I Estatutos del Consorcio del Sureste
El compromiso con este territorio era remarcado por las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Albacete, Alicante, Almería y Murcia y por las Organizaciones empresariales, con la constitución del Consorcio para la Promoción Socioeconómica del Sureste, eligiendo como Presidente del mismo a Ángel Martínez, Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia. Una organización que, al parecer, no gustaba al Gobierno Valenciano que, sugería que se denominara como Arco Mediterráneo Sur. La Comisión constituida e integrada por los Presidentes y los Secretarios de todas las Cámaras de estos territorios, se fue reuniendo periódicamente, de manera alternativa, en cada uno de las zonas y haciendo públicos sus acuerdos, que a su vez, eran enviados a las Autoridades Regionales y de España, demandando, con estudios e informes debidamente argumentados, AGUA e INFRAESTRUCTURAS.
II Acta de la reunión del Consejo de Cámaras de Comercio del Centro de España
El nueve de mayo de 1992 se reunía en Murcia el Consejo de Cámaras del Centro de España, presidido por Adrián Piera, y entre los acuerdos adoptados, se encontraban: considerar al puerto de Cartagena como puerto del centro de España, la construcción de la autovía con Albacete y su continuidad entre la Roda y Ocaña, la electrificación del ferrocarril Cartagena-Murcia-Albacete y la recuperación del corredor con Almería. En cuanto a las necesidades de agua, se acordaba, igualmente, solicitar de las Autoridades de la Nación, que pongan en marcha los mecanismos y estudios de inversiones necesarias, para que a medio plazo exista en todo el país un reparto equitativo de los recursos hidráulicos, de forma que garanticen los abastecimientos de población, industrias y servicios (turismo), al mismo tiempo que se consigan los niveles de dotación óptimos en las zonas de regadío de nuestra agricultura. A este fin, y en tanto este proceso se lleve a término, se deben de garantizar todos los compromisos de dotación de recursos hidráulicos, asumidos por la Administración y en virtud de los cuales existe todo un entramado social fuertemente dependiente de ellos, que en estos momentos no se están dotando adecuadamente y en consonancia con las expectativas e inversiones privadas que en base a ellos se han realizado.
III Constitución del GAME, Grupo de Cámaras de Comercio del Arco Mediterráneo
Reunidos en Valencia los Presidentes de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, Valencia y Murcia, como ciudades representativas de las que componen el Arco Mediterráneo Español, entienden la conveniencia de aunar esfuerzos, para la potenciación y expansión del denominado Arco Mediterráneo Español, desde sus respectivas competencias y responsabilidades camerales, y con objeto de impulsar los intereses de las empresas de sus demarcaciones.
IV Pacto Para el Progreso
Se acompaña el texto por ser el primer acuerdo que se establecía entre el Gobierno de la región y los empresarios, tendente a poner en marcha una serie de iniciativas para impulsar el desarrollo económico y social en unos momentos de especial dificultad.
ANEXO I
Estatutos y Constitución del Consorcio para
la Promoción Socioeconómica del Sureste
Las Cámaras de Comercio, Industria y, en su caso, Navegación, reguladas por Ley 3/1993, de 22 de Marzo, son Corporaciones de Derecho Público que se configuran como Órganos Consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas y tienen como finalidad la representación, promoción y defensa de intereses generales de las empresas. Las Organizaciones Empresariales, constituidas al amparo de la Ley 19/1977, de 1 de Abril y Real Decreto 873/1977, de 22 de Abril, contribuyen, conforme determina la Constitución Española de 1978 (Artículo 7), a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son propios, desarrollándose tales funciones en los Estatutos por los que se regulan.
Los correspondientes Órganos de Gobierno de las Cámaras de Comercio y Organizaciones Empresariales comparecientes han coincidido en la necesidad de valorar, primero, la problemática socioeconómica común afectante a las provincias de Alicante, Albacete, Almería y Murcia en cuanto a equipamientos en infraestructuras; segundo, su posicionamiento estratégico en el denominado Arco Mediterráneo como indudable eje de desarrollo socioeconómico, y tercero, la exigencia de cooperación y coordinación entre las mismas respecto de criterios de actuación y en orden a las demandas que han de articularse respecto a las Administraciones Públicas, Comunidad Europea y cuantas entidades e instituciones puedan participar en la solución de aquellos, así como en promoción, gestión e impulso de toda clase de acciones cuyo objetivo sea optimizar el aprovechamiento de recursos y la actividad empresarial.
