EL MAPA DE LA INVERSION EXTRANJERA EN ESPAÑA, POR COMUNIDADES AUTONOMAS Y CUADRO años 2020-2024

Cuando estoy escribiendo este artículo, los datos parecen confirmar que una gran de la inversión extranjera que ha venido a la Región, más que dirigirse a nuevos proyectos, ha ido fundamentalmente a la compra de empresas líderes en sectores como Logística, Tecnología y Alimentación. Necesitamos que nuestros representantes políticos consensuen ya un PACTO POR LA REGION para derribar los muros que condicionan su desarrollo, a la vez que impulsar el EMPRENDIMIENTO el camino para fortalecer el Estado del Bienestar y recuperar la Confianza en nuestras Instituciones. Necesitamos reafirmar cuál es el Propósito que nos mueve como Región

El mapa recoge la inversión extranjera por Comunidades autónomas en porcentajes sobre el total nacional que en el año 2024 que fue de 36.813 millones de euros, la inversión extranjera recibida, el 67,10% del total de la inversión se realizaba en la Comunidad de Madrid, seguida de Cataluña con el 13,40%, la Comunidad Valenciana reciba el 3,00%, el País Vasco el 2,90%, Aragón el 2,50%, Andalucía el 2,30%, Baleares el 1,90%, Asturias el 1,70%, Galicia el 1,50%, Navarra el 1,10% y todas las demás Comunidades por debajo del 1,00% del total de la inversión extranjera realizada en España. La Región de Murcia recibía de 354 millones lo que supone el 0,96% del total nacional.

Mapa inversión extranjera por CCAA en % sobre el total nacional, años 2024

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Boletín de Inversiones Exteriores. Infografía Jesús de Covadonga Martínez

El cuadro 1, recoge la inversión extranjera en España entre los años 2020 y 2024 ha tenido un crecimiento importante pasando de los 24.450 millones de euros del año 2020, a los 27.785 millones en 2021, y los 34.615 millones en 20022, en el año 2023 se produce una importante caída y el total de la inversión exterior en España es de 28.215 millones de euros, pero en el año 2024 vuelve a crecer y se sitúa en 36.813 millones de euros.

La Comunidad de Madrid ha liderado en todos estos años la inversión extranjera, en el año 2020 recibía el 74,80% del total nacional, en 2021 el 72,80%, en 2022 el 50,70%, en 2023 el 54,30% y en 2024 el 67,10% del total nacional.

Cataluña en la segunda Comunidad en inversión extranjera habiendo recibido en el año 2020 el 12,80% del total nacional, en 2021 el 10,30%, en 2022 el 11,40%, en 2023 el 16,50% y en 2024 el 13,40%. El país Vasco es el tercer receptor de inversión extranjera, en el año 2020 recibía el 3,60% del total nacional, en 2021 el 5,30%, en 2022 el 15,90%, en 2023 el 5,50% y en 2024 el 2,90%.

La Comunidad Valenciana es la cuarta en la recepción de la inversión extranjera, en 2020 recibía el 1,40%, en el año 2021 el 3,00%, en el año 2022 el 6,00%, en el año 2023 el 12,00%, situándose así en la tercera Comunidad en recibir inversiones extranjeras y en el año 2024 el 3,00% continuando en tercera posición. Andalucía recibía en el año 2020 el 3,20%, en el año 2021 el 3,40%, en el año 2022 el 3,60%, en el año 2023 el 2,10% y en el año 2024 el año 2024 el 2,30%.

Cuadro 1. La Inversión extranjera en España por CCAA., en millones de euros y en porcentajes sobre el total nacional, años 2020-2024

