HAY OTRA FORMA DE RECUPERAR LA FORTALEZA PERDIDA

El pasado día 16, FUNCAS hacia publica su previsión de crecimiento del año 2023 y del 2024 que muestra la debilidad de la economía regional, y que vuelve a crecer por debajo de la media nacional, como se puede constatar en el cuadro, estimando que el PIB en 2023 ha crecido el 1,80%, muy por debajo de la media nacional el 2,50% y que en 2024 crecerá el 2,00%, también por debajo de la media nacional del 2,50%, confirmando que es preciso un profundo cambio para poner en valor la Región, y que sí hay otra forma para recuperar el crecimiento por encima de la media nacional, y es con políticas activas que incentiven el emprendimiento y la inversión, a través del DIALOGO Y EL ACUERDO.

Cuadro a.- Crecimiento del PIB  en la Región de Murcia y en España entre los años 2016-2024

  2016 2017 2018 2019 2020* 2021* 2022* 2023** 2024**
Región de Murcia 3,10 4,40 0,00 2,30 -9,00 6,90 4,00 1,80 2,00
Media nacional 3,50 4,30 2,30 2,00 -11,20 6,40 5,80 2,50 2,50

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE,. años 2020, 2021 y 2022 *revisión del CRE del 18 diciembre 2023. ** Estimaciones FUNCAS l6 de julio 2024

Cambiar esta situación debe ser la principal prioridad, derribando los muros que han frenado y siguen frenando el desarrollo social y económico de la Región, pero para conseguirlo, lo primero es asumir la dura realidad de la Región, que mantiene un diferencial negativo de entre 15 y 18 puntos con la media nacional, prácticamente la misma que en 2007, y en esta situación no puede entenderse que las competencias de Industria y  Servicios (los servicios, a pesar de su potencial, aportan al total del VAB regional 6 puntos por debajo de la media nacional) sigan repartidas en cuatro Consejerías, a pesar de suponer las tres cuartas partes de la producción regional.

La Región no puede ni debe esperar más, para acabar con el enfrentamiento y recuperar el Dialogo y el Acuerdo, es obligación del Presidente López Miras, convocar a los Partidos Políticos, Empresarios y Sindicatos, para negociar y acordar un Compromiso por la Región, que conlleve a la programación de las Infraestructuras acuerdo 6 de marzo de 2020, (como lo esta consiguiendo la Comunidad Valenciana), y a la puesta en marcha de un PLAN DE ACTUACIONES que haga de la Región referente en la atracción de Emprendedores de las TIC e Inversiones en el Mediterráneo, y aprovechar las ventajas con que cuenta.

La realidad de la Región hoy, es prácticamente la misma que en 2007, en Renta por habitante se sitúa en el 83,80% de la media nacional, en PIB por habitante en el 82,37% y en Ingresos medios anuales en el 81,73% y la Productividad media se sitúa en el 85,81%, seguimos en torno a los mismos ratios que en el año 2007.

El mapa recoge los datos publicados por el INE sobre los Presupuestos Familiares del año 2023, en porcentajes sobre la media nacional por Comunidades autónomas, y podemos constatar como las Comunidades del norte superan la media nacional en las que se incluye Madrid, mientras que Castilla y León queda con el resto de regiones, la de MURCIA se sitúa en el 88,60% de la media nacional.

Mapa del Gasto medio por persona en porcentajes sobre la media nacional en el año 2023

Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiares del año 2023, publicado el 27 de junio 2024. Infografia Jesús de Covadonga Martínez

La Región cuenta con prácticamente la misma composición de la estructura productiva que en 2007, a pesar de los grandes cambios que se han producido, y en consecuencia cuenta con producciones más intensivas en trabajo que en valor añadido. Los Servicios a la Venta aportan 6,20 puntos menos al VAB regional que la media nacional, según la Contabilidad Regional de España, siendo las mayores diferenciales en Información y Comunicaciones y actividades profesionales Científicas y Técnicas, motores del desarrollo y de mayor valor añadido y en consecuencia de generar más riqueza.

El cuadro recoge la realidad de las Comunidades autónomas, en cuanto a la Renta Disponible Bruta de los Hogares por habitante en el año 2021, el PIB por habitante en 2022, los ingresos medios por habitante en 2022 y el gasto medio por habitante en 2023, lo que nos permite constatar aquellas regiones que se encuentran por encima de la media nacional y aquellas en que se encuentran por debajo.