Para el cumplimiento de tales funciones, las Corporaciones y Organizaciones comparecientes constituyen, por medio de este documento, un CONSORCIO que se regirá por los siguientes ESTATUTOS:
Artículo 1º.- Con la denominación de Consorcio para la Promoción del Espacio Socioeconómico del Sureste, que integran las provincias de Alicante, Albacete, Almería y Murcia, se asocian las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación y las Organizaciones Empresariales que a continuación se indican:
Cámara Oficial de Comercio e Industria de Albacete; Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante; Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Almería; Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cartagena; Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Lorca; Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Murcia; Confederación de Empresarios de Albacete; Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante; Asociación Empresarial de la Provincia de Almería (ASEMPAL-Confederación); Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena; Confederación Comarcal de Empresarios de Lorca, y Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia.
Artículo 2º. El Consorcio, sin ánimo de lucro, tendrá una duración hasta el año 2000, periodo en el que se programarán los diferentes planes directores de ordenación del territorio, diseño y ejecución de infraestructuras principales de comunicación, Plan Hidrológico Nacional, etc.…, tanto a nivel nacional como Comunitario.
Articulo 3º. Para el cumplimiento de sus fines podrá realizar todos aquellos actos que sean necesarios y llevar a efecto las investigaciones que sean procedentes, tanto de carácter general, como monográfico, para diseño de estrategias y fundamento de las proyecciones que considere conveniente. El ámbito de actuación se limita al territorio en el que desarrollan sus competencias las Corporaciones y Entidades que integran el Consorcio.
Artículo 4º. El Consorcio tiene por objeto:
- Promover los estudios e investigaciones precisos para determinar la puesta en valor del espacio socioeconómico que configuran las cuatro provincias, integrantes del eje del Mediterráneo, en las economías interregional, nacional y europea.
- Consecuencias de lo anterior, determinar los déficit de infraestructuras básicas para la interrelación entre las mismas y con el exterior, señalar prioridades, promover demandas ante las diferentes Administraciones Públicas competentes en cada materia y colaborar con las mismas en la solución de problemas.
- Apoyar recíprocamente y ante las instancias que corresponda los servicios comunes para las provincias firmantes del presente Consorcio, y promover su potenciación y rentabilidad, así como la promoción de nuevas iniciativas que concluyen al mejor equipamiento.
- Desarrollar una estrategia, acordada por las partes, para fomentar el crecimiento empresarial de los diferentes sectores ubicados en cada territorio, facilitar la relación entre empresa a través de agrupaciones de interés económico a efectos de comercialización de productos, realizar misiones comerciales al exterior, realizar y difundir estudios en materia económica y empresarial sobre áreas, actividades y sectores determinados.
- Favorecer la relación de Cámaras de Comercio y Organizaciones Empresariales en cada provincia, a fin de optimizar recursos y servicios en beneficio de las Pymes existentes en el territorio (apoyo a la inversión, a la innovación, al empleo, etc.)
- En general, toda actuación que contribuya al desarrollo socioeconómico de la zona.
Artículo 5º. El consorcio actuará en pleno para adoptar acuerdos decisorios, y estará integrado por quienes en cada momento ostenten la Presidencia de las Cámaras de Comercio y Organizaciones Empresariales que lo conforman, o personas o quienes expresamente deleguen en cada caso. El quórum preciso para la celebración de las sesiones será de dos tercios de los miembros de pleno derecho. Los acuerdos, en todo caso, se adoptarán por unanimidad de los asistentes en cada sesión. No obstante, mantendrán su validez y ejecutividad en caso de producirse una única abstención, que deberá justificarse mediante la emisión de voto particular e incorporarse a la resolución adoptada. A los no asistentes se les dará cuenta de los acuerdos adoptados y que, en ningún caso, afectarán a problemas propios y únicos del territorio en el que ejerce su actividad, salvo conformidad de los mismos expresados por escrito.
Artículo 6º. Será facultad de Pleno designar un Presidente del Consorcio para cada anualidad, siendo el cargo rotativo y sin que pueda recaer en la misma persona o Presidente de la misma Corporación en dos anualidades consecutivas. Será función del Presidente: coordinar y convocar las sesiones, fijar el orden del día, y ser portavoz y ejecutor de los acuerdos que se adopten. El Presidente, sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo siguiente, estará asistido por el Secretario General de la Corporación u Organización Empresarial a la que represente.