Importes en millones de euros 2020 2021 2022 2023 2024
Totales % Totales % Totales % Totales % Totales %
Madrid 18.282 74,80 20.944 72,80 17.550 50,70 15.323 54,30 24.705 67,10
Cataluña 3.119 12,80 2.969 10,30 3.937 11,40 4.644 16,50 4.923 13,40
C. Valenciana 353 1,40 856 3,00 2.064 6,00 3.364 12,00 1.105 3,00
País Vasco 876 3,60 1.538 5,30 5.517 15,90 1.556 5,50 1.069 2,90
Andalucía 785 3,20 965 3,40 1.245 3,60 586 2,10 837 2,30
Asturias 51 0,20 42 0,10 301 0,90 527 1,90 618 1,70
Región de Murcia 182 0,70 97 0,30 546 1,60 476 1,70 354 0,96
Galicia 90 0,40 223 0,80 179 0,50 416 1,50 547 1,50
Baleares 115 0,50 335 1,20 486 1,40 298 1,10 709 1,90
Castilla la Mancha 60 0,20 187 0,70 567 1,60 292 1,00 250 0,70
Aragón 24 0,10 177 0,60 484 1,40 266 0,90 912 2,50
Canarias 78 0,30 87 0,30 272 0,80 251 0,90 136 0,40
Extremadura 234 1,00 10 0,10 9 0,00 101 0,40 3 0,00
Castilla y León 57 0,20 135 0,50 477 1,40 89 0,30 209 0,60
Navarra 121 0,50 118 0,40 791 2,30 7 0,00 420 1,10
La Rioja 5 0,00 70 0,20 0,5 0,50 1 0,00 16 0,00
Cantabria 0 0,00 25 0,10 10 0,00 2 0,00 1 0,00
Ceuta y Melilla 17 0,10 7 0,00 0 0,00 3 0,00 0 0,00
Totales 24.450 100,00 27.785 100,00 34.615 100,00 28.215 100,00 36.813 100,00

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Boletín de Inversiones Exteriores

El cuadro 2, recoge la inversión extranjera en la Región de Murcia desde el año 2000 hasta el 2024, últimos datos publicados, así podemos conocer su evolución a lo largo de todo este periodo, pero ajustándonos a los últimos años podemos indicar que la inversión extranjera ha mejorado notablemente su posición pasando del 0,70% del total de la inversión extranjera en el año 2020, bajada al 0,30% en 2021, el 1,60% en 2022, al 1,70% del total nacional de la inversión extranjera en el año 2023 y volvía a bajar al 0,96% en 2024.

Cuadro 2.- Inversión Extranjera MURCIA/ESPAÑA en miles de euros y porcentajes sobre el total nacional  años 2000-2024

Años Región de Murcia España  % Murcia/España
2000 20.700 25.965.100 0,08
2006 93.400 9.524.100 1,01
2009 12.000 12.431.000 0,10
2010 28.595 24.357.676 0,12
2011 164.797 35.119.829 0,47
2012 24.572 20.104.202 0,12
2013 52.622 240.081.308 0,02
2014 43.854 21.361.349 0,21
2015 517.169 263.941.150 0,20
2016 67.211 35.858.442 0,19
2017 37.689 36.122.425 0,10
2018 22.000 49.549.000 0,04
2019 48.000 22.377.000 0,21
2020 182.000 24.450.000 0,70
2021 97.000 27.785.000 0,30
2022 546.000 28.215.000 1,60
2023 476.000 34.615.000 1,70
2024 354.000 36.813.000 0,96

Fuente: Ministerio de Economía y Empresa

Según el Ministerio de Economía y Empresa, el destino de las inversiones en 2023 han estado dirigidos a aumentar la capacidad productiva y el empleo y han aumentado entorno al 12,00% con respecto al año 2022, situándose en los 5.680 millones de euros. Por países, Estados Unidos fue el primer emisor de flujos de inversión a España con el 28,90%, seguido por Reino Unido con el 13,10%, Alemania con el 10,60% y Francia con el 9,20%.

Por sectores, el 54,30% del total de la inversión extranjera en España se dirigió al sector Servicios, el 42,20% al sector Industrial y el 3,00% a la Construcción, destacando la inversión en las actividades de el comercio al por mayor, las telecomunicaciones, la energía eléctrica y los combustibles.

La obligación de acordar un PACTO POR LA REGION es de todos los Partidos, y su impulso corresponde al Gobierno regional, seguir retrasándolo es seguir condicionando el desarrollo regional, al que se han de sumar los Sindicatos y los Empresarios, porque los datos socioeconómicos reafirman la necesidad de un programa de actuaciones consensuado a medio y largo plazo, con objetivos, plazos y recursos, para su plena puesta en valor.

Pero es que además y como es urgente y absolutamente prioritario el consenso regional para JUNTOS negociar con el Gobierno nacional la programación de las Infraestructuras y el nuevo puerto de el Gorguel, conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, porque solamente desde el consenso se recuperará la Confianza y el crecimiento, para poder situar a la Región en el horizonte del 2030 entorno a la media nacional en Renta y PIB por habitante