Reflexiones en voz alta
El agua[1] como fuente de vida
En esta ultima década, y a pesar de los cuellos de botella que frenaban el desarrollo, la Región toda, y muy singularmente la Comarca de Cartagena, se encuentra inmersa de en un proceso de transformación de su estructura productiva, a la vez que mantiene un alto crecimiento económico y desarrollo social muy importante, superando, en los últimos años, ampliamente la media nacional, tanto en el crecimiento del Producto Interior Bruto, como y de manera muy importante en el empleo.
En 1995 el principal problema de la región era el paro, que alcanzaba a 107.400 múrcianos, según los datos de la Encuesta de Población Activa, el 26.18% de tasa de paro con relación a la población activa, por encima de la media nacional que era del 24.55%. Al finalizar 2005 el paro en la región se ha reducido al 7.42%, por debajo de la media nacional, y los parados 46.900. El total de empleos que en la región en 1995 era de 302.900 y al finalizar 2005 prácticamente se ha duplicado y hay 584.800 personas ocupadas. La tasa de actividad al finalizar 2005, se sitúa por encima de la media nacional con el 58.38%, cuando en 1995 era del 49.6% y estaba por debajo de la media nacional.
En estos últimos años se han completado las principales vías de comunicación por carretera, tanto hacia el exterior, como de manera muy importante en el interior, lo que ha conllevado una mejora de la accesibilidad y una mayor vertebración territorial, que han puesto en valor todo el territorio regional, enclavado en una de las áreas de mayor potencialidad y crecimiento de la Unión Europea, el Arco Mediterráneo. Aunque es evidente que aún quedan por resolver corredores de comunicaciones tan fundamentales como la autopista Cartagena-Vera, hoy en ejecución y la autovía por el interior con Valencia en proceso de información publica, están pendientes de iniciar el aeropuerto internacional de Murcia, cuyas obras esperamos que comiencen en breve, siendo las comunicaciones ferroviarias las que a pesar de los acuerdos de San Esteban, que marcaban el plazo de conclusión del corredor mediterráneo en alta velocidad para pasajeros en el 2010, están pendientes de resolver al plantear problemas la continuidad en alta velocidad entre Alicante y Murcia, aunque estén en marcha tramos de esta como Beniel-Murcia, tanto en su continuidad hacia Andalucía y en su conexión natural hacia Albacete por Cieza. Quedan igualmente pendientes las líneas de cercanías y la líneas para mercancías, porque ahora se pretende que el tramo desde Alicante se mixto pasajeros-mercancías, que evidentemente no es posible aceptar porque dejaría a la Región en una situación de debilidad, otra vez con Alicante y o Valencia, entre otros, que no es posible asumir. El Puerto de Cartagena, uno de los principales activos en el transporte de mercancías como puerta de entrada a la Unión Europea, esta inmerso en un proceso de modernización y ampliación que culminara con la construcción de la nueva Terminal de container y Ro-Ro en el Gorguel.
Es evidente que, el mayor problema al que se enfrenta la región, ha sido y es la falta de agua. El valor del agua en estas tierras es absoluto. El agua es vida: se venera, se utiliza gota a gota mediante procesos cada vez más sofisticados, y su aprovechamiento es prácticamente total. Es tal el grado de identificación con el máximo aprovechamiento del agua que todos los estamentos, organizaciones e instituciones están implicados en la búsqueda de soluciones reales, y que culmina evidentemente en la necesidad de la interconexión de cuencas, y en el caso de Levante, el trasvase del Ebro, que es necesario recuperar.
El ministerio publicaba en diciembre de 1998 el Libro Blanco del Agua, que se iniciaba con la pregunta de ¿para qué un libro blanco del agua?, y comienza con una aseveración, plenamente compartida: Sin agua no hay vida posible. Es un bien preciado, indispensable a toda actividad humana. Analiza las necesidades de las cuencas hidrográficas, extensión, habitantes, usos agrícolas, industriales, turísticos, etc., evaporación, lluvias, aguas subterráneas. En el análisis de la sobreexplotación de las cuencas intercomunitarias, de las quince unidades declaradas, seis corresponden al Segura y dos al Júcar.
El Libro Blanco concluye que del análisis realizado desde la perspectiva hidrológica, con una visión global de ordenación del territorio, a medio y largo plazo, en el conjunto de España, puede afirmarse que la Cuenca del Ebro y el macrosistema de la cabecera y curso medio del Tajo se presentan, por su ubicación geográfica y el superávit existente, como posibles para la transferencia de agua a las cuencas deficitarias. Igualmente se recoge que el único territorio estructuralmente deficitario, sea cual sea la óptica de análisis, es el correspondiente al Segura.
Murcia es, junto a Almería y Alicante, el área más castigadas por la sequía y por la erosión, y la región de Murcia, la más afectada, tanto a nivel nacional como europeo. Las necesidades hidrológicas de la cuenca del segura se estiman en 1960 hm3., correspondientes a 217 hm3, de demanda urbana, 23 hm3, para usos industriales, 60 hm3,de caudal ecológico del Segura y 1.660 hm3, para riego. Los recursos de la propia cuenca, 960 hm3, y del trasvase Tajo Segura, 560 hm3, en total 1.500 hm3, situando el déficit de la cuenca del Segura por encima de los 460 hm3., al año.
Afirmaba en 1933 don Indalecio Prieto, refiriéndose al trasvase Tajo-Segura. “Esta no es obra a realizar en el período brevísimo de días ni de meses: es obra de años, para la cual se necesita la asistencia de quienes hoy gobiernan, de quienes están en la oposición, de quienes sirven al régimen republicano y, oídlo bien, de quienes están en contra de él, porque quienes por patrocinar el régimen una empresa de esta naturaleza le negara su asistencia y auxilio, serían unos miserables traidores a España”.
El 30 de enero de 1967, el entonces ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz, pronunció su famoso discurso en el Teatro Romea de Murcia, después lo haría en Cartagena y Alicante, informando que “el Consejo de Ministros había aprobado el aprovechamiento conjunto del trasvase Tajo-Segura”, y afirmó: “El Sureste libra una batalla denodada con el agua que se prolonga a lo largo de los siglos, esta historia que está aún por escribir, tiene mucho de épica. La operación hidráulica que vamos a emprender es una gran empresa de justicia nacional. Nuestros ríos llevan al año 93.000 millones de m3. De éstos, el 75 % se vierte al Atlántico y el 25 % al Mediterráneo. Y de este porcentaje, menos de un 8 % corresponde a tierras el Sureste”.
El Ebro vierte al mar más de 9.300 hm3 anuales de agua en los años secos. Con la tercera parte de ese volumen se llenarían los pantanos de la Cuenca del Júcar y del Segura. En el año hidrológico, 2004-2005, uno de los años mas secos que se recuerdan, el Ebro tiraba al mar 7.065 hectómetros cúbicos de agua, siete veces el agua a trasvasar.
