Ejes Fundamentales y pilares básicos para la transformación de la estructura productiva de la Región de Murcia: INDUSTRIA, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Conferencia de Ángel Martínez el 21 de agosto del año 2006
Para impulsar el cambio en la estructura productiva de la región, es preciso incentivar el desarrollo de la INDUSTRIA (toda la industria) y los SERVICIOS, aprovechando todas las ventajas de las Universidades de la región y de sus recursos humanos y territoriales, para ello es necesario adecuar la realidad de las actuales ayudas al desarrollo empresarial, a este nuevo compromiso, concentrando todas las actuales ayudas de manera que los apoyos solo se produzcan a los proyectos de interés regional, eliminando la generalidad que en la mayoría de los casos no tienen ninguna afectación al proyecto que se pone en marcha, ni por la actual cuantía del apoyo económico, y mucho menos por el tipo de proyecto.
Tres ejes son los fundamentales para hacer posible el cambio en la estructura productiva de la región, Política Industrial, Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías, basadas en tres pilares básicos, la mejora del CAPITAL HUMANO, la mejora del CAPITAL FISICO y una decidida apuesta por el CAPITAL TECNOLÓGICO, y partiendo del reconocimiento de sus Fortalezas y de sus Debilidades, implementar nuevas estrategias:
1.- Actuaciones encaminadas para fomentar y potenciar la modernización de los Sectores Tradicionales: conservas y congelados vegetales y de pescado, aceitunas y encurtidos, aceite, bebidas, alimentación animal, confección textil y curtido, mueble y madera, papel y artes graficas, química básica, agroquímica, detergentes, calzado, vidrio, cerámica, mármol, arenas y arcillas, hormigón, yeso y cemento, y transporte por carretera.
2.- Actuaciones que permitan la consolidación de los Sectores en Transición: alimentos ecológicos, equipos y tecnologías de la agricultura intensiva (invernaderos, lucha biológica), acuicultura, extracción vegetal, semielaborados, maquinaria, equipo eléctrico, plásticos, química fina, farmacia, zumos, quesos, vino de calidad, comercio y turismo.
3.- Actuaciones que potencien el desarrollo y la implantación empresarial en los Sectores Emergentes: construcción naval deportiva, electrónica, aeronáutica, telecomunicaciones, software, TIC, ciencias de la salud, biotecnología, plásticos, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente.
Para ello vamos a poner en marcha una serie de instrumentos y actuaciones que permitan a las empresas de la región ganar en productividad y competitividad, a la vez que, a la implantación de nuevos proyectos empresariales
A.- La puesta en marcha la Agencia regional para el desarrollo de suelo industrial, que adquiera suelo en las localizaciones que respondan al interés de la región, se urbanice y se ofrezca a los industriales en condiciones que incentiven la inversión de proyectos industriales de alto valor añadido, logística y Servicios avanzados, impulsando la creación de un gran Polo para la Industria Alimentaría.
B.- La creación de la Agencia regional de Inversiones Industriales, que desarrollará un Plan específico para la Atracción de nuevas Inversiones.
C.- La puesta en marcha un Plan especial para el desarrollo de las tecnologías del agua y equipos, que estudiará todos los proyectos que den respuesta a procesos integrales de aprovechamiento del agua, desalación, invernaderos, control y riego por goteo, entre otras actividades técnicas.
D.- La creación de un FONDO específico de inversiones en CAPITAL SEMILLA para aquellos proyectos de alto valor añadido, de nuevas tecnologías o de alto riesgo, siempre que estos se conformen como proyectos realizables y cuenten con los profesionales para hacerlas realidad, a través de la participación en el capital de la sociedad de Capital Riesgo de la Región.
E.- Se incentivará el apoyo a UNDEMUR en todos aquellos proyectos industriales y de servicios avanzados considerados de interés regional.
F.- Se pondrá en marcha un Plan Especial de apoyo a la adquisición de nueva maquinaria y de tecnología para mejorar la capacidad productiva de las empresas.
G.- Se incrementaran los recursos financieros para conseguir una mayor Especialización y Concentración Empresarial, la modernización del equipo productivo, junto a un programa de Formación Profesional y Ocupacional, para fomentar la capacidad de nuestros recursos humanos, a fin de ganar en productividad y competitividad y fundamentalmente en producciones de alto valor añadido, piedra angular para la transformación económica y social de la región.
