El pasado 13 de febrero el INE publicaba la Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente al año 2024 por Comunidades autónomas, recogiendo el índice de pobreza así como la tasa AROPE, en ambas se ha producido una reducción en la tasa con relación al año 2023, así en el riesgo de pobreza se ha pasado del 20,20% del año 2023 al 19,70% en 2024, y en la tasa AROPE se ha pasado del 26,50% al 25,80% de media nacional.
La principal preocupación es para la Región de Murcia que mientras que a nivel nacional se reducían los porcentajes a nivel regional se incrementaban, así en la tasa de riesgo de pobreza hemos pasado del 24,20% de 2023 al 26,00% en 2024, y en la tasa AROPE hemos pasado del 30,50% al 32,40%.
Si comparamos la evolución regional y nacional en la tasa de riesgo de pobreza ente el 2010 y el 2024, la Región mejora pero muy alejada de la media nacional, y pasado de estar 8,50 puntos por encima de la media nacional en el año 2010, a 6,30 puntos en 2024. En la tasa AROPE la Región sigue manteniendo el mismo diferencial negativo de 6,60 puntos por encima de la media nacional al igual que en 2019.
El mapa recoge por Comunidades autónomas, los porcentajes de la tasa del riesgo de pobreza, como la tasa AROPE en el año 2024, por Comunidades autónomas. La Región de Murcia se ha situado en el 26,00%, lo que supone 6,30 puntos por encima de la media nacional del 19,70%, o lo que es lo mismo se sitúa como la tercera Comunidad, conjuntamente con Extremadura, con mayor tasa de riesgo de pobreza.
En la tasa AROPE se ha situado en el 32,40%, lo que supone 6,60 puntos por encima de la media nacional del 25,80%, confirmando que la Región no está respondiendo a las necesidades de sus ciudadanos, y evidenciando la necesidad de un gran ACUERDO regional para incentivar la actividad productiva y la creación de empleo.
Mapa.- Tasa de riesgo de pobreza relativa por CCAA, y tasa AROPE, por CCAA., año 2024
Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida, publicada el 13 de febrero de 2025, infografía Jesús de Covadonga Martinez.
Mientras que el cuadro, recoge su evolución entre los años 2010 y 2024, en cuanto a los porcentajes de personas que se encuentran por debajo del umbral de pobreza relativa, y de la tasa AROPE por Comunidades Autónomas, (los ingresos corresponden al año anterior), lo que nos permite conocer la evolución de cada una de las Comunidades y la reducción o incremento de las desigualdades.
En el año 2003 el porcentaje de personas por debajo del umbral de pobreza relativa se situaba en España en el 19,90% de la población residente, siendo mayor en las mujeres 20,80% y menor en los hombres 19,00%, en la Región de Murcia el nivel de pobreza estaba situado en el 24,50% del total de la población residente, 4,6 puntos por encima de la media nacional.
En el año 2007, la tasa de mayor riesgo de pobreza estaba en Extremadura con el 38,40%, le siguen las Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Andalucía, Castilla la Mancha, la Región de Murcia con el 25,00%, Canarias, Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana, y el resto se encuentran por debajo de la media nacional.
En el año 2015, la tasa de mayor riesgo de pobreza corresponde a Andalucía con el 35,70%, le sigue la Región de Murcia con el 31,80%, la Ciudad de Ceuta, Extremadura, Canarias, Castilla la Mancha, la Ciudad autónoma de Melilla y la Comunidad Valenciana, y Baleares, el resto se encuentran por debajo de la tasa de pobreza nacional del 22,10%.
En el año 2019, la tasa de mayor riesgo de pobreza está en la Ciudad autónoma de Ceuta con el 40,60%, seguida de Melilla con el 35,70%, Extremadura con el 31,50%, Andalucía con el 31,30%, Canarias 28,50%, la Región de Murcia con el 27,70%, Castilla la Mancha con el 26,20%, la Comunidad Valenciana con el 23,70%, e iguala la media nacional del 20,70% Asturias, todas las demás Comunidades están por debajo de la media nacional.