Artículo 7º. El Consorcio dispondrá, a los efectos de coordinación de acciones, estudios e iniciativas, de una Secretaría General permanente, que será desempeñada por el titular de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia. El cargo será gratuito.
Artículo 8º. El Pleno celebrará sesión una vez cada seis meses, salvo que razones de urgencia u oportunidad hagan necesaria su convocatoria. Igualmente, será perceptiva la convocatoria cuando lo solicite un miembro integrante del Consorcio, y deberá celebrarse en término máximo de diez días siguientes a la petición.
Artículo 9º. El lugar de celebración de las sesiones del Pleno será la sede de quien ostente la Presidencia, sin perjuicio de que se estima procedente hacerlo en provincia o comarca distinta para convenir así en función de las cuestiones objeto de estudio y decisión y por mantener carácter itinerante de las mismas. La determinación del lugar de celebración se realizará por acuerdo del Pleno en sesión inmediata anterior.
Artículo 10º. Los gastos que originen las cuestiones serán satisfechos por las partes en proporción a la cuenta de sus respectivos presupuestos. Los derivados de normal funcionamiento serán de cargo de quien ostente la Presidencia, incluidos los de Secretaría General si se produjeran.
El 30 noviembre de 1994, y tras la constitución del Consorcio, fue elegido Presidente del Consorcio Angel Martínez, Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia. Una organización que no gustó nada al Gobierno Valenciano que trasladaba a las Cámaras y Organizaciones Empresariales el cambio de denominación y pasara a llamarse Arco Mediterráneo Sur, y durante los años que estuvo en funcionamiento asumía ambas denominaciones y en todas las reuniones que se tuvieron, de manera alternativa, como recogían los medios de Comunicación, en cada uno de los territorios que respondían a los de cada una de las Cámaras y Organizaciones Empresariales que lo integraban.
ANEXO II
Acta-Memorándum de la LII Asamblea Plenaria, celebrada en Murcia, el día 8 de mayo de 1992, por el Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación
del Centro de España.
En Murcia, siendo las 10 horas del día 8 de Mayo de 1992, celebra su LII Asamblea Plenaria, en la sede de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia, el Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación del Centro de España, bajo la Presidencia de DON ADRIAN PIERA JIMENEZ, Presidente del mismo, con la asistencia de las Cámaras: Albacete, Badajoz, Bejar, Briviesca, Burgos, Cáceres, Cantabria, Cartagena, Cuenca, León, Lorca, Madrid, Miranda de Ebro, Murcia, Palencia, Salamanca, Segovia, Toledo, Torrelavega, Zamora.
Interviene el don Ángel Martínez, Presidente de la Cámara de Murcia, a instancias del Sr. Presidente, indicando que dado que el informe elaborado en relación al Orden del Día, estaba repartido entre los asistentes, él se iba a limitar a hacer una breve exposición, comentando las grandes líneas del mismo.
Agradece a las Cámaras de Albacete y Cartagena y Lorca su colaboración con los Servicios Técnicos de la Cámara de Murcia, para la elaboración del citado informe; destacando, seguidamente, en primer lugar, el retraso en que se encuentra Murcia en cuanto sus comunicaciones con Europa, a través del Mediterráneo, en Alicante, que tras 15 años, solamente llega hasta Murcia, sin conexión con Andalucía. En segundo lugar, se refiere al tema preocupante de la mala comunicación que tanto por carretera, como por ferrocarril y por el aire, se tiene con el centro de España, y la importancia que una mejora de las mismas tendría para la economía de la Región.
Hace referencia a la importancia del Puerto de Cartagena, como una posible salida natural desde Madrid hacia el mar, y que la falta de comunicación ha condicionado de forma importante su desarrollo.
Finalmente, dice el Sr. Martínez, que en las conclusiones del documento se recogen las necesidades de la construcción de la Autovía entre Albacete y Murcia y entre las localidades de La Roda y Ocaña, para enlazar las comunicaciones de toda la Comunidad de Castilla – La Mancha con la de Murcia. La construcción de una serie de nuevos accesos y Rondas en la propia Murcia y la recuperación de la N-332, que permitiría un desarrollo turístico y económico de una gran zona costera, entre Cartagena y Vera. También y como una gran necesidad, el desvió unitario desde Campoamor hasta Cartagena, en la N-332, construyendo los desvíos necesarios en determinadas poblaciones costeras.