Por qué si sobra agua y esta constatado que es así, si además se asume que cuando esto no ocurriera, no se trasvasaría, porqué no se ha de llevar el agua de donde sobra a donde falta, y en vez de ello se tira al mar[2], para desalarla[3] mas abajo. Esta es, sin duda, la pregunta, que se hacen todos los habitantes de esta gran área del arco mediterráneo, cuando desde Valencia a Almería, sus tierras atraviesan por momentos críticos por la falta de agua, y las reservas de agua de los pantanos del Segura se encuentran en mínimos históricos. En Tarragona el Ebro vierte su agua al mar, y unos kilómetros mas abajo la tierra se quiebra porque no hay agua para regar, y hay que desalarla para poder dar respuesta a las necesidades de abastecimiento de las poblaciones y la industria, desde Benidorm hasta Almería.
Cada vez se hace más difícil entender el porqué, así cuando el PSOE estaba en Gobierno, consciente de la histórica necesidad de agua en todo el Sureste, a la vez de la obligación de un necesario reequilibrio en la disponibilidad del agua, el entonces ministro de Obras Públicas, José Borrell, impulsó un Plan nacional, que finalmente no pudo hacerse realidad, mayor del que años después el PP llevara a las Cortes Generales. Es histórica la falta de agua en estas tierras de muy escasas lluvias, porque mientras la precipitación media en España es de 583.5 mm, en el Segura es de 304.0 mm.
Todo retraso en la solución definitiva, que no es otra que el trasvase del Ebro, es muy grave, para todo el Arco Mediterráneo, toda oportunidad de desarrollo perdida es difícilmente recuperable, y esta es una de las zonas de mayor potencialidad y crecimiento de España y de la Unión Europea, siendo conscientes que en esta área económica se sitúa el 14,4% de la población española, siendo una de las zonas que más contribuye al comercio exterior y a la riqueza nacional. Pero además, esta zona está llamada por su clima y situación geoestratégica a convertirse en el principal motor del desarrollo nacional, con sólo darle lo que a otros les sobra y tiran al mar, el agua.
Cuando en los setenta, la autopista del Mediterráneo se paraba en Alicante, la región entraba en una etapa ralentización y parálisis económica mientras Alicante crecia en población y desarrollo[4] , agravada posteriormente con la no llegada de la electrificación del ferrocarril que también se quedaba en Alicante y con el Aeropuerto real que también se quedaba en Alicante. Esta situación de freno al desarrollo se vio aún mas agravada por la denominada crisis del petróleo, que afectó a todos y muy singularmente a la gran industria del área de Cartagena, llevando a la región a una situación de gran preocupación y pérdida de confianza.
La Región comenzaba así, una larga etapa olvido en las inversiones en capital físico, que, como el tiempo ha demostrado, son fundamentales para el desarrollo económico y social de cualquier territorio. Una situación que lamentablemente se fue consolidado durante un largo, muy largo, periodo de tiempo. La autovía con Madrid se retrasaba, el tren no se electrificó, el aeropuerto tenía todas las desventajas y hubo que apoyarlo financieramente para que siguiera prestando servicio, igualmente hubo de cofinanciarse para que no se desmantelara la línea férrea con Águilas, como ocurrió con la de Andalucía (aún se sigue apoyando financieramente la línea con Águilas, así como la de Cartagena), y las inversiones tampoco llegaban al puerto de Cartagena. Es de todos conocida esta etapa y los perversos efectos que conllevó al condicionar el desarrollo de la región. Una situación que ha generado una muy importante deuda histórica para con la Región, deuda que aún está por resolver definitivamente.
Lamentablemente la situación que se plantea con el corredor ferroviario mediterráneo de alta velocidad, el eje fundamental de comunicación con centro Europa, deje de ser tal entre Elche y Murcia, y pase a ser un eje mixto, un corredor de segunda, junto a la negativa de AENA ha asumir la construcción del aeropuerto regional, así como la conexión en alta velocidad directa con Albacete, a pesar del publico reconocimiento de su necesidad, nos rememora el triste pasado, No, no es justo, ni se puede aceptar que se vuelva a repetir, otra vez no, como ya ocurrió con la autopista: que la Región se descuelgue esta vez del desarrollo ferroviario. Si el trazado planteado entre Elche y Murcia no es válido, que se pase a otro, que se recupere el paralelo a la A-7 donde no hay tantas dificultades. Este es un corredor fundamental para nuestra conexión con Valencia y Barcelona hacia Europa, como lo es nuestra conexión con el centro y norte peninsular, cuyo eje natural es Murcia-Albacete.
La Región se enfrenta ahora, a la mayor de las incertidumbres –la derivada de la supresión del trasvase del Ebro- que quiebra expectativas y realidades, y precisa ser despejada porque tenemos derecho a que de una vez se resuelva el déficit hídrico que padece toda la Región y todo el arco mediterráneo, para aprovechar su potencialidad y crecer y crear riqueza para estos territorios y para España. Pero además de no contar con estos recursos el desierto avanzaría y agravaría el problema de desertización; es necesario sumar los esfuerzos de todos, para encontrar un acuerdo con el Gobierno central, que responda a la realidad y la necesidad de agua para impulsar el desarrollo.
Es evidente que el agua es vital y por ello no debería estar sujeta exclusivamente a criterios políticos, porque nadie puede entender que el Ebro tire diez veces de agua al mar de la que estas tierras necesitan, y unos kilómetros mas abajo haya de cogerse agua del mar y desalarla, no es comprensible ni aceptable, ni social ni económicamente. En el 2003-2004 el Ebro ha tirado al mar más de doce mil hectómetros cúbicos de agua, y de ellos el trasvase, representaba menos del 10% del agua tirada al mar. Pero es que además el propio Plan Hidrológico ya preveía el que estas transferencias hídricas sólo se realizarían cuando sobrara el agua; o sea, primero dar estricto cumplimiento al Pacto del agua, a las obras en Aragón, al caudal ecológico del Ebro, y al propio Delta, garantías que eran prioritarias a cualquier trasvase.[5]
Es un hecho que hasta ahora no se ha dado ninguna justificación realista, porque manifestar que el trasvase no iba a ser financiado por la Unión Europea, no es más que una opinión subjetiva y nada justificada hasta hoy. Pero es que además es un hecho triste el que se argumenten sólo las razones medioambientales que teóricamente plantea el trasvase, cuando se olvida que el tirar el agua al mar en la desembocadura del Ebro conlleva, según el planteamiento del Gobierno, el cogerla del mar aquí y desalarla llenando de desaladoras la costa, como si este territorio fuera una isla y de ninguna otra manera se pudiera llegar de una zona a otra del país, y además de resolver los graves problemas de falta de agua, es luchar contra la erosión, contra el avance del desierto, a la vez que permitiría que el Segura contara con un caudal ecológico, que ayudara a la mejora ambiental que todos compartimos.
La derogación del Trasvase del Ebro, un proyecto aprobado por Ley y puesto en marcha por el anterior Gobierno de España, que resolvía el déficit hídrico de la cuenca del Segura, ha puesto sobre la mesa una doble preocupación, la falta de solución real a las necesidades de agua de toda esta gran área económica, la de mayor crecimiento y potencialidad de la Unión Europea. Porque todos somos conscientes de que la Desalación es una solución temporal y parcial, pero no una solución definitiva y real. Los agricultores múrcianos están acostumbrados a tener que pagar el agua más cara que en ninguna otra parte de España.