Igualmente nos permite analizar los ingresos y los gastos por habitante según la información publicada por el INE, en cuanto al gasto medio es el País Vasco con un gasto medio de 15.570 euros, la Comunidad que lidera el ranking nacional, seguida de Baleares con 14.769 euros, Madrid con 14.650 euros, Navarra, Asturias, Aragón, La Rioja, Cantabria, Cataluña y Galicia.

Se encuentran por debajo de la media nacional la Comunidad Valenciana con 12.971 euros de gasto medio por persona, seguida de Castilla y León, Castilla la Mancha, Andalucía, la Ciudad de Ceuta, la Región de Murcia con 11.620 euros de gasto medio lo que la sitúa en el 88,60% de la media nacional y en el puesto 16 del ranking, le siguen Canarias, Extremadura y Melilla que con 9.178 euros se sitúa en el 70,00% de la media nacional.

Cuadro b.- Las CCAA, según la RDB/h, PIB, Ingresos y Gasto medio habitante, en euros y porcentajes.

(Comunidades y Ciudades autónomas Renta Disponible Bruta (RDB) de los hogares por habitante 2021 PIB en euros por habitante y en porcentajes sobre el total nacional 2022 INGRESOS medios anuales netos por persona en 2022 Gasto medio por persona en 2023 (corresponden a 2022)
En euros En % En euros En % En euros En % En euros En %
Andalucía 13.508 82,00 21.091 74,89 10.703 82,28 11.752 89,60
Aragón 17.600 106,80 31.051 110,26 14.015 107,74 13.833 105,40
Asturias 17.231  104,60 25.675 91,17 13.777 105,91 13.909 106,00
Baleares 16.433 99,70 29.603 105,12 12.451 95,72 14.769 112,60
Canarias 13.689 83,10 22.303 79,20 10.716 82,38 11.373 86,70
Cantabria 16.474 100,00 26.167 92,92 13.811 106,17 13.627 103,90
Castilla y León 16.696 101,30 26.992 98,85 13.323 102,42 12.447 94,90
Castilla la Mancha 14.164 85,90 22.574 80,16 11.037 84,85 11.767 89,70
Cataluña 18.369 111,50 32.550 115,58 14.692 112,95 13.592 103,60
Comunidad Valenciana 14.778 89,70 24.473 86,90 11.876 91,30 12.971 98,90
Extremadura 13.378 81,20 21.343 75,79 10.133 77,90 11.103 84,60
Galicia 15.650 95,00 25.906 61,99 12.352 94,96 13.567 103,40
Madrid 20.357 123,50 38.435 136,48 15.695 120,66 14.650 111,70
Región de Murcia 13.805 83,80 23.197 82,37 10.632 81,73 11.620 88,60
Navarra 18.625 113,00 33.798 120,01 15.970 122,77 13.976 106,50
País Vasco 20.865 126,60 35.832 127,24 16.427 126,28 15.570 118,70
La Rioja 16.594 100,70 29.579 105,03 13.538 104,07 13.700 104,40
Media nacional 16.480 100,00 28.162 100,00 13.008 100,00 13.120 100,00

Fuente: INE, CRE 18 diciembre 2023 y Encuesta de Presupuestos Familiares año 2023, publicada el 27 de junio 2024

Todos los datos que se vienen conociendo confirman la difícil situación en que se encuentra la Región, para cambiar esta situación es preciso poner en valor todas sus fortalezas, y ello solo será posible a través del dialogo y la negociación para acordar un PACTO POR LA REGION, consensuado, que por una parte consiga la programación de las infraestructuras ferroviarias, viarias y la declaración de interés nacional del nuevo puerto de el Gorguel, abandonando ya de una vez Barlomar porque no responde a los intereses de la Región.

Y por otra, acordando la puesta en marcha de un PLAN DE ACTUACIONES con objetivos, medios y plazos, e impulsar la evolución de la estructura productiva hacia producciones de mayor valor añadido, atrayendo talento e inversores, la Región no puede ni debe continuar perdiendo oportunidades para su desarrollo social y económico,