.255 4.04
Asturias 51.229 -3.18 403.590 2.88
Baleares 50.004 8.04 409.384 3.05
Canarias 139.081 13.86 801.295 0.88
Cantabria 21.848 1.09 226.773 3.37
Castilla – La Mancha 94.955 4.44 761.282 5.75
Castilla y León 109.711 1.19 975.329 3.27
Cataluña 265.789 1.93 3.398.642 1.80
C. Valenciana 215.693 10.68 1.992.296 1.28
Extremadura 76.202 2.10 400.781 3.64
Galicia 154.982 -3.54 1.071.890 2.89
Madrid 229.150 8.32 3.049.473 2.19
Murcia 51.623 18.43 588.718 1.47
Navarra 21.575 2.45 280.714 3.56
País Vasco 74.582 -2.13 968.693 2.48
La Rioja 10.753 5.90 133.607 2.14
Ceuta 6.764 0.89 20.060 3.25
Melilla 6.411 5.51 19.391 2.00
TOTAL 2.129.547 5.27 19.195.755 2.27

 

 

Desglose territorial de los fondos estructurales

 

Comunidades Autónomas

 

Importe

 

% del TOTAL

 

Ayudas (x Hab)

 

Indice

Extremadura 305 7.62 280.6 313.8
Castilla La Mancha 420 10.50 217.2 242.9
Andalucía 1.532 38.30 192.1 214.7
Galicia 421 10.53 152.2 170.2
Mellilla 9 0.23 134.7 150.6
Ceuta 10 0.25 129.3 144.5
Asturias 88 2.20 81.7 91.3
Canarias 163 4.08 81.7 91.3
Murcia 106 2.66 77.6 86.8
Castilla y León 179 4.49 71.1 79.5
C. Valenciana 292 7.29 60.7 67.8
Cantabria 19 0.47 32.9 36.8
Aragón 37 0.92 28.9 32.3
Rioja 9 0.21 27.9 31.2
País Vasco 57 1.43 26.7 29.9
Baleares 27 0.67 26.6 29.8
Cataluña 185 4.62 25.9 29.0
Madrid 129 3.23 21.5 24.0
Navarra 2 0.31 20.5 22.9
TOTAL 3.999 100.00 89.4 100.00

Fuente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atractivo fiscal para las empresas

Países Porcentaje
Chipre 90
Irlanda 89
Suiza 83
Malta 81
Estonia 71
Finlandia 66
Austria 63
Eslovaquia 61
Luxemburgo 61
Holanda 59
Suecia 59
Bulgaria 51
Hungría 47
ESPAÑA 47
Bélgica 46
Reino Unido 46
Dinamarca 44
Francia 41
Eslovenia 39
Letonia 37
Portugal 37
Alemania 30
Lituania 30
Polonia 29
Italia 28
Rep. Checa 26
Rumanía 21
Grecia 14

Fuente: KPMG

 

El paro en diciembre

 

Comunidades Autónomas

Parados en noviembre Parados en diciembre
Andalucía 508.654 510.817
Aragón 37.371 38.378
Asturias 50.146 51.229
Baleares 48.119 50.004
Canarias 138.813 139.081
Cantabria 20.702 21.848
Castilla – La Mancha 93.163 94.955
Castilla y León 104.762 109.711
Cataluña 259.170 265.789
C. Valenciana 209.099 215.693
Extremadura 75.239 76.202
Galicia 152.728 154.982
Madrid 227.629 229.150
Murcia 49.895 51.623
Navarra 20.768 21.575
País Vasco 74.432 74.582
La Rioja 10.356 10.753
Ceuta 6.888 6.764
Melilla 6.539 6.411

Fuente: Inem

 

 

 

Crecimiento Regional

 

Comunidades Autónomas

Porcentaje 2007 Porcentaje 2008
Andalucía 3.8 3.4
Aragón 4.3 3.9
Asturias 3.0
Baleares 3.1 2.8
Canarias 3.0 2.6
Cantabria* 2.9
Castilla y León 3.7 3.2
Castilla –La Mancha 3.6 2.9
Cataluña 3.7 3.0
Extremadura 3.2
Galicia 4.0 3.5
Madrid 4.1 3.5
Murcia 4.0 3.8
La Rioja 3.8 2.7
C. Valenciana 3.8 3.0
Navarra 3.8 3.1
País Vasco 4.0 3.6
Media España 3.8 3.1
Hsipalink media nacional 3.7 3.0

Fuente: Propuestas de las CCAA para 2008

 

Convergencia regional con la UE-15

 

Comunidades Autónomas

 

2006

 

Var. 00/06

Andalucía 74.1 4.47
Aragón 104.4 3.82
Asturias 83.1 5.25
Baleares 99.5 -8.30
Canarias 88.9 1.44
Cantabria 95.4 7.81
Castilla y León 95.9 8.36
Castilla –La Mancha 80.4 0.59
Cataluña 105.2 -3.12
Extremadura 74.4 9.05
Galicia 80.7 5.46
Madrid 120.44 0.28
Murcia 77.8 -0.56
La Rioja 99.7 -3.92
C. Valenciana 83.9 -2.87
Navarra 116.5 2.26
País Vasco 117.41 7.79
España 93.9 2.11

Fuente: FUNCAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La riqueza de las CCAA

Comunidades Autónomas Renta Familiar PIB
Andalucía 82.18 78.32
Aragón 111.72 113.51
Asturias 99.13 90.21
Baleares 102.52 101.49
Canarias 96.18 91.97
Cantabria 106.05 104.80
Castilla – La Mancha 91.56 84.92
Castilla y León 107.79 102.24
Cataluña 104.59 109.44
C. Valenciana 90.25 88.56
Extremadura 89.94 81.28
Galicia 93.85 86.84
Madrid 119.54 130.52
Murcia 82.12 82.10
Navarra 127.60 125.10
País Vasco 125.80 127.55
La Rioja 105.68 100.64
Ceuta 102.15 93.34
Melilla 106.35 99.12
Media España 100.00 100.00

Fuente: FUNCAS/EFE