Es un hecho que la desalación necesita consumir mucha más energía fósil que la que conllevaría el trasvase; ello supone en todos los casos un mayor coste energético y consecuentemente muchos más problemas medioambientales en contra de lo que se aprobó en Kyoto. Pero además, los problemas de la salmuera afectan a las praderas de Poseidonia, entre otras muchas y graves consecuencias. Porque esta insolidaridad podría trasladarse a otros supuestos o transferencias, abriendo un abanico muy complicado en el desarrollo futuro de los distintos territorios de nuestro país.
La agricultura regional es moderna, competitiva, poco subvencionada y con gran proyección en los mercados internacionales, lo cual contribuye de manera considerable al PIB nacional. Estamos pagando el agua del Tajo entre 0,12-0,14 € m3. Desde el año 1986 al 2003, se ha pagado por el agua del Tajo 76,08 millones de euros a Castilla-La Mancha, 57,06 millones de euros a Madrid y 38,04 millones de euros a Extremadura. El agua se ha venido y se viene pagando, en razón al precio que en cada caso se ha establecido, porque esta región es solidaria. En el cuadro se constata que la región es la región de la península que mas cara paga el agua, a 1,72 euros por metro cúbico, cuando la media es de 1,17 euros por metro cúbico.
Precio* del agua en euros por metro cúbico en las CCAA. 2004.
Comunidades Autónomas | Domestica | Industrial | Media |
Baleares | 1.74 | 3.04 | 2.06 |
Canarias | 1.55 | 2.39 | 1.76 |
Región de Murcia | 1.72 | 1.72 | 1.72 |
Cataluña | 1.32 | 1.86 | 1.45 |
País Vasco | 0.88 | 2.20 | 1.21 |
Media nacional | 1.08 | 1.44 | 1.17 |
Andalucía | 1.06 | 1.30 | 1.12 |
Comunidad Valenciana | 0.96 | 1.27 | 1.04 |
Extremadura | 1.00 | 1.02 | 1.01 |
Madrid | 0.97 | 0.96 | 0.97 |
Galicia | 0.78 | 1.48 | 0.95 |
Asturias | 0.86 | 1.09 | 0.91 |
Castilla la Mancha | 0.85 | 1.01 | 0.89 |
Castilla y León | 0.74 | 0.97 | 0.80 |
Navarra | 0.73 | 00.90 | 0.77 |
La Rioja | 0.75 | 0.78 | 0.76 |
Cantabria | 0.54 | 1.36 | 0.75 |
*precio final cobrado al usuario, incluye el ciclo integral del agua.
Fuente: AEAS (Asociación Española de abastecimientos de agua y saneamiento)
La labor realizada por el Gobierno regional en estas últimas legislaturas, han permitido que el 99 % de la población urbana esté conectada a las redes de saneamiento, y el 93 % a las 68 depuradoras en funcionamiento; instalaciones dotadas de la más moderna tecnología, que permiten tratar entorno a los 100.00 Hm3 de aguas residuales, que prácticamente se reutilizan para regadío. Todo ello ha determinado que el río Segura vuelva a ser un río con vida, al que únicamente le falta el caudal ecológico que estaba previsto en el derogado Plan Hidrológico Nacional.
Como confirman los datos del Instituto Nacional de Estadística, la Región de Murcia es pionera en la modernización de regadíos, con la aplicación de las más modernas tecnologías, al contar con empresas de primer nivel internacional, que están desarrollando y realizando proyectos llave en mano, para el uso eficiente del agua en Sudamérica y África, entre otros. De una superficie de regadío de 192.700 Has, el 65 %, esto es 125.000 Has, tienen riego localizado. El estado de sus infraestructuras de riego es óptimo en más del 80 % de las mismas. Todo ello a pesar de que 86.000 Has., tienen una dotación inferior a 3.500 m3/año, 17.000 entre 3.500-4.500 m3/año y 68.000 Has., con más de 4.500 m3/año, muestra clara de las pocas posibilidades que quedan para una mayor optimización de los recursos hídricos en la región.
Como indicaba Pedro Lencina en un artículo en el Diario la verdad el 7 de marzo 2005, refiriéndose a la necesidad y la urgencia de resolver el déficit de agua en las tierras del sur del Arco Mediterráneo, Valencia, Alicante, Almería y Murcia “Para resolver esta situación creo que todos deberíamos partir de que, en las diferentes estrategias del agua, estamos ante un problema de equilibrios políticos. No es un problema técnico, ni económico, ni medioambiental, no, las cosas son mas sencillas… No hay derecho que, porque algunos territorios estén estratégicamente situados, otros no nos podamos desarrollar porque no nos llega el agua que necesitamos…”.
El 21 de abril el Gobierno de España, aprobaba la modificación del Plan Hidrológico Nacional, y concretamente la derogación del trasvase del Ebro a las cuencas mediterráneas, apoyado por todos los grupos políticos menos el Partido Popular, argumentado el Ministerio de Medio Ambiente que este era un proyecto inviable, a pesar de que prácticamente todos los informes apoyaban el trasvase.
Cataluña como el resto del Arco Mediterráneo, necesita agua, porque la sequía que padecen todas estas tierras no constituye un problema coyuntural, sino estructural, indicaba el propio Duran y LLeida Diputado de CIU el 150306 en el Congreso de los Diputados, cuando planteaba la solicitud de que el Gobierno estudie la posibilidad de un trasvase desde el Rodano a Cataluña (propuesta hecha por el Presidente Valcárcel al Presidente Zapatero).
La región de Murcia es, junto a Almería y Alicante, el área más castigada por la sequía y por la erosión, tanto a nivel nacional como europeo. Las necesidades hidrológicas de la cuenca del Segura, se estiman en 1.960 hm3, correspondientes a 217 hm3, de demanda urbana, 23 hm3, para usos industriales, 60 hm3, de caudal ecológico del Segura y 1.660 hm3, para riego. Los recursos de la propia cuenca son 960 hm3, y del trasvase Tajo Segura, 560 hm3, en total 1.500 hm3, por lo que el déficit de la cuenca del Segura se sitúa por encima de los 460 hm3, al año.
El consejero de Agricultura y Agua de la región, en el diario ABC de 6 de enero de 2006, manifestaba que “solo con el agua que el Ebro arroja al mar durante once días –nuestra agricultura estaría salvada tres meses-, con referencia a los datos publicados en la pagina Web de la Confederación Hidrográfica del Ebro, en los que, según el consejero se explica que un total de 448 metros cúbicos por segundo de agua van a parar al mar por el municipio de Tortosa (Tarragona).
El río Segura nace en Ajen, en la Sierra del Segura y desemboca en la Gola del Segura, en Guardamar, Alicante. Seis provincias arropan al Segura, Granada, Jaén, Almería, Alicante, Albacete y Murcia. La cuenca del Segura esta formada por numerosos afluentes, ramblas acuíferos que se conectan conformando el Segura. Según los datos publicados por la CHS la demanda de la cuenca en datos de 1992, eran de 230 hectómetros cúbicos que se distribuyen a través de la Mancomunidad de Canales del Tabilla, para usos domésticos e industriales de una población que supera ya los dos millones y medio de habitantes en temporada normal y que esta población aumenta muy considerablemente en los meses de verano, los canales del Taibilla suministran agua a la región de Murcia y una gran parte de Alicante.
