EL MAPA DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA EN ESPAÑA POR COMUNIDADES AUTONOMAS y el cuadro con su evolución entre los años 2000 y 2022

El mapa recoge los porcentajes que sobre el PIB representa la Economía Sumergida, a nivel nacional y por Comunidades autónomas en el año 2022, según el estudio realizado por la Universidad de Murcia, que concluye que a nivel nacional representa el 15,80% del PIB., y que es inferior al de la media de la Unión Europea del 17,70%.

Por Comunidades autónomas las que registran los mayores ratios de economía sumergida sobre el PIB, en color amarillo las que están por debajo del 14,00%, en color azul las que están por debajo del 15,00%, en color azul claro las que están por debajo del 17,00% y en azul oscuro las que están por encima del 17,00%.

Las Comunidades que con mayor presencia de la economía sumergida son: Canarias y Andalucía, con el 17,90%, Extremadura 17,80% y la Región de Murcia con el 17,40%. Las Comunidades con una menor tasa de economía sumergida son la Comunidad de Madrid con el 13,80%, el País Vasco con el 13,90%.

Según el IEE la “desigualdad de la economía sumergida entre los territorios incide en la desigualdad del sistema de financiación, ya que implica que las regiones con menor tasa de economía sumergida tributan por rentas reales (o más próximas a las reales) y el resto no (o lo hacen en menor medida)”. Esto constituye “un subsidio encubierto entre regiones no justificado en términos de justicia” y que debería ser revisado a la hora de calibrar la financiación autonómica.

Las regiones que tenían un sistema fiscal menos competitivo Extremadura y Andalucía, figuraban entre los territorios con un mayor volumen de economía sumergida. En cambio, algunos de los territorios con un sistema tributario más competitivo Madrid, País Vasco o Navarra, destacaban también por tener una economía sumergida más moderada,  www.angelmartinez.es

Mapa de la Economía Sumergida en España por Comunidades autónomas en 2022

Fuente, el estudio de la Universidad de Murcia, por encargo del CES, Consejo Económico y Social de la Región de Murcia “La Dimensión de la economía sumergida en las CCAA españolas (% PIB regular) 2004-2022 y dirigido por el profesor José Colino, Infografía Jesús de Covadonga Martínez.

El cuadro nos muestra la evolución de la economía sumergida en España y por Comunidades autónomas desde el año 2000 al 2016 según FUNCAS y en 2020 y 2022 según la Universidad de Murcia, evidenciando la dificultad de medir su realidad y por tanto los diferenciales entre unos estudios y otros, pero lo que es un hecho es que la economía sumergida esta en relación directa con la presión fiscal sobre la actividad productiva,

Cuadro.- La Economía Sumergida en España por CCAA., en porcentajes del PIB, años 2000 – 2022

Comunidades Autónomas  

2000

 

2004

 

2009

 

2012

 

2016

 

2020*

         2022*
Andalucía 19.40 20.30 24.90 29.20 27,30 19,50 17,90
Aragón 20.10 15.60 25.50 22.30 20,80 16,70 15,20
Asturias 19.60 16.60 20.20 26.00 24,30 17,30 15,40
Baleares 15.30 18.00 19.20 24.80 23,20 18,70 16,10
Canarias 24.30 28.70 27.90 26,10 20,30 17,90
Cantabria 18.30    18.10    23.70 22.00 20,60 16,50 15,20
Castilla y León 19.60 19.30 25.90 26.40 24,70 17,50 16,00
Castilla la Mancha 20.70 18.80 26.50 29.10 27,20 18,30 16,80
Cataluña 17.90 16.10 22.30 24.60 23,00 15,40 14,40
Comunidad Valenciana 18.70 17.00 24.30 26.50 24,80 17,00 15,50
Extremadura 18.40 22.20 19.20 31.10 29,10 19,70 17,80
Galicia 21.20 19.80 26.30 25.60 13,90 17,10 15,70
Madrid 20.40 13.90 19.60 17.30 16,20 14,50 13,80
Región de Murcia 18.80 17.00 24.30 26.30 24,60 18,60 17,40
Navarra 18,00 16,20 14,60
País Vasco 17,00 15,40 13,90
La Rioja 25.90 16.60 31.40 24.10 22,60 16,70 15,00
Media nacional 19.90 17.80 24.10 25.50 23,10 17,40 15,80

Fuente: Estudios Fundación FUNCAS: Economía Sumergida y Fraude Fiscal en España años 2000 A 2012. Año 2014 Maulón y Sardá (2014), Zubiri, Fernández Macho y Galletigui (2016). *realizado por la Universidad de Murcia, dirigido por el profesor José Colino y por encargo del CES, el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, que como podemos constatar difiere de todos los demás estudios.