Solicita también el Sr. Martínez, el desdoblamiento y electrificación de la línea del ferrocarril Cartagena-Murcia; Murcia-Albacete y la reapertura de las comunicaciones por ferrocarril con Almería. Potenciar la infraestructura necesaria para el Puerto de Cartagena, incluyendo la ampliación y potenciación del Depósito Franco.
Interviene el Sr. Piera indicando que no es exclusivo de la Región de Murcia tener carencia de infraestructuras de comunicaciones, pero que es un deber de solidaridad que el resto de las Cámaras que hoy estamos aquí, apoyemos esas peticiones y reivindicaciones que han planteado.
A continuación, interviene el Presidente de la Cámara de Cartagena. Sr. Padial Pedrosa, quien solicita del Presidente de Murcia su apoyo ante los Organismos competentes para tener la posibilidad de resolver el problema del Aeropuerto de San Javier, que es fundamental para toda la zona de La Manga.
Interviene el Sr. Martínez, explicando a los reunidos que el problema básico del Aeropuerto de San Javier, aparte de ser compartido entre el Ministerio de Defensa y Aviación Civil, pretenden que sea cerrado durante Julio y Agosto, para realizar obras de acondicionamiento en sus pistas, con lo cual en los meses de mayor utilización turística del mismo, va a ser cerrado, y es el que mayor número de vuelos chárter realiza a Murcia.
Ángel Martínez, propone a la Asamblea que se apoye la petición de que el Aeropuerto de San Javier no se cierre en estos meses, y que las reparaciones se efectúen perjudicando lo menos posible el turismo regional. Interviene el Sr. Piera indicando que la Asamblea lo comparte enteramente y así será realizado.
La escasez de Recursos Hidráulicos: La situación climatológica que está atravesando nuestro país durante los últimos meses, y en concreto la ausencia de lluvias, ha vuelto a poner sobre la mesa la tan traída y llevada polémica sobre las necesidades de recursos hidráulicos, y en definitiva, de agua en España. Estas necesidades afectan sobremanera a determinadas regiones y zonas geográficas, destacando entre ellas tanto la Región de Murcia, prácticamente en su totalidad, como otras zonas de las regiones colindantes de Castilla-La Mancha, Andalucía (Almería), o la Comunidad Valenciana. Ante este hecho, es necesario constatar algunas cuestiones:
1º. Reconocer el elevado potencial de desarrollo en cultivos agrícolas de alto rendimiento, que propicia la existencia del recurso hídrico. Este surge evidentemente como consecuencia de la existencia de agua, pero no es menos cierto que las tierras a las que tal recursos va destinado, poseen una excelente posibilidad de aprovechamiento, que por razones geográfico-climáticas, les permiten producir cultivos casi a medida de la demanda, tanto nacional como europea. Buena prueba de esta afirmación, se obtiene sin más que observar lo ocurrido en las tierras regadas por el Trasvase Tajo-Segura, donde se están obteniendo excelentes producciones en cultivos de alta rentabilidad y demanda.
2º. La existencia del recurso agua, propicia la integración territorial de las zonas en las que se dispone de tal recurso, de tal modo que, unido al aprovechamiento agrario, surge todo un entramado industrial y de servicios que contribuye a desarrollar una zona y mejorar considerablemente el nivel y calidad de vida de sus habitantes.
3º. Junto a todo lo relacionado de forma directa con los cultivos, no podemos dejar de mencionar de aquellos aportan la posibilidad de convertirse en materias primas de alta calidad para la industria agroalimentaria. De este modo, puede desarrollarse a partir de ellos toda una familia de industrias en el campo de los congelados, semielaborados, zumos, conservas vegetales, etc.
4º. La existencia de agua a nivel global para satisfacer los recursos de toda España, es una realidad incuestionable, si bien es de todos conocida que su realidad geográfica propicia un reparto natural desigual de dicho recurso. Por ello, y desde las regiones y zonas menos favorecidas, debe demandarse un reparto más equilibrado de este recurso fundamental, al objeto de conseguir la adecuada justicia distributiva de los bienes y recursos naturales, máxime cuando su aprovechamiento eficiente redunda en beneficio de todos.