En el Libro Blanco del Agua, se recoge que del análisis realizado desde la perspectiva hidrológica, con una visión global de ordenación del territorio, a medio y largo plazo, en el conjunto de España, puede afirmarse que la Cuenca del Ebro y el microsistema de la cabecera y curso medio del Tajo se presentan, por su ubicación geográfica y el superávit existente, como posibles para la transferencia de agua a las cuencas deficitarias. Igualmente se recoge que el único territorio estructuralmente deficitario, sea cual sea la óptica de análisis, es el correspondiente al Segura. El valor del agua en estas tierras es absoluto.
El agua es vida: se venera, se utiliza gota a gota mediante procesos cada vez más sofisticados, con un aprovechamiento prácticamente total. Esta es una realidad histórica, ya en tiempos pasados, en que el agua iba por las acequias y las aguas que manan del bancal regado, se recogían en las brazales, landronas, meranchos y terminaban en el azarbe mayor, donde dejaban de ser aguas muertas para pasar a ser aguas vivas, volver a regar y reiniciar el proceso, así hasta la última gota de agua. Podríamos decir que realmente el río Segura desemboca en las tierras que riega y muy pocas veces llega hasta el mar.
El diario La Verdad de 15 de enero de 2005, en un artículo firmado por Manuel Buitrago, decía que las aportaciones de agua medida en la estación de aforo del río Ebro en Tortosa, alcanzaron durante el año hidrológico que acabó en octubre (2003-2004) los 14.051 hm3. Dichos excedentes equivalen a Catorce trasvases anuales de los recogidos en el Plan Hidrológico Nacional. En el año hidrológico anterior fueron 12.161 hm3, y en los años anteriores la media fue de más de 9.300 hm3, anuales de agua en los años secos, y ello después de que la superficie regada en la cuenca del Ebro se haya duplicado durante los últimos cincuenta años pasando de las 400.000 hectáreas en los cincuenta a las 800.000 hectáreas en el año 2000. Por tanto según los técnicos del Plan Hidrológico no hay ningún problema para trasvasar los 1.050 hectómetros cúbicos al Jucar y al Segura.
La necesidad de agua, la solidaridad y el derecho a tener el agua en esta tierra, en vez de ir al mar, es compartida por todos los ciudadanos en esta región[6], y como quedo recogido en la aprobación de los Planes de Cuenca, por todos los regantes afectados. Los continuos mensajes de soluciones mas allá del trasvase del Ebro, es sabido que son parciales, provisionales y costosas, pero sobre todo que no afrontan el problema de raíz y menos son solidarios al tirar el agua al mar. Por ello es necesario que el Gobierno de España asuma la lucha contra el avance del desierto y evite el abandono de las tierras, asumiendo el compromiso de impulsar el mayor reequilibrio social y económico, la mayor vertebración territorial, y recupere el trasvase del Ebro, y como ya se intentó en el pasado realizar la interconexión de todas las cuentas.
Difícilmente se puede decir algo nuevo, distinto, porque creo, con sinceridad, que todo lo que había que decir esta dicho, que solo falta hacer lo que es necesario, traer el agua desde donde sobra, hasta donde falta, y ello ha de hacerse respondiendo, no solo a la solidaridad, sino a la responsabilidad y la obligación que tienen los Gobiernos de resolver los problemas, las necesidades y los servicios de sus territorios, la seguridad, las infraestructuras, los equipamientos, la sanidad, la educación, y el AGUA. El déficit hídrico de la Cuenca del Segura, no es discutido, la importancia de todo el Arco Mediterráneo en el desarrollo de España, tampoco. El problema del avance del desierto, de la desertización de estas tierras, si se abandonan, tampoco.
Que hay agua de sobra, y en el Ebro se tira al mar, es un hecho, mientras que aquí se habla de estudiar si es posible o no el desarrollo de nuevos proyectos y actividades, de analizar el consumo de agua para el desarrollo urbano, turístico y agrícola. Es necesario reflexionar sobre las oportunidades que se están perdiendo en inversiones en sectores clave para nuestro desarrollo, en una tierra que además cuenta con una agricultura altamente eficiente, y con una gran potencialidad en la industria y en los servicios, motores de la transformación que se esta configurando, y que se ven frenados y o perjudicados ante la falta el agua, mientras se tira al mar unos kilómetros mas arriba, verdaderamente esto es difícil de entender y mas difícil de asumir y compartir.
Evidentemente que en tanto se pueda recuperar el imprescindible trasvase del Ebro, es necesaria la puesta en marcha de la solución parcial y temporal que suponen las desaladoras, a la vez que hemos de confiar en que el realismo y la razón nos llevara a que en un futuro cercano, desde el acuerdo y la cooperación, a recuperar la interconexión de cuencas y el trasvase del Ebro, para que estas sean una realidad, y el futuro, el gran futuro que esta conformándose en todo el arco mediterráneo y singularmente en toda esta gran área, no solo no se vea afectado, sino que sirva de palanca para el desarrollo social y económico de España.
El 18 de junio de 2004, el Gobierno de España derogó el trasvase del Ebro, piedra angular del Plan Hidrológico Nacional, una decisión que ha sido recurrida ante el Constitucional por las Comunidades valenciana y murciana, el 2 de junio de 2005 el Congreso aprobaba la Ley que modifica el Plan Hidrológico Nacional, que incluye la derogación definitiva del trasvase del Ebro. La alternativa del Gobierno de España al trasvase desde el Ebro a las cuencas mediterráneas ha venido de la mano, del programa de desaladoras ya recogidas en el PHN, aunque estas aparecen como la base del programa A.G.U.A.
Trasvase al que no es posible poder renunciar en ningún caso y en el que seguirá trabajando para su recuperación, aunque se es consciente de que el camino es la negociación y el acuerdo. A la vez que acelerar la puesta en marcha del programa de desalación, la mejora de regadíos y seguir profundizando en el aprovechamiento integral del agua.
El acuerdo alcanzado en la reunión mantenida el 16 de marzo en el Palacio de San Esteban, entre el Presidente de Catilla-La Mancha Sr. Barreda y el Presidente de la Región de Murcia Sr. Valcárcel, ratificaba la realidad de la de los trasvases conforme está en la Ley, y que por tanto esta hay que cumplirla en toda su extensión, reconociendo como hace la Ley que la cuenca cedente es prioritaria[7]. Por ello el Presidente Valcárcel, reafirmaba la necesidad de plantearse a fondo la realidad hídrica de España y afrontar su solución, desde los trasvases entre cuencas, entendiendo que el trasvase del Ebro para todo el arco mediterráneo es una solución eficiente y realista.
