El DESIGUAL CRECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, AÑOS 2007 – 2023
El cuadro recoge el PIB por habitante de las Comunidades autónomas en el año 2007, año en que comenzara la Gran Crisis de la economía mundial, y en el año 2023 pasada la crisis de la pandemia del COVID 19, en azul recogemos a las Comunidades autónomas que no superan la media nacional y en negrita las que se encuentran por encima de la media nacional. El Informe de FEDEA de 2022 nos muestra (en rojo en la columna), que Andalucía, Castilla la Mancha, Comunidad Valencia y la Región de Murcia se sitúan muy por debajo de la media nacional en financiación autonómica.
Entre los objetivos de todo Gobierno se encuentra la necesidad de reducir los desequilibrios entre los territorios, y entre los instrumentos para conseguirlo, se encuentran fundamentalmente Infraestructuras de comunicaciones, energéticas e hidráulicas, y la Financiación de las Comunidades autónomas para que puedan responder a las obligaciones para con sus ciudadanos y de la capacidad de realizar las infraestructuras y los equipamientos para impulsar la actividad productiva.
Sí, entre los objetivos de la financiación autonómica se encontraba el que contribuyera a un mayor desarrollo de aquellos territorios menos favorecidos y reducir los diferenciales, es evidente que no lo ha conseguido, dado que las Comunidades que en el año 2007 superaban la media nacional son las mismas que la superan en 2023. En 2007 el diferencial entre la Comunidad con mayor PIB por habitante y la de menor era de 62,06 puntos y en 2023 es de 61,29 puntos.
El cuadro nos permite, además, analizar la realidad de las Comunidades autónomas, en negrita las que superan la media nacional y en rojo las que se encuentran por debajo de la media nacional en PIB por habitante, y su evolución durante este periodo entre 2007 y 2023. Canarias ha incrementado en 11,17 puntos el diferencial negativo y se sitúa en el 78,61% de la media nacional, Cantabria en 7,43 puntos y se sitúa en el 92,49%, Andalucía en 3,24 puntos y se sitúa en el 74,97% y Castilla y León en 0,65 puntos y se sitúa en el 95,90%, La Región de Murcia en 0,07 puntos y se sitúa en el 83,59%, Extremadura ha reducido el diferencial en 7,49 puntos y se sitúa en el 76,22% de la media nacional, Galicia en el 7,87 puntos y se sitúa en el 92,50% de la media nacional, Castilla la Mancha en 3,83 puntos y se sitúa en el 83,18% y Asturias en 0,23 puntos y se sitúa en el 90,84%.
Cuadro.- El desigual crecimiento de las Comunidades autónomas entre 2007 y 2023
Comunidades autónomas | PIB per cápita año 2007 | PIB per cápita año 2023 | Evolución 2007-2023 | ||||||
En euros |
En % s/la media nacional |
En euros |
En % s/la
media nacional |
Diferenciales s/ la media nacional | *Están por debajo de la media nacional | **Están por encima | Financiación autonómica, Informe ***
FEDEA 2022 en % s/media |
||
2007 | 2023 | ||||||||
Andalucía | 18.298 | 78,21 | 23.218 | 74,97 | -21,79 | -25,03 | +3,24 | 94,60 | |
Aragón | 25.361 | 108,40 | 34.658 | 111,92 | +8,40 | +11,92 | +3,52 | 104,90 | |
Asturias | 21.200 | 90,61 | 28.130 | 90,84 | -9.39 | -9,16 | -0,23 | 103,50 | |
Baleares | 25.238 | 107,87 | 34.381 | 111,02 | +7,87 | +11,02 | +3,95 | 115,20 | |
Canarias | 21.004 | 89,78 | 24.345 | 78,61 | -10,22 | -21,39 | +11,17 | 109,80 | |
Cantabria | 23.377 | 99,92 | 28.461 | 92,49 | -0,08 | -7,51 | +7,43 | 117,20 | |
Castilla y León | 22.589 | 96,55 | 29.698 | 95,90 | -3,45 | -4,10 | +0,65 | 106,20 | |
Castilla la Mancha | 18.564 | 79,35 | 25.758 | 83,18 | -20,65 | -16,82 | -3,83 | 94,90 | |
Cataluña | 27.445 | 117,31 | 35.525 | 113,78 | +17,31 | +13,78 | -3,53 | 100,90 | |
C. Valenciana | 21.239 | 90,78 | 26.453 | 85,42 | -9,22 | -14,58 | +5,36 | 91,80 | |
Extremadura | 16.080 | 68,73 | 23.604 | 76,22 | -31,27 | -23,78 | -7,49 | 113,20 | |
Galicia | 19.800 | 84,63 | 28.644 | 92,50 | -15,37 | -7,50 | -7,87 | 102,50 | |
Madrid | 29.965 | 128,08 | 42.198 | 136,26 | +28,08 | +36,26 | +8,18 | 100,00 | |
Región de Murcia | 19.574 | 83,66 | 25.887 | 83,59 | -16,34 | -16,41 | +0,07 | 90,80 | |
Navarra | 29.483 | 126,02 | 37.088 | 119,76 | +26,02 | +19,76 | -6,26 | CUPO | |
País Vasco | 30.159 | 130,79 | 39.547 | 127,70 | +30,29 | +27,70 | -2,59 | CUPO | |
La Rioja | 24.717 | 105,65 | 32.828 | 106,01 | +5,65 | +6,01 | +0,36 | 117,50 | |
España | 23.396 | 100,00 | 30.968 | 100,00 | —– | —– | —- | 100,00 |
Fuente: INE. Contabilidad Regional España, últimos datos publicados el 18 de diciembre de 2024, correspondientes al año 2023. En rojo todas las Comunidades que se encontraban por debajo de la media nacional en el año 2007 y en 2023. *en esta columna se encuentran las Comunidades que están por debajo de la media nacional, el signo + es que ha incrementado su diferencial con la media nacional de 2007 y el – es que ha reducido su diferencial. ** En esta columna se encuentran las Comunidades que superan la media nacional el signo + es que han ampliado su diferencial con la media nacional y el – es que lo han reducido. *** La financiación autonómica de régimen común (diciembre 2009), que se recoge es según el informe de FEDEA. Financiación efectiva a competencias homogéneas por habitante ajustado, media de las Comunidades autónomas del Régimen Común = 100,00.
