El pasado 24 de noviembre publicaba el INI la Estadística de Actividades en I+D correspondiente al año 2023 y el total de ocupados es de 282.415 personas, mientras que el total del gasto ha sido de 22.379,2 millones de euros, que representa el 1,49% del PIB nacional, y que sigue muy alejado del 2,25% de media en la Unión Europea. Si esta comparación la realizamos en el gasto por habitante en I+D, constatamos que en España es de 460,20 euros, casi la mitad que la media de la Unión Europea de 862,00 euros.
El mapa recoge los porcentajes de gasto en I+D sobre el total nacional por Comunidades autónomas, así como sobre el PIB y sobre el total nacional de ocupados, conformando una panorámica que nos muestra la realidad de cada Comunidad autónoma en el contexto nacional en una actividad tan fundamental como la investigación y el desarrollo tecnológico.
En la Región de Murcia el total del gasto en I+D en porcentaje sobre el PIB regional es el 1,06%, muy alejado de la media nacional y más aún de la media de la Unión Europea, el total del gasto de la Región representa el 1,90% del total nacional, mientras que el total de personal que ocupa es el 2,60% del total nacional, evidenciando la necesidad de un PACTO por la Región para salir de la situación actual, muy por debajo de la media nacional en cualquier ratios socioeconómico.
Mapa.- Gasto en I+D interna a nivel nacional y por Comunidades Autónomas, en porcentajes sobre el total nacional, sobre el PIB de cada Comunidad y sobre el total nacional de ocupados, en 2023
Fuente: INE. Estadística de Actividades en I+D, 27 noviembre 2024. Infografía Jesús de Covadonga Martínez
El cuadro 1, nos muestra la evolución por Comunidades del gasto en I+D interna, tanto en millones de euros como en porcentajes sobre el PIB entre los años 2000 y 2023. Así podemos constatar que España ha pasado de invertir en I+D en el año 2000 el 0,94% del PIB a invertir en el año 2023 el 1,49% del PIB, lo que la sitúa 0,73 puntos por debajo de la media de la Unión Europea del 2,22% de gasto sobre el PIB.
Así como la evolución en el total del gasto en porcentajes sobre el PIB de cada Comunidad autónoma, desde el año 2000 al 2023. La Región de Murcia en el año 2000 invirtió en I+D interna el 0,74% del PIB regional, lo que supone 0,20 puntos menos que a nivel nacional, el gasto en I+D en la Región de Murcia ha ido creciendo anualmente hasta situarse en el año 2021 en el 1,09% del PIB regional, pero en el año 2022 retrocedió al 1,08% y en el año 2023 ha vuelto a retroceder y se ha situado en el 1,06% del PIB regional y el diferencial negativo de la Región de Murcia con la media nacional se sitúa en 0,43 puntos, más del doble que en el año 2000.
Cuadro 1.- Gasto en I+D interna en millones de euros y en porcentaje sobre el PIB, años 2000-2023
2000 | 2007 | 2019 | 2021 | 2022 | 2023 | |||||||
Totales |
% s/ PIB |
Totales |
% s/ PIB |
Totales |
% s/ PIB |
Totales |
% s/ PIB |
Totales |
% s/ PIB |
Totales |
% s/ PIB | |
Andalucía | 540,16 | 0,67 | 1.478,54 | 1,01 | 1.538,41 | 0,93 | 1.702,7 | 0,87 | 1.890,6 | 1,05 | 2.285,7 | 1,14 |
Aragón | 133,68 | 0,71 | 296,89 | 0,91 | 358,60 | 0,93 | 387,0 | 1,02 | 447,1 | 1,73 | 543,6 | 1,16 |