En un artículo publicado en ABC y firmado por Araceli Costa, se recogen además del mapa con el Plan de Desaladoras recogido en el Programa A.G.U.A, una serie de consideraciones que parecen oportunas en un tema tan vital para la Región y para todos los territorios del Arco Mediterráneo, en unos momentos en que la pertinaz sequía amenaza con muy graves problemas para el presente y mas aún el futuro de la agricultura, además de plantear inquietudes e inseguridad en cuanto al suministro de agua a la industria, mientras que el Ebro vierte al mar miles de hectómetros cúbicos de agua al año.
En el artículo se advierte de que a pesar de que en el programa A.G.U.A., planteaba que algunas de las desaladoras utilizarían energías renovables aún no hay proyectos en este sentido. En la figura, se recogen las desaladoras que en el caso de la región de Murcia eran cinco, en la Comunidad Valenciana 7, en Barcelona 2, en Almería 5, y en Málaga 2, mientras el agua del Ebro se sigue vertiendo al mar. Según este artículo el Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan realizado por Medio Ambiente estudia diversas alternativas en razón a su consumo energético y las emisiones de CO2, aunque en el mismo no se tiene en cuenta el transporte de agua desalada.
En cuanto a las emisiones totales de CO2 el trasvase del Ebro es mejor opción que el Programa A.G.U.A, tanto a 50 años como a 25, en el resultado global ambas opciones se consideran altamente negativas, pero cuando se analizan las emisiones por metro cúbico de agua del Programa A.G.U.A, obtiene un valor medio, frente al trasvase que mantiene un nivel negativo, y ello porque el documento no considera los 1.050 hm3 del trasvase, sino en el entorno de los 800 hm3, y por otro lado, porque analiza el plan A.G.U.A, en su conjunto y no solo las desaladoras (621 hm3).
En realidad es que el trasvase gana a 50 años, mientras que a 25 lleva mas cantidad de agua que las desaladoras. Un dato importante es que el programa A.G.U.A, no resuelve aún en pleno funcionamiento el déficit de agua, dado que el informe parte de una falta de 1.500 hm3, año, cuando estos eran los que se trasvasaban desde el Ebro, después de aplicadas una serie de actuaciones tal y como prevé el PHN, de modernización, reutilización, desalación y captación de aguas subterráneas que aportaban otros 1.100 hm3, por lo que con el programa A.G.U.A, siguen faltando 1.100 hm3, al año, y que evidentemente no esta previsto ni es posible solucionar sino se recupera el trasvase del Ebro y se deja de tirar el agua al mar.
La Ley del Plan Hidrológico Nacional[8], derogado, en su artículo 13 dice: “Se autoriza (…) la transferencia de un volumen anual de hasta 450 Hm3 con origen en la zona del Bajo Ebro del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro y destino en el ámbito territorial del Plan Hidrológico del Segura”. Es un texto escrito en el BOE de 6 de julio de 2001, con rango de Ley. Concesión otorgada por las Cortes de España, hasta que fue derogado. Los múrcianos lo saben y las medidas alternativas y urgentes propuestas no producen más que incertidumbre y desolación, pues no aportan nada nuevo a lo que ya había en el anexo II del PHN, eso sí, con 450 Hm3 menos.
Las 21 desaladoras expulsarán a la atmósfera dos millones de toneladas de CO2, al año. España es el quinto país por número de desaladoras en el mundo, con un total de 900 plantas. Una planta de 50.000 m3, por día supone una inversión de 36 millones de euros. La mayor instalación es la de Carboneras en Almería con una capacidad de 125.000 m3 día. De cada 100 litros de agua que entran en una desaladora, se obtiene en agua pura apta para el consumo un 40% y a pesar de las mejoras tecnológicas la factura eléctrica puede suponer hasta el 48% de los costes totales de la planta.
La justificación de la anulación del trasvase del Ebro, se concretaba en el menor coste de la desalación que el trasvase, (alrededor de 0.30 € según el Ministerio de Medioambiente, esto unas 50 de las antiguas pesetas). Según de los datos de que se dispone hoy con la utilización de las ultimas tecnologías, el precio de producción de un metro cúbico de agua desalada en una planta estandar oscila entre los 0.60 € y 0.75 € cuando no hay subvención.
En la planta de desalación de agua de mar de Carboneras (Almería), construida al lado de una térmica y contando con una subvención del 50 % el precio por metro cúbico de agua desalada se sitúa en 0.41 €, mientras que en la de Santa Pola (Alicante) que igualmente cuenta con una subvención del 50%, el coste se situa en los 0.50 €. Estos datos son coincidentes con los aportados en un diario nacional por el Secretario de la Asociación de Desalación y Reutilización que oscilaban entre 0.50 y 0.60 € por metro cúbico de agua desalada.
Por lo tanto lejos de los 0.30 € que mantenía el Ministerio de Medio Ambiente. Pero además del coste de desalación hay otros costes añadidos que están en función del emisario, de donde se produzca la captación y del transporte hasta los puntos de entrega. Lo cierto es que el déficit hídrico de la Región calculado en 460 Hm3, no puede ser satisfecho con esta alternativa. Además la desalación es una medida parcial, nunca definitiva en la península, para resolver un problema puntual, el agua resultante tiene un coste elevadísimo para su uso en la agricultura (imposible de pagar según los expertos, lo que de hacerlo conllevaría la perdida de competitividad en sus producciones, y mucho mas preocupante cuando según los acuerdos adoptados en la Conferencia de Barcelona, en el 2010 se liberaliza todo el mercado euro mediterráneo y el primer afectado es evidentemente el mercado agrícola) y el sistema ofrece graves problemas medioambientales. Por mucho que se diga y utilizando los mismos criterios de amortización en la tarifa del trasvase del Ebro esta resultaría como mínimo entre un 60 y un 70 % más barata que la desalación más eficiente, utilizando la tecnología más avanzada de que actualmente se dispone.
Los costes del agua procedente del Ebro están perfectamente estudiados, comparados y desglosados comprenden el 12.6 % (30 millones de €/año) para costes de gestión, administración y mantenimiento, el 10.7 % (26 millones €/año) de afecciones energéticas y la cuota ambiental, el 38.8% (94 millones €/año) para la energía eléctrica necesaria para mover 1000 Hm3 y por último el 37.8 % (92 millones €/año) destinado a la amortización de la infraestructura. Si se cuenta con la subvención de la UE del 30 % del coste de la infraestructura la tarifa media sería de 0.23 € por metro cúbico de agua trasvasada. Si tuviera un 50 % de subvención al igual que las plantas de desalación, la tarifa del agua del Ebro sería inferior a 0.20 €/ m3.
Por otra parte, es preciso tener en cuenta los problemas medioambientales de la desalación. El consumo energético en una planta desaladora, considerando tanto la captación, el proceso de ósmosis inversa y el bombeo intermedio puede oscilar entre 3.8 kWh/m3 en instalaciones de alta eficiencia y gran producción y 5.0 kWh/m3 en las plantas más estándar. Aquí no se incluye el consumo energético debido al transporte desde la planta al punto de la demanda. Para los 621 hm3 previstos en el plan alternativo del Ministerio de Medio Ambiente, el consumo energético oscilaría entre 2.356 y 3.100 Gwh/año. Esta energía tiene que ser suministrada por centrales térmicas de carbón, de fuel o de gas.