Evidenciando que la financiación autonómica, que se aplica desde el 2009, no responde a las necesidades de las Comunidades y, como vienen demandando sus Gobiernos, precisa y con urgencia de su actualización, a la vez que asumir por el Estado la parte de la Deuda que le corresponda por su insuficiente financiación, y las Comunidades puedan además de a la prestación de los servicios públicos que son de su competencia, la realización de las infraestructuras y equipamientos necesarios para impulsar su desarrollo.
Por Comunidades, Asturias sigue prácticamente igual, habiendo reducido en 0,23 puntos el diferencial y se sitúa en el 90,84% de la media nacional. Canarias ha incrementado el diferencial negativo en 11,17 puntos y se sitúa en el 78,61% de la media nacional. Cantabria igualmente ha incrementado el diferencial negativo en 7,43 puntos y se sitúa en el 92,49% de la media nacional. Castilla y León ha incrementado en 0,65 puntos el diferencial negativo y se sitúa en el 95,90% de la media nacional.
Castilla la Mancha ha reducido en 3,83 puntos el diferencial negativo y se situó en el 83,18% de la media nacional. La Comunidad Valenciana ha incrementado en 5,36 puntos el diferencial negativo y se sitúa en el 85,42% de la media nacional. Galicia ha reducido su diferencial negativo en 7,87 puntos y se sitúa en el 92,50% de la media nacional y la Región de Murcia sigue en la misma posición al incrementar el diferencial negativo en 0,07 puntos y se sitúa en el 83,59% de la media nacional.
Entre las Comunidades autónomas que superaban y siguen superando la media nacional se encuentran el País Vasco y Navarra que cuentan con financiación especial, el llamado CUPO. El País Vasco en 2007 tenía un PIB por habitante de 30.159 euros, el 130,79% de la media nacional y en 2023 es de 39.547 euros, el 127,70% de la media nacional de 30.968 euros, lo que supone una bajada de 2,59 puntos porcentuales sobre 2007. La Comunidad de Navarra ha reducido el porcentaje en 6,26 puntos, aunque sigue situándose con el 119,76% muy por encima de la media nacional.
Las Comunidades de Régimen Común que se encuentran por encima de la media nacional son Madrid que ha incrementado su diferencial en 8,18 puntos y en 2023 se sitúa en el 136,26% de la media nacional, ha incrementado igualmente sus porcentajes Aragón en 3,53 puntos y se sitúa en el 111,92% de la media nacional, Baleares en 3,95 puntos y se sitúa en el 111,02% de la media nacional y la Rioja con 0,36 puntos y se situó en el 106,01% de la media nacional, mientras que Cataluña ha reducido su porcentaje en 3,53 puntos y se sitúa en el 113,78% de la media nacional,
Para tener una panorámica de la realidad por Comunidades autónomas en 2007 y en 2023 hemos realizado el mapa que sigue, y que recoge en colores la realidad de las Comunidades autónomas en el año 2023, así las que superan en el PIB por habitante el 120.00% de la media nacional se recogen en el color azul oscuro, las situadas entre 110,00% y 120,00% en azul, las situadas entre 100,00% y 110,00% en azul claro, las que se encuentran entre el 90,00% y 100,00% en granate, las situadas entre el 80,00% y 90,00% en rojo, y las que se encuentran por debajo del 80,00% en rojo claro, .
Además en el mapa se recogen los datos de cada Comunidad autónoma del PIB por habitante, tanto del año 2007 como los del año 2023, lo que nos permite constatar su evolución en relación a la media nacional, en negrita el PIB por habitante en porcentaje sobre la media nacional del año 2007 y en color rojo el PIB por habitante en el año 2023, según la Contabilidad Regional de España, la última publicada por el INE el 18 de diciembre de 2024.
Mapa de la RIQUEZA DE LAS REGIONES EN ESPAÑA, en PIB por habitante, años 2007 y 2023.
Fuente: Las Comunidades que superan el 120.00% de la media nacional están en azul oscuro, entre 110% y 120% en azul, entre 100% y 110% en azul claro, ente el 90% y 100% en granate, entre 80% y 90% en rojo, y por debajo del 80% en rojo claro. Contabilidad Regional de España 2023. Infografía Jesús de Covadonga Martinez.
Los datos que recogen el cuadro y el mapa demuestran la necesidad y la urgencia de un gran Pacto nacional, para llevar a cabo las reformas estructurales que se precisan, como tantas veces ha reiterado el banco de España, así como los grandes problemas a los que se enfrentan las Comunidades autónomas, la financiación, el agua y las infraestructuras, fiscalidad, la unidad de mercado y la seguridad jurídica, para lo que es preciso acabar con los enfrentamientos y consensuar un gran PACTO NACIONAL para contribuir a reducir las diferencias existentes entre las Comunidades autónomas, y hacer de la modernización de España el principal compromiso,