Asturias | 114,16 | 0,81 | 211,70 | 0,94 | 195,60 | 0,82 | 204,3 | 0,87 | 217,9 | 0,84 | 279,0 | 0,98 |
Baleares | 34,72 | 0,25 | 86,79 | 0,33 | 134,24 | 0,40 | 146,0 | 0,48 | 164,2 | 0,46 | 201,0 | 0,48 |
Canarias | 118,99 | 0,49 | 266,80 | 0,63 | 219,87 | 0,47 | 238,5 | 0,56 | 271,6 | 0,55 | 309,3 | 0,57 |
Cantabria | 35,81 | 0,47 | 117,46 | 0,89 | 119,01 | 0,83 | 133,2 | 0,95 | 138,5 | 0,90 | 161,5 | 0,96 |
Castilla y León | 221,99 | 0,64 | 620,71 | 1,10 | 800,92 | 1,35 | 795,9 | 1,37 | 867,0 | 1,35 | 963,6 | 1,36 |
Castilla Mancha | 118,14 | 0,57 | 213,95 | 0,59 | 253,00 | 0,59 | 339,7 | 0,80 | 313,9 | 0,67 | 332,8 | 0,60 |
Cataluña | 1.257,53 | 1,11 | 2.908,72 | 1,48 | 3.596,65 | 1,62 | 4.083,0 | 1,78 | 4.827,2 | 1,89 | 5.365,0 | 1,90 |
C. Valenciana | 428,93 | 0,74 | 977,58 | 0,95 | 1.264,03 | 1,09 | 1.354,2 | 1,20 | 1.485,3 | 1,17 | 1.713,3 | 1,23 |
Extremadura | 56,33 | 0,54 | 128,96 | 0,75 | 139,32 | 0,67 | 149,1 | 0,74 | 158,1 | 0,70 | 179,3 | 0,72 |
Galicia | 208,69 | 0,63 | 555,62 | 1,03 | 627,33 | 0,97 | 694,9 | 1,10 | 751,0 | 1,08 | 962,8 | 1,24 |
Madrid | 1.745,54 | 1,67 | 3.584,13 | 1,96 | 4.100,55 | 1,71 | 4.358,1 | 1,86 | 5.130,0 | 1,94 | 6.040,0 | 2,06 |
Región Murcia | 103,83 | 0,74 | 247,55 | 0,91 | 323,43 | 0,99 | 351,4 | 1,09 | 387,2 | 1,08 | 426,5 | 1,06 |
Navarra | 94,25 | 0,92 | 333,87 | 1,89 | 355,78 | 1,67 | 390,2 | 1,91 | 409,9 | 1,81 | 447,0 | 1,78 |
País Vasco | 454,87 | 1,20 | 1.216,72 | 1,87 | 1.474,11 | 1,97 | 1.666,7 | 2,32 | 1.772,8 | 2,23 | 2.062,1 | 2,35 |
La Rioja | 27,28 | 0,61 | 90,20 | 1,18 | 67,74 | 0,77 | 65,0 | 0,75 | 83,3 | 0,87 | 96,9 | 0,91 |
Totales | 5.697,96 | 0,94 | 13.342,00 | 1,27 | 15.572,05 | 1,25 | 17.249,3 | 1,43 | 19.324,8 | 1,44 | 22.379,2 | 1,49 |
Fuente: INE. Estadística de Actividades en I+D, publicado el 27 noviembre de 2024. Ángel Martínez
El cuadro 2, recoge el gasto total en I+D interna en España entre los años 2021 y 2023. En el año 2021 el total del gasto ascendió a 17.249,3 millones de euros, lo que supone el 1,41% del PIB nacional (la media en la Unión Europea es del 2,24% del PIB), en el año 2022 el total del gasto ha sido de 19.324,8 millones de euros, el 1,44% del PIB nacional, lo que representa un incremento del 12,03% sobre el año anterior (el gasto en I+D en la Unión Europea fue del 2,21% del PIB),
En el año 2023 el total del gasto en I+D en España ha sido de 22.379,2 millones de euros, lo que supone un crecimiento sobre el año anterior del 15,81%, y el 1,49% del PIB nacional (el gasto en la Unión Europea fue del 2,22% sobre el PIB), lo que supone que el diferencial negativo de España frente a la media de la Unión Europea, aunque se ha reducido, sigue muy alejado al situarse en 0,73 puntos.
En el gasto total de la Región en I+D en porcentajes sobre el total nacional del gasto, del 2,00% en el año 2021 al 1,90% en el año 2023. En el gasto por habitante en el año 2021 la Región se situaba en 230,80 euros (la media nacional en 363,70 euros) y en el año 2023 se sitúa en 271,60 euros (la media nacional en 460,20 euros, lo que supone que hemos pasado de un diferencial negativo en el año 2021 de 132,90% a un diferencial negativo de 188,60 euros en gasto en I+D por habitante en el año 2023.