En cualquier caso la generación de esta energía originaría la emisión a la atmósfera de distintas cantidades de CO2 según la fuente energética utilizada. En caso de carbón serían 2.356.000 toneladas de CO2 en plantas de alta eficiencia y 3.100.000 en plantas de eficiencia media. En caso de gas natural las cantidades serían 1.001.300 y 1.317.500 respectivamente. En el supuesto que esta agua fuera suministrada por el trasvase del Ebro, y teniendo que realizar elevaciones que suponen 950 metros, pero donde después en la turbinación se recuperan 500 metros, el gasto de energía sería de acuerdo con las fórmulas de hidráulica que para bombeo es consumo energético = 0.0033 x volumen x altura y para turbinación es consumo energético 0.0022 x volumen x altura. Aplicando estas fórmulas el consumo neto energético sería de 1.264 Gwh/año.
Entre los efectos medioambientales originados por la emisión de CO2 esta la disminución de la capa de ozono, la emisión de óxidos de azufre y de nitrógeno, eutrofización, contaminación de metales pesados, etc. Además otro efecto importante es el vertido de las salmueras sobre las extensas praderas de posidonia oceánica en el litoral Mediterráneo español y que tienen que ser preservadas por indicación de la normativa europea.
El dos de junio de 2005 el Congreso, inmersos en una de las peores sequías que se recuerdan, acabó con las esperanzas del Levante Español de contar con agua del Ebro, de resolver un problema ancestral de la España seca. Porque el proyecto que, supuestamente, ha de reemplazarlo, la red de desaladoras recogidas en el programa A.G.U.A, aún no se ha constatado su viabilidad. Por ello a estas alturas, hay dos hechos muy claros: uno, que es preferible tirar el agua al mar donde sobra, antes que hacer realidad la necesaria solidaridad ínter territorial, y dos, que la alternativa, la desalación de agua, es mucho mas contaminante que el trasvase, además del tiempo y coste, de funcionamiento incierto su vida media es de ocho o diez años. Una situación que no contribuye a la cohesión ni a la vertebración territorial, compromiso y obligación de todos, y prioritariamente del Gobierno.
Evidentemente no es entendible que el Ebro siga tirando agua al mar miles y miles de hectómetros cúbicos de agua, y unos kilómetros mas abajo, se haya de desalar el agua (según los datos facilitados por la estación de Tortosa, incluso en este tiempo marcado por la escasez de lluvias, habría sido posible un trasvase del Ebro a las sedientas tierras del Arco Mediterráneo Español, entre 1 de junio de 2004 y 1 de junio de 2005 arrojan un volumen total de 7.244 hectómetros cúbicos, incluso teniendo en cuenta en este año seco, el caudal ecológico mas exigente, se podrían haber transferido al menos 1.273 hectómetros cúbicos). Y todo esto ocurre cuando la sequía por la que atraviesa España.
En esto el Gobierno de España alerta de que Canarias, Valencia y Murcia corren riesgo de convertirse en un desierto, reconociendo que la situación en el sur y en Levante es especialmente grave. El riesgo para la región es muy alto, el 48.29%, alto el 50.80% y medio el 0.91%. Mientras, en las orillas del Delta del Ebro, según el diario la Razón de 13 de junio de 2005, se recoge que se han puesto en marcha diversos proyectos para la construcción de viviendas, campos de golf y amarres para barcos deportivos, y evidentemente tienen todo el derecho, como también lo tenemos en esta tierra de traernos el agua que les sobra y tiran al mar. El Presidente del Gobierno de la Región Ramón Luís Valcárcel Siso, en el debate del Estado de la Región, manifestó que la Región necesita que seamos todos murcianos, antes que socialistas, populares o comunistas.
El catorce de julio, entre doscientas mil y cuatrocientas mil personas, según los medios de comunicación, los regantes de Almería, Valencia y Murcia, ya no pudieron más, y se manifestaron por las calles de la ciudad de Murcia, para reclamar agua para las tierras del Sureste, Agua para todos. Una manifestación que estuvo encabezada por los representantes de los regantes, de los Sindicatos y de las organizaciones agrarias, a la que se sumo toda la sociedad murciana, junto a almerienses y alicantinos.
Participaron también en defensa del futuro de estas tierras, los Presidentes de los Gobiernos de la Comunidad Valenciana y Murciana, el Presidente del Partido Popular nacional Mariano Rajoy y el de Andalucía Javier Arenas entre otros, pidiendo una solución a la falta de agua. Esta manifestación ha sido un grito que nacía del corazón de quienes ven en riesgo su futuro, de quienes quieren seguir cultivando[9] sus tierras y trabajando por y para España. Una manifestación como no se recuerda en esta región.
Lo que precisa el Levante y España, es recuperar la Solidaridad interregional, que el agua que sobra en unos territorios pueda llegar hasta aquellos en los que falta, para seguir generando riqueza para todos. Lo que piden es una pequeña parte de esa agua que ya nadie necesita y que va al mar. Estamos convencidos de que los trasvases son ahora más viables y tan necesarios como lo eran en el pasado, respetando la directiva europea del agua. El trasvase es fundamental para la Región de Murcia, para una agricultura de las más rentables y productivas de España y que contribuye de manera muy importante a la mejora de la balanza exterior. Según la Organización de las Naciones Unidas las regiones que cuentan con menos de 1.000 m3 de agua por habitante y año están llamadas al subdesarrollo. Murcia sólo cuenta con 574 m3 por habitante y año.
La desalación, resuelve problemas puntuales pero no es la solución global al déficit hídrico[10] del Levante español porque es muy cara, es contaminante[11] y tiene muchos problemas de funcionamiento, y además, tienen plazo de caducidad, porque a los diez años habrán de ser renovadas las plantas desaladoras, con independencia de todos los problemas conocidos.
También en el Levante tenemos un derecho constitucional a no ser discriminados, ni en la cantidad ni en el precio del agua que necesitamos. El precio del agua desalada en la planta del Ministerio de Medio Ambiente en Santa Pola es de 0´70 €/m3 sin subvención y de 0.50 €/ m3 con subvención del 75%. Por el contrario, la del trasvase del Ebro resultaría a 0.34 €/m3 sin subvención, que subvencionada al mismo nivel que el agua desalada sería de 0.19 €/m3. Si tenemos en cuenta que el 44% del trasvase del Ebro es para abastecimiento y el 56 % para regadío, una tarifa de abastecimiento de 0.33 € (más barata que la desalación) resultaría para el regadío a 0.08 €/m3, tarifa asumible por una agricultura competitiva y de similar precio a la del Tajo-Segura, que ya es con creces la más alta de España.
De acuerdo con las tarifas propuestas por el Ministerio ¿Porqué la agricultura tiene que pagarla entre 0.12 y 0.30 €/m3, pudiendo tener agua a 0.08 €/m3? ¿Por qué la industria, el abastecimiento y el turismo pudiendo pagar el agua a 0.33 €/m3 la tienen que pagar entre 0.50-0.70 €, entre 0.70-0.90 € y entre 1.1-1.3 €/m3 respectivamente? Si está demostrado que Murcia lidera con ventaja el uso eficaz del agua para regadío y paga el agua más cara que ninguna otra parte de España, cualquier nuevo encarecimiento puede llevar al traste la importante agricultura del mediterráneo español.
