AUTOPISTA FERROVIARIA-PORTUARIA, COMUNIDAD VALENCIANA MADRID Y EUROPA

ADIF y el Ministerio no pueden ni deben seguir condicionando el futuro de la Región al retrasar de manera continuada su conexión con los corredores ferroviarios con Madrid y el mediterráneo, como ha venido ocurriendo en el pasado, los acuerdos alcanzados entre el Ministro Puente y el Presidente de la Comunidad Valenciana Carlos Mazón, desde la ampliación del puerto de Valencia a la conexión ferroviaria con el aeropuerto de Alicante o la llegada del corredor ferroviario de mercancías hasta el puerto de Alicante, son evidentemente un éxito y contribuirán decisivamente al desarrollo de su Comunidad, pero evidentemente tal y como se plantea afecta muy negativamente a la Región de Murcia.

Lo que ha planteado ADIF es la continuidad del corredor mediterráneo para las mercancías hasta su conexión con el puerto de Alicante, y olvida LA CONTINUIDAD DEL CORREDOR EN PARALELO A LA A-7 HACIA LA REGION Y ANDALUCIA, al plantear mantener el viejo corredor Elche, San Isidro, Orihuela, Murcia, Cartagena, Almería (o lo que es lo mismo continuar a través del túnel de Elche y de la vieja línea hasta San Isidro donde se incorpora a la actual línea del AVE, para pasar por la estación soterrada de Orihuela, por encima del trasvase Tajo-Segura en Orihuela lo que precisará de dos maquinas por su elevada pendiente y continuar por la estación soterrada del Carmen).

Ello conllevaría realmente ACABAR CON LA CONTINUIDAD DEL CORREDOR FERROVIARIO PARA LAS MERCANCIAS HACIA LA REGION DE MURCIA, como ha reclamado FERRMED y precisan la Región y Almería, evitando además que las mercancías pasen por el soterramiento de Elche y por las estaciones de pasajeros y singularmente por la estación soterrada del Carmen,  conforme al estudio publicado en el BOE, el martes 8 de noviembre de 2011 por el MINISTERIO DE FOMENTO, Resolución de la Secretaría de Estado de Planificación e Infraestructuras, Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias, por la que se anuncia la licitación, por el procedimiento abierto, varios criterios de adjudicación, del contrato de servicios para la redacción del “Estudio de viabilidad de una línea  de una línea de uso exclusivo de mercancías entre Murcia y Monforte del Cid”.

Ante la gravedad que parecen anticipar estas decisiones para la Región, no se entiende el silencio al que estamos asistiendo, y singularmente del Presidente López Miras, y ello es altamente preocupante ya que conllevarían de hecho a la inviabilidad del nuevo puerto de el Gorguel, que es vital para la Región y fundamental para España, a la vez que condenarían el desarrollo de la industria agroalimentaria en su incorporación tanto de Almería como de la Región al corredor de mercancías para su llegada a Europa. 

Seguidamente se recoge lo publicado por el diario Información de Alicante, del grupo de este diario la Opinión, el 23 de julio “Por segundo lunes consecutivo, la provincia de Alicante recibe un impulso en materia de infraestructuras. Ayer el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, anunció que el Consejo de Ministros da este martes la autorización a Adif para licitar dos obras en La Encina. La inversión será de 200 millones inicialmente.

La actuación es estratégica para la Comunidad Valenciana y, sobre todo, para el papel que debe jugar Alicante en el Corredor Mediterráneo. El titular de Transportes apuntó a que los proyectos abordan las obras complementarias de La Encina hacia Valencia y la bifurcación desde Alicante. En este sentido, el avance del Ministro tiene su miga para la provincia alicantina, pues se trata de abrir la denominada puerta del sureste. El propósito del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, fue la presentación de la primera autopista ferroviaria entre Valencia y Madrid”. 

Fuente: Diario Información, 23 julio 2024.

La Región se encuentra en una situación altamente delicada, y que se verá aún mas complicada si no se realizan las infraestructuras viarias, portuarias, aeroportuarias y ferroviarias recogidas en el acuerdo del 6 de marzo de 2020 (hace cuatro años, que el Presidente regional recibía, al igual que el Presidente del Gobierno de España, el acuerdo que evidenciaba la necesidad vital para la Región de las infraestructuras), la pregunta es, que se ha hecho en todo este tiempo para llegar a la situación que ahora se plantea en Alicante con el ferrocarril que olvida nuevamente los intereses de la Región.

La Región precisa soluciones reales y funcionales, y para ello el corredor del AVE con Alicante ha de conformarse también como el corredor de las Cercanías. Recuperar el corredor central para l conexión del Aeropuerto regional con Cartagena y Murcia. Así como la continuidad del corredor ferroviario del mediterráneo para las mercancías, que sigue parado en Monforte, en paralelo a la A-7 hacia la Región, y la conexión directa con Albacete, conforme al PITVI, PARA QUE EN NINGÚN CASO LAS MERCANCÍAS PASEN POR DEBAJO DE LA ESTACIÓN SOTERRADA DEL CARMEN.

Es necesario que el Presidente López Miras se reúna con la mayor urgencia con el Ministro Puente, para a través del dialogo alcanzar los acuerdos necesarios y acabar con esta situación de abandono, para alcanzar un acuerdo con la programación de la realización de las infraestructuras conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, comenzado por la urgente continuidad del corredor ferroviario del mediterráneo para las mercancías desde Monforte hacia la Región en paralelo a la A-7, conforme al proyecto FERRMED desde la frontera hasta Algeciras, conectando con Cartagena y con el corredor con Albacete, todo ello recogido en el PITVI 2012-2024.

Todos los datos económicos siguen confirmando que es preciso para recuperar el crecimiento la realización de las infraestructuras pendientes, por ello la trascendencia de la implicación personal del Presidente López Miras en su consecución, porque de no conseguirse la Región seguirá sin poder poner en valor todas sus potencialidades y continuará muy por debajo de de la media nacional.

El PIB por habitante en la Región en el año 2022 se sitúa en el 82,37% de la media nacional, confirmando lamentablemente que no avanzamos, sino que retrocedemos, una situación que hay que cambiar poniendo en marcha todas las ventajas con las que cuenta, pero que precisan del conocimiento de la programación en la realización de las inversiones por parte del Estado,

Publicado en el Diario la Opinión de Murcia el 25 de julio de 2024