Cuadro 2.- Gasto en I+D interna por Comunidades Autónomas, años 2021 a 2023
2021 | 2022 | 2023 | ||||||||
Gasto en millones de euros | %
s/ total nacional |
Gasto en euros x habitante | Gasto en millones de euros | %
s/ total nacional |
Gasto en euros x habitante | Gasto en millones de euros | %
s/ total nacional |
Gasto en euros x habitante |
R |
|
Andalucía | 1.702,7 | 9,90 | 199,90 | 1.890,6 | 9,80 | 220,50 | 2.285,7 | 10,20 | 264,80 | 13 |
Aragón | 386,9 | 2,20 | 294.30 | 447,1 | 2,30 | 331,40 | 543,6 | 2,40 | 402,70 | 6 |
Asturias | 204,3 | 1,20 | 203,10 | 217,9 | 1,10 | 216,15 | 279,0 | 1,20 | 276,30 | 10 |
Baleares | 146,0 | 0,80 | 119,30 | 164,2 | 0,80 | 136,00 | 201,0 | 0,90 | 163,10 | 15 |
Canarias | 238,5 | 1,40 | 105,90 | 271,6 | 1,40 | 122,80 | 309,3 | 1,40 | 138,10 | 17 |
Cantabria | 133,2 | 0,80 | 227,90 | 138,5 | 0,70 | 235,40 | 161,5 | 0,70 | 273,10 | 11 |
Castilla y León | 795,9 | 4,60 | 334,90 | 867,0 | 4,50 | 364,00 | 963,6 | 4,30 | 403,00 | 5 |
Castilla Mancha | 339,7 | 2,00 | 165,70 | 313,9 | 1,60 | 150,90 | 332,8 | 1,50 | 158,30 | 16 |
Cataluña | 4.083,0 | 23,70 | 531,70 | 4.827,2 | 25,00 | 611,30 | 5.365,0 | 24,00 | 668,70 | 3 |
C. Valenciana | 1.354,2 | 7,90 | 267,00 | 1.485,3 | 7,70 | 284,80 | 1.713,3 | 7,70 | 321,90 | 8 |
Extremadura | 149,1 | 0,90 | 141,50 | 158,1 | 0,80 | 149,90 | 179,3 | 0,80 | 170,20 | 14 |
Galicia | 694,9 | 4,00 | 258,00 | 751,0 | 3,90 | 278,30 | 962,8 | 4,30 | 355,70 | 7 |
Madrid | 4.358,1 | 26,30 | 670,40 | 5.130,0 | 26,50 | 749,10 | 6.040,0 | 27,00 | 862,30 | 2 |
Región Murcia | 351,4 | 2,00 | 230,80 | 387,2 | 2,00 | 249,50 | 426,5 | 1,90 | 271,60 | 12 |
Navarra | 390,2 | 2,30 | 591.90 | 409,9 | 2,10 | 610,10 | 447,0 | 2,00 | 658,50 | 4 |
País Vasco | 1.666,7 | 9,70 | 765,50 | 1.772,8 | 9,20 | 798,90 | 2.062,1 | 9,20 | 925,50 | 1 |
La Rioja | 65,0 | 0,40 | 205,70 | 83,3 | 0,40 | 255,40 | 96,9 | 0,40 | 299,10 | 9 |
Totales* | 17.249,3 | 100,00 | 363,70 | 19.324,8 | 100,00 | 402,20 | 22.379,2 | 100,00 | 460,20 | — |
Fuente: INE. Estadística de Actividades en I+D, 27 noviembre 2024. R= ordenamiento en razón al gasto.
Si analizamos el gasto por sectores de ejecución en España, el sector Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto en I+D interna, con un 56,40%, le sigue la Enseñanza Superior, con un 25,50%. El gasto en I+D interna del sector Administración Pública supuso el 17,80% del gasto nacional. El 0,30% restante correspondió al sector Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL). El gasto en I+D aumentó un 15,70% respecto al año anterior en el sector Empresas, un 13,60% en Enseñanza Superior y un 19,90% en la Administración Pública.
Las empresas del sector de los Servicios concentraron el 53,30% del gasto en I+D interna empresarial, mientras que las de la Industria representaban el 45,00%. Por ramas de actividad en el sector de los Servicios (es el sector en el que la Región a pesar de su gran potencialidad de desarrollo se ha venido separando negativamente del crecimiento medio nacional) es el sector que más crece la inversión, y son los Servicios de I+D los que más crecen a nivel nacional con el 19,80%, seguido de Programación, consultoría y otras actividades informativas con un 12,30% y Vehículos a motor con el 12,00%, le siguen Farmacia con el 7,00%, Actividades profesionales, científicas y técnicas (excepto servicios de I+D) con el 9,90%, Construcción aeronáutica y espacial con el 4,90% y el Comercio con el 4,20%.
Es un hecho constatado que sin un PACTO POR LA REGION, entre el Gobierno, Partidos Políticos, Empresarios y Sindicatos, para conseguir del Gobierno nacional la realización de las infraestructuras pendientes, acuerdo del 6 de marzo de 2020, entre ellas el Gorguel, y consensuar un Plan de Actuaciones que permita poner en valor todas las ventajas con las que cuenta, por su situación y capacidad de desarrollo, singularmente en el sector de los Servicios, que es la principal Debilidad a la vez que Oportunidad, para incentivar las actividades de mayor valor añadido.
Es necesario poner como primer y principal compromiso a la Región, al margen de las diferencias ideológicas regionales o nacionales, es preciso desde el dialogo y las renuncias que sean precisan para acordar en lo fundamental un PACTO POR LA REGION Y SU FUTURO, porque el pasado ha demostrado que sin un PACTO ampliamente mayoritario, la Región no podrá hacer realidad todas sus capacidades de crecimiento económico y social, y la Región no podrá conseguir situarse en la media nacional a pesar de todas sus potencialidades,