La región de Murcia, como el resto de los territorios del denominado Sureste, y mas ampliamente, todo el Arco Mediterráneo, se encuentra en una situación extrema de déficit hídrico, pero es evidente que en el mismo el río Ebro, se tira al mar, incluso en los momentos de gran sequía, como el que se esta atravesando, diez veces el agua que haría falta trasvasar para resolver las necesidades de esta gran área económica. La Derogación del Plan Hidrológico Nacional en tanto en cuanto al trasvase del Ebro, ha llevadote una situación de esperanza de definitiva solución a la falta de agua, a una situación de intranquilidad e inseguridad en el futuo, además ha revivido viejas tensiones en cuanto al trasvase Tajo-Segura que estaban olvidadas, porque el sentimiento de propiedad en el agua esta muy arraigado, aunque finalmente, como en el Ebro el agua vaya al mar, en vez de regar unos kilómetros mas abajo, una de las áreas agrícolas de mayor productividad y rentabilidad de toda España, y de permitir e impulsar el desarrollo industrial y de los servicios, aprovechando sus ventajas de clima y situación estratégica.
El río Ebro ha vertido al mar, en el ultimo año hidrológico, una cantidad de agua equivalente a veinte trasvases. Según un informe elaborado por el profesor John A. Dracup, catedrático de Ingeniera Civil y Medioambiental de la Universidad de Berkeley (California), el actual caudal del Ebro es de 400 metros cúbicos por segundo, unos 34 hectómetros cúbicos al día, y pone como ejemplo que la desaladora de Alicante-Taibilla es de 18 hectómetros cúbicos al año, el Ebro en seis días vierte la misma cantidad que la desaladora produce en un año.
Países de gran prosperidad como California, resuelven sus déficit hídricos con sistemas generales de suministro de agua de gran capacidad, fundamentados en las obras hidráulicas convenciones, como son los embalses, conducciones y trasvases tratados de acuerdo con criterios admitidos en los que se sustenta el desarrollo sostenible. El 32% de los recursos que se utilizan en California provienen de trasvases y solo un 1% de la desalación.
Murcia esta a la cabeza mundial en tecnología de ahorro hídrico. El consumo de agua potable se ha reducido en mas de un 11% en los últimos seis años, y ello paralelamente a un importante crecimiento poblacional e industrial. La región se sitúa en Europa como una comunidad pionera en la utilización de técnicas de gestión sostenible del agua. La gestión de los recursos hídricos en Murcia, hizo que el pasado año fuera tomada como ejemplo para otros países, tanto de Europa como del ámbito de las Naciones Unidas. La ciudad de Murcia fue seleccionada entre 280 ciudades europeas para exponer su modelo de gestión en la Conferencia de Aalbor + 10, que se celebró en junio en 2004. Actualmente, el volumen de agua residual depurada en al Región esta en el entorno de los 100 hectómetros cúbicos, y para valorar su importancia hemos de saber que el consumo de agua en la agricultura es de 700 hectómetros cúbicos, por lo que el 15% de las aguas que se utilizan para riego proceden de la depuración.
En la región de Murcia, en el 80% de los regadíos de frutales de hueso, las hortalizas y los cítricos, se aplican técnicas de modernización en los sistemas de riego. La superficie de regadío que existe en la Región ha hecho que su agricultura vaya íntimamente ligada a un intenso proceso de modernización y tecnificación en el uso del agua, lo que hace que la Comunidad se situé como una de las mas modernas en Europa en la incorporación de técnicas y gestión del agua. Ello conlleva que expertos de otros países viajen a la región para conocer las técnicas que se utilizan en la agricultura para el aprovechamiento y reutilización de este escaso bien, el agua. Igualmente las empresas de la región están realizando instalaciones y procesos llave en mano principalmente en Sudamérica y el continente africano.
La desalación evidentemente es valida como una solución puntual y parcial, y solo para el suministro a la industria y los servicios, incluida la construcción, por ello debemos incentivar su puesta en marcha, pero evidentemente no para la agricultura, que precisa de los trasvases de agua. La puesta en marcha de Bancos de Agua, se conforman como una oportunidad en la que es necesario profundizar, incluso para la disponibilidad de recursos del Ebro. El Gobierno de la Región, juntamente con el de la Comunidad Valenciana, reclaman como la mayoría de la sociedad, que se recupere el proyecto de ejecución del trasvase del Ebro a Levante, e incluso como alternativa el que se permita a Valencia y Murcia que pudieran llevarlo a efecto.
En tanto se avanza hacia lo único realista, el trasvase del Ebro, la Comunidad ha puesto en marcha El Ente Publico del Agua de la región de Murcia, a fin de encontrar formulas que permitan afrontar soluciones que vengan a reducir el déficit hídrico estructural que padece la Región. Entre sus funciones mas importantes se encuentran la de promover la disponibilidad y el abastecimiento de agua para los distintos usos y procurar las autorizaciones y concesiones necesarias para conseguir la disponibilidad de recursos hídricos, configurándose como el instrumento necesario para el ejercicio de estas funciones de una manera ágil, dentro de la normativa autonómica.
Ángel Martínez
[1] El Presidente Valcárcel con motivo del Día Mundial del Agua, manifestaba que el agua es fuente de Vida y de Solidaridad, además de un instrumento que permite el desarrollo de los pueblos, y añadía que la UNESCO fija en 1.000 metros cúbicos por habitante y año la disponibilidad de agua necesaria para asegurar el desarrollo de una zona, y que la región solo cuenta con la mitad de la que este informe considera necesaria. No obstante la región de Murcia esta muy desarrollada gracias a la solidez y fortaleza de sus ciudadanos, que realizan un esfuerzo extraordinariamente importante. Diario El Faro 230305.
En la Entrevista de los domingos de ABC del 22 de mayo 2005 a Mariano Rajoy, le pregunta el entrevistador, si la sequía les viene bien porque hace recordar el Plan Hidrológico Nacional y Rajoy responde que –la sequía pone de relieve lo ridículo que es este Gobierno, porque el PHN era un asunto pendiente en España desde tiempo inmemorial y costó mucho sacarlo adelante. El PSOE lo intentó cuando era ministro Borrell y Secretaria de Estado Cristina Carbona y no pudo ,no obtuvo los votos necesarios en el Consejo Nacional del Agua. Nosotros si conseguimos con el apoyo de ese Organismo y de Comunidades gobernadas por socialistas como José Bono o Manuel Claves, pero el PSOE decidió hacer bandera política de ese asunto y derogó el PHN sin presentar alternativa. Ahora estamos pero que antes, porque, además, necesitamos más agua que hace unos años.
