Es preciso reconocer que hay, desde hace demasiados años, un grave problema en la Región para hacer realidad su pleno desarrollo (dice un viejo dicho que si no reconocemos que tenemos un problema no lo podemos afrontar y menos resolver) este, muy grave, problema ha sido y es la inexistencia de un PACTO POR LA REGION, conformado por todos los partidos, y necesariamente por el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular.
Esta falta de Unidad nos ha debilitado ante el Gobierno nacional, y seguimos sin el Gorguel, sin los corredores ferroviarios y viarios vitales para el desarrollo, y con un aeropuerto a medio gas. Me consta del compromiso por la Región tanto del Presidente del Partido Popular y del Gobierno regional, como del Secretario General del Partido Socialista, y también de VOX y Podemos, y creo que todos comparten la necesidad de consensuar un gran PACTO POR LA REGION, y acabar con los desencuentros, este diario de la Verdad el 13 de abril “La política de la Región, en las antípodas del modelo alemán”.
Es evidente que, por una serie de razones o de sinrazones, la Región ha estado olvidada permanentemente en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, y cuando se ha incorporado lo ha hecho mucho más tarde que los territorios de su entorno a pesar de los compromisos de igualdad contraídos, lo que ha supuesto una continua pérdida de oportunidades, las que se pierden jamás se recuperan, y en consecuencia un gran deuda del Estado para con la Región, que se suma a la generada por la infrafinanciación autonómica que es preciso resolver, igualmente, desde la unidad.
El primer compromiso de esta Acuerdo, debería que juntos conseguir del Gobierno de la Nación, la programación para la realización de las Infraestructuras de Comunicaciones conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, porque la existencia de un compromiso cierto con la programación para la realización de las infraestructuras pendientes, permitirá que los inversores puedan conocer de esta realidad y planificar sus inversiones en la Región, que es hoy por hoy es la de mayor oportunidad de desarrollo de todo el Arco Mediterránea Español.
El otro gran compromiso es acordar un PLAN DE ACTUACIONES a medio y largo plazo, con objetivos, medios y plazos, y transformar en colaboración con los Empresarios y Sindicatos, las debilidades en Oportunidades, sabedores de que estamos inmersos en una nueva Era: Tecnológica, Digital y singularmente la Inteligencia Artificial, que nos obliga a un profundo replanteamiento en la actividad productiva. La Región aportaba al total nacional de la población en el año 2007 el 3,08% y en 2023 el 3,23%, y aportaba al total del VAB nacional el 2,60% y el 2,69% en 2023.
Al analizar la evolución de los ratios socioeconómicos de la Región en el año 2007 y el 2023, podemos constatar que el PIB por habitante era el 83,66% de la media nacional y en el año 2023 es el 83,59%. Que la Renta por habitante se situaba en el 83,20% de la media nacional y en 2023 se sitúa en el 80,24%, que el salario medio bruto era el 84,22% y en 2023 es el 87,19%, y el ingreso medio por persona se situaba en el 82,03% y en 2023 se situó en el 80,82% de la media nacional.
El Instituto Nacional de Estadística, en la Encuesta de Condiciones de Vida, recoge que en 2024 el 32,40% de la población regional se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que a nivel nacional lo sitúa en el 25,80% en 2024. Según la EPA del cuatro trimestre de 2024 sitúa en paro en la Región en el 13,40% por encima del 10,61% a nivel nacional.
Los datos de 2024 a 2026 responden al informe del BBVA publicado el 20 de marzo de 2025 que prevé el crecimiento del PIB a nivel nacional y por Comunidades autónomas, y trae una excelente noticia al estimar un mayor crecimiento del PIB en la Región que la media nacional y situarlo en 2024 en el 3,60% y la media nacional en el 3,10% (el INE ha publicado el crecimiento del PIB en 2024 y lo sitúa en el 3,20%, una décima más de lo estimado por el BBVA), una situación que ya cambia en el año 2025 en el que estima un crecimiento del 2,90% y la media nacional del 2,80%, y que en 2026 el PIB regional vuelve a crecer por debajo de la media nacional al hacerlo en el 1,60% y la media nacional del 1,80%.
Consensuar el Plan de Actuaciones es fundamental para incorporar a la Región a la nueva realidad que se está conformando, y poner en valor el gran potencial de desarrollo con que cuenta, singularmente en el sector de los Servicios, en el que la Región no solo no avanza, sino que retrocede, su aportación al total nacional del VAB en el año 2007 era del 2,37% y en 2023 es del 2,25%. Mientras que la aportación de la Industria regional ha crecido de manera muy importante y pasado del 2,35% al 3,79% en su aportación al total nacional del VAB, un Acuerdo que contribuiría decisivamente a crear riqueza y empleo y a situar a la Región entorno a la media nacional entre el 2030 y el 2035, publicado en el diario la Verdad el 169 de abril de 2025