En el año 2020 la tasa de pobreza en media nacional es del 21,00%, están por encima con la mayor tasa la Ciudad autónoma de Melilla con el 36,30%, seguida de Ceuta con el 35,30%, Extremadura con el 31,40%, Canarias con el 29,90%, Andalucía con el 28,50%, Castilla la Mancha con el 25,10%, la Región de Murcia con el 25,00%, la Comunidad Valenciana con el 24,60%, Asturias con el 22,20%, Galicia con el 22,10% iguala la media nacional, todas las demás Comunidades están por debajo de la media nacional.
En el año 2021, la tasa se riesgo de pobreza se situaba en la Región en el 27,70%, 6 puntos por encima de la media nacional del 21,70%, en 2022 se ha situado en el 26,30%, 5,90 puntos por encima de la media nacional del 20,40%, en 203 se ha situado en el 24,20%, 6 puntos por encima de la media nacional y en 2024 en el 26,00% lo que supone 6,30 puntos por encima de la media nacional.
Cuadro.- Tasa de riesgo de pobreza relativa y tasa AROPE., por CCAA., años 2010 – 2024
Comunidades Autónomas | Tasa de riesgo de pobreza relativa | tasa AROPE | |||||||||||
2010 | 2015 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
Andalucía | 30.10 | 35.70 | 28,50 | 32,30 | 29,10 | 30,50 | 29,20 | 37,70 | 35,10 | 38,70 | 35,80 | 37,50 | 35,60 |
Aragón | 13.60 | 14.40 | 16,00 | 15,80 | 15,00 | 15,10 | 15,10 | 21,10 | 18,50 | 20,00 | 19,10 | 20,40 | 21,00 |
Asturias | 12.30 | 16.70 | 22,20 | 20,40 | 20,10 | 18,60 | 15,60 | 24,60 | 27,70 | 26,30 | 25,30 | 25,00 | 20,90 |
Baleares | 20.60 | 21.70 | 14,10 | 17,60 | 16,90 | 15,30 | 11,30 | 15,10 | 22,00 | 22,40 | 21,50 | 20,60 | 16,20 |
Canarias | 31.10 | 28.50 | 29,90 | 28,40 | 29,40 | 26,10 | 24,60 | 35,00 | 36,30 | 37,80 | 36,20 | 33,80 | 31,20 |
Cantabria | 17.20 | 14.90 | 18,00 | 15,40 | 14,80 | 15,20 | 17,30 | 19,40 | 23,70 | 21,40 | 19,50 | 22,00 | 22,20 |
Castilla y León | 21.00 | 18.30 | 15,10 | 17,90 | 17,80 | 18,20 | 18,50 | 16,70 | 19,80 | 23,10 | 22,10 | 22,40 | 24,00 |
Castilla la Mancha | 27.80 | 28.50 | 25,10 | 27,40 | 26,10 | 25,50 | 27,40 | 30,70 | 29,80 | 32,50 | 31,60 | 31,70 | 34,20 |
Cataluña | 15.30 | 13.90 | 16,70 | 14,80 | 14,50 | 13,90 | 12,90 | 18,80 | 22,80 | 22,30 | 20,40 | 21,20 | 20,50 |
C. Valenciana | 20.10 | 25.30 | 24,60 | 25,10 | 22,30 | 24,30 | 24,80 | 27,00 | 29,30 | 30,60 | 27,50 | 29,60 | 29,90 |
Extremadura | 38.20 | 29.00 | 31,40 | 32,30 | 30,00 | 27,60 | 27,50 | 37,70 | 38,70 | 38,70 | 36,90 | 32,80 | 32,40 |
Galicia | 16.80 | 19.40 | 22,10 | 20,20 | 18,00 | 19,40 | 14,20 | 24,30 | 25,70 | 25,20 | 23,60 | 25,50 | 18,80 |
Madrid | 13.60 | 15.10 | 15,40 | 15,20 | 14,80 | 12,90 | 14,30 | 19,00 | 20,90 | 21,60 | 20,30 | 19,40 | 20,90 |
Región de Murcia | 29.20 | 31.80 | 25,00 | 27,70 | 26,30 | 24,20 | 26,00 | 31,90 | 29,70 | 33,80 | 31,00 | 30,50 | 32,40 |
Navarra | 7.30 | 9.60 | 9,90 | 9,80 | 10,90 | 13,80 | 14,20 | 11,70 | 12,00 | 14,70 | 14,50 | 17,20 | 18,30 |