[2] El diario la Verdad de 26 de agosto de 2004, rememoraba las declaraciones del que fuera Ministro de Obras Publicas, Transportes y Medio Ambiente, don José Borrel, siendo Secretaria de Estado de Medio Ambiente doña Cristina Carbona, “Hace menos de diez años el Gobierno del PSOE ya determinó la inviabilidad de la obtención de agua a partir de plantas desaladoras para uso agrícola, según constaba en el escrito que el Ministro remitió a Juan Manuel Eguiagaray, titular de Industria y Energía con fecha 8 marzo de 1995.
El diario ABC de fecha 27 08 04 amplia la carta del Ministro Borrel al Ministro de Industria añadiendo “si no se pueden hacer trasvases por razones políticas o ambientales la desalación es una opción que debe considerarse como alternativa, lo que reconocería de hecho que el trasvase del Ebro se derogó por motivos políticos.
El diario la Verdad de 31 de diciembre de 2004, recoge “el ultimátum de ERC. Una diputada de Ezquerra Republicana le jugó en el Congreso otra mala pasada al Gobierno al proclamar, y así quedó reflejado en el Diario de Sesiones, que el partido de Carod Rovira le había dado un ultimátum a Rodríguez Zapatero para que derogara el Trasvase del Ebro, a cambio de apoyo a la investidura del líder socialista.
3] Las “desaladoras una catástrofe ambiental” así titula el diario ABC de 27 de agosto del 2004, unas declaraciones del Consejero del Territorio de la Generalitat valenciana. La construcción de desaladoras en el litoral supondría “un desorbitado incremento de la ocupación de suelo y una catástrofe ambiental, que afectaría a los paisajes y zonas húmedas de la costa, además de disparar el consumo eléctrico”..Según sus datos, a partir de las dimensiones de la desalinizadora de Carboneras (Almería) las seis desaladoras previstas en la provincia de Alicante ocuparan 3 millones de metros cuadrados, el equivalente a 300 campos de fútbol.
Además de las plantas de desalinización (tres millones de metros cuadrados), habría de sumar otras construcciones complementarias que harían aumentar la ocupación de suelo en el litoral hasta 15 millones de metros cuadrados es decir, 1.500 campos de fútbol, asegura Blasco. Esto significa una ocupación del suelo superior casi en un 60% a la del trasvase para obtener un tercio del agua prevista en el mismo.
Asimismo las desaladoras necesitan 360 kilómetros de tubos o conducciones. “Si se desalara el mismo caudal de agua que el previsto en el trasvase, harían falta 1.080 kilómetros de tuberías o canales es decir, 2.5 veces la longitud del trasvase” afirma el consejero valenciano Rafael Blasco según este diario.
En el diario el Mundo de 1 de agosto de 2004, se recoge que el Plan de Desaladoras, en un articulo de Carla Bellveser, que las Plantas desaladoras que proyecta el Gobierno como alternativa al trasvase del Ebro, necesitan de centrales térmicas para el suministro de energía que ocupan mas de 200.000 metros cuadrados, y 200 kilómetros de nuevas líneas eléctricas, obligando a pasar cables por espacios naturales protegidos.
[4] En mi libro Desde el ayer…Hacia el mañana, editado por la Universidad de Murcia, se puede analizar la evolución de ambos territorios y de la Región con el resto de España.
5] Antonio Cerdá, Consejero de Agricultura y Agua del Gobierno de la región, manifestaba en ABC del 6 de enero 2006, “que solo con el agua que el Ebro tira al mar durante 11 días, nuestra agricultura estaría salvada 3 meses.
[6] Este compromiso es pleno, así el grupo murciano “Por Herencia” ha compuesto una canción que llevara a todas partes, reafirmando la necesidad de –agua para todos-. Mira esa nube de allá, se ha detenido a dudar si va a dejarnos su lágrima o elegirá marcha. Las flores de mi jardín empiezan a susurrar ¿por qué esta seca la fuente? Y ¡a ver cuando manará¡. Agua para los dos / agua para todos / agua p´al corazón / agua para todos / agua de ayer que hoy he pensado en ti. ¡Llueve mi agua¡ para ti y para mí.
Si no hay río habrá en su lugar de piedra y agua un canal / Al mar botellas vacías en vez de a medio llenar / ¡Que temprano nací¡ ¡Que temprano cegué¡ / nunca seré el hortelano del huerto que desee. / Agua para los dos y dos millones de gargantas secas. Agua p´al corazón que no bombea igual en seco que en mojado. ¿Agua para todos¡.
[7] ….La disposición adicional 3ª de la Ley del PHN, que reconoce como aguas excendentarias a todas las embalsadas por encima de 240 Hm3, indica que este volumen mínimo podrá revisarse en el futuro conforme a las variaciones efectivas que experimenten las demandas de la cuenca del Tajo, de forma que se garantice en todo caso su carácter preferente, y se asegure que las transferencias desde la cabecera nunca puedan suponer un limite o impedimento para el desarrollo natural de la cuenca (es fundamental tener en cuenta que cuando esta disposición se aprueba es dentro del marco del PHN, en el que está incluido el trasvase del Ebro a la cuenca del Segura). Disposición que confirma por tanto los acuerdos entre Castilla la Mancha y el Gobierno de España, por lo que en el futuro se podrán revisar las dotaciones del trasvase, pero solo cuando existan demandas efectivas en la cuenca del Tajo, fruto de su desarrollo natural, que no puedan ser satisfechas con otros recursos disponibles en la cuenca. José Manuel Claver. Diario La Verdad 180305
[8] En el diario el Mundo de 1 de agosto de 2004, en un articulo firmado por C. Bellveser titulado Científicos Americanos califican de “idóneo y viable” el PHN. Expertos de las universidades de Berkeley y Princeton con mas de doscientos años de experiencia en temas relacionados con el agua, recibieron el proyecto, para su análisis desde el punto de vista hidrológico, ecológico, y económico, y el dictamen elaborado por estos técnicos, concluye en la viabilidad, idoneidad y oportunidad del PHN y afirma que resuelve los problemas –no solo de suministro hídrico sino medioambientales en todo el arco mediterráneo-.
[9] En el diario ABC de fecha 12 de febrero de 2006, se recoge la noticia de la visita a la región de expertos israelíes que concluyen que la mejor solución para solucionar el déficit hídrico son los trasvases. Israel y Murcia han coincidido en que el sector agrícola nunca podrá pagar el alto coste de la desalación de agua marina.
[10] El agua es de todos y el acceso al agua es un derecho básico y fundamental. El Gobierno debe proveer y garantizar las infraestructuras para evitar a toda costa situaciones limite. Para que no lleguemos a una situación limite en la que se obstaculice el desarrollo económico de España y se produzcan conflictos sociales. Los Gobiernos no son culpables de que no llueva. Pero si lo son si no hacen nada para que el agua que en España a unos le sobra no llegue a aquellos que le falta. Verónica Lipperheide, en la Razón 16 febrero 2006.
[11] En el diario la Razón de fecha 20 de febrero de 2006 se recogen unas declaraciones del Presidente del Sindicato de Riegos de la Comunidad de regantes del Campo de Cartagena, Manuel Martínez Roca, en las que manifiesta que “El agua desalinizada mancha los cítricos y la piel de hortalizas como los pimientos, lo que fuerza a los regantes a utilizar el agua de los trasvases.