H.- En INNOVACIÓN e INVESTIGACIÓN APLICADA, se conformará una sola unidad de Gestión con todas las competencias y acciones que afecten a la innovación y la investigación aplicada, motor fundamental en la mejora de productividad base de la competitividad empresarial:
H.1.- CREACIÓN DE LA SOCIEDAD CENTROS TECNOLÓGICOS DE LA REGION DE MURCIA, configurando una UNIDAD INTERCONECTADA con una única dirección, y distintos centros, para ganar en eficiencia y servir a la investigación aplicada y la innovación.
H.2.- Plan especial para el desarrollo de la investigación aplicada y la innovación para financiar los proyectos de investigación aplicada e innovación, a realizar entre empresas e investigadores, que concreten objetivos y plazo, a desarrollar a través de un Convenio Marco con las Universidades, CROEM y Gobierno, con aportación de hasta el 50% del coste de los proyectos.
H.3.- El Parque científico Tecnológico de Murcia, y el Parque Tecnológico de Fuente Álamo, se conforman como espacios territoriales para la implantación de proyectos empresariales de alta tecnología y desarrollo tecnológico.
H.4.- Se pondrá en marcha un Plan especial para el desarrollo de las TIC, en su doble vertiente de apoyo a la actividad empresarial y una mayor utilización por la sociedad.
I.- Se desarrollará un nuevo Plan de Internacionalización y comercio exterior, para incentivar una mayor presencia de nuestras empresas y de sus inversiones en el exterior.
J.- La Oficina de Bruselas, se abrirá a la participación empresarial a fin de convertirla además en una oficina de negocios e información y apoyo empresarial, y como base para la atracción de inversiones.
K.- Se apoyara el desarrollo de los Equipamientos empresariales, congresuales y fériales. La puesta en marcha de la nueva Dársena portuaria del Gorguel, como terminal de Contenedores y mercancías limpias, trafico Ro-ro y conexión con las autovías del mar, junto a la Zona de Apoyo Logístico portuario, que conformará una de las primeras plataformas del mediterráneo de entrada a Europa.
El Puerto de Cartagena una vez concluida la realización de la Dársena del Gorguel abandonara la terminal de San Pedro y Santa Lucia, permitiendo el desarrollo de la ciudad, potenciando la terminal de Cruceros como referente fundamental para el desarrollo turístico de la ciudad y la región.
L.- Se impulsara en entorno de la ciudad de Murcia, de una ZAL-Zona de apoyo logístico- ferroviario, aeroportuario y carretero, conectada con Cartagena y el corredor mediterráneo, conforme a un Plan para el desarrollo de la Logística, y de las posibilidades para la configuración de áreas de interés internacional
M.- Se definirá el nuevo MODELO TERRITORIAL DE LA REGION PARA EL FUTURO, plenamente respetuoso con el Medio Ambiente, como elemento fundamental en el reequilibrio territorial de las inversiones.
N.- Se profundizará en las reducciones de la carga Fiscal, ampliando el compromiso de reducción en el 99% en el impuesto de Sucesiones y Donaciones, a otros supuestos que dentro de nuestras competencias puedan apoyar una mayor inversión empresarial.
Evidentemente el desarrollo y la puesta en marcha de este Plan de desarrollo industrial, conllevara la modificación de la Estructura de la Consejería de Industria y Medio Ambiente, para conformarse en el MOTOR IMPULSOR DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, con la creación de:
-SECRETARIO AUTONOMICO DE DESARROLLO EMPRESARIAL
-DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN APLICADA E INNOVACIÓN
Una subdirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación
-DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA que contará con tres subdirecciones:
Subdirección de Desarrollo Industrial
Subdirección de Energía y Minas
Subdirección de Inspección
Se potenciará el Instituto de Fomento, para fortalecer sus acciones como la Agencia de Desarrollo de la Región.
Con el fin de conocer la nueva realidad industrial y tecnológica de la región, y completar la información disponible, vamos a realizar un estudio que nos de una fotografía real de nuestra situación industrial: Analizando la Dinámica industrial y la innovación, con especial énfasis en los Distritos Industriales, en colaboración con las Universidades de la región y la activa participación Empresarial y Sindical.
Ángel Martínez 21 de agosto de 2006