País Vasco | 11.60 | 10.90 | 10,00 | 12,20 | 12,20 | 10,20 | 9,40 | 14,40 | 13,90 | 16,00 | 15,70 | 15,50 | 14,80 |
La Rioja | 20.50 | 17.10 | 15,00 | 16,10 | 16,60 | 16,90 | 19,40 | 15,20 | 19,00 | 21,30 | 20,90 | 21,80 | 22,60 |
Media nacional | 20,70 | 22,10 | 21,00 | 21,70 | 20,40 | 20,20 | 19,70 | 25,30 | 26,40 | 27,80 | 26,00 | 26,50 | 25,80 |
Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida, publicada el 13 de febrero de 2025
El informe del INE incluye en 2019 recoge la denominada tasa AROPE y sitúa la media nacional en el 25,30%, están por encima de la media las Ciudades autónomas de Ceuta 45,90%, Melilla 38,50%, y las Comunidades de Extremadura con el 37,70%, Andalucía con el 37,10%, Canarias 35,00%, Región de Murcia 31,90%, Comunidad Valenciana con el 27,00%, el resto de las Comunidades están por debajo de la media nacional.
La tasa AROPE de 2020 se ha incrementado hasta el 26,40%, estando por encima de la media nacional las Ciudades autónomas de Ceuta 42,40%, Melilla 38,80%, y las Comunidades de Extremadura con el 38,70%, Canarias con el 36,30%, Andalucía con el 35,10%, Castilla la Mancha con el 29,80%, Región de Murcia 29,70%, Comunidad Valenciana con el 29,30%, Asturias con 27,70%, el resto de las Comunidades están por debajo de la media nacional.
La tasa AROPE en el año 2021 se ha situado en la Región en el 33,80%, lo que supone 6 puntos por encima de la media nacional, del 27,80% y en el año 2022 se ha situado en el 31,00%, o lo que es lo mismo 5 puntos por encima de la media nacional del 26,00%, en 2023 se ha sido en el 30,50%, lo que supone 4 puntos por encima de la media nacional y en 2024 en el 32,40%, lo que supone 6,60 puntos por encima de la media nacional.
Cambiar esta situación solo será posible poniendo en valor todo el potencial de desarrollo con que cuenta la Región, y para ello se precisa desde el dialogo y el consenso el que se alcance un ACUERDO POR LA REGION, suscrito por Partidos Políticos, Administración regional, Delegación del Gobierno, Sindicatos y Empresarios, un Plan que reduzca drásticamente la burocracia e implemente el silencio administrativo positivo, y que concrete y ponga en marcha un Plan de Actuaciones en un doble sentido, la consecución de la realización de las infraestructuras conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020.
Y que contribuya decisivamente a la atracción de Talento de Inversores, que conlleve el desarrollo de actividades de mayor productividad, la Región se encuentra hoy en el 85,52% de la media nacional en Productividad a pesar de todo su potencial de desarrollo en sectores y actividades en los que la Región cuenta con claras ventajas por su situación geoestratégica en la fachada mediterránea y como puerta de entrada a Europa, y poder situar a la Región en la media nacional en el horizonte de 2030,