Por todo ello, se acuerda solicitar de las Autoridades de la Nación, que pongan en marcha los mecanismos, estudios de inversiones necesarias, para que a medio plazo exista en todo el país un reparto equitativo de los recursos hidráulicos, de forma que garanticen los abastecimientos de población, industrias y servicios (turismo), al mismo tiempo que se consigan los niveles de dotación óptimos en las zonas de regadío de nuestra agricultura. A este fin, y en tanto este proceso se lleve a término, se deben de garantizar todos los compromisos de dotación de recursos hidráulicos asumidos por la Administración y en virtud de los cuales existe todo un entramado social fuertemente dependiente de tales recursos, que en estos momentos no se están dotando adecuadamente y en consonancia con las expectativas e inversiones privadas que en base a ellos se han realizado.
Murcia 8 de Mayo de 1992
ANEXO III
Reunidos en Valencia los Presidentes de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, Valencia y Murcia, como ciudades representativas de las que componen el Arco Mediterráneo Español, entienden la conveniencia de aunar esfuerzos, para la potenciación y expansión del denominado Arco Mediterráneo Español, desde sus respectivas competencias y responsabilidades camerales, y con objeto de impulsar los intereses de las empresas de sus demarcaciones.
En este sentido, acuerdan suscribir el presente Protocolo de Colaboración e Intenciones, conforme a las bases en él recogidas, y cuyo seguimiento y propuestas se llevarán a cabo por una comisión integrada por los responsables ejecutivos de las tres Cámaras, que deberán reunirse con la periodicidad que el proyecto requiera, a fin de preparar las reuniones de la Junta de Presidentes, y de ejecutar los acuerdos de la misma, así como las acciones que respondan a los objetivos de este Protocolo, según los siguientes criterios y líneas de colaboración:
1.- Criterios:
- Las actuaciones a realizar de manera coordinada por las Comunidades Autónomas implicadas serán conocidas por todas las Cámaras de Comercio de la demarcación, que tendrán libertad para adherirse a tales iniciativas.
- En principio, todas ellas serán convocadas por los Presidentes de las Cámaras de Barcelona, Murcia y Valencia a una reunión expositiva de este anteproyecto.
- Dicho anteproyecto será de conocimiento de los respectivos Consejos Autonómicos de Cámaras de Comercio y del Consejo Superior, a los efectos oportunos.
- Para la puesta en marcha de este propósito de colaboración de las Cámaras de Comercio del Arco Mediterráneo Español no se creará ninguna entidad, asociación, consorcio o cualquier otra forma de organización específica, y se regirá, al menos inicialmente, por un mero acuerdo entre las partes que delimitará los fines y fijará los mecanismos de funcionamiento.
2.- Campos de Actuación:
- Mejora de las relaciones y los intercambios Inter camerales, en orden a aprovechar experiencias, potenciar economías de escala, desarrollar acciones conjuntas, iniciar acciones piloto, intercambiar diseños de productos y servicios, así como modelos de gestión y organización.
- Participación, dinamización y presentación de iniciativas y proyectos favorables al Arco Mediterráneo Español, en los foros camerales internacionales a los que las Cámaras afectadas pertenezcan, tales como EUROCAMARAS, COPEF y ASCAME, sin perjuicio de incluir otras instancias del mismo carácter.
- Las acciones concretas que respondan a intereses coincidentes y convergentes para las tres Comunidades Autónomas, ante las diferentes esferas de poder político, económico y social, y que en cada caso se determinen por las Cámaras afectadas, sin renuncia expresa ni implícita a la legítima defensa de los intereses concurrentes que estas Corporaciones pudieran representar cuando las circunstancias así lo configuren.
Como por ejemplo, se apuntan los CIM. Esta acción se encaminaría, no sólo a los análisis y planteamientos referentes a la construcción y ubicación de dichos Centros, sino a todo lo que ellos llevan aparejado, es decir, desde planteamientos conjuntos sobre infraestructuras, hasta la propia gestión interna de los mismos, por parte de las Cámaras.
Los reunidos convienen en que éstas podrían ser las bases iniciales, o de partida, de una colaboración que, en un futuro inmediato, diese a nuestras Corporaciones un carácter de grupo uniforme impulsor del desarrollo de esta zona de España.
Valencia, a 19 de Julio de 1993
ANEXO IV
Pacto para el Progreso
En octubre de 1982 el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma aprobaba inicialmente un programa de actuación bajo la rúbrica de “Pacto para el Progreso”, que traía causa del discurso de investidura pronunciado por Su Presidente, D. Andrés Hernández Ros, el día 21 de Julio anterior, una vez entrado en vigor el Estatuto de Autonomía aprobado por Ley Orgánica de 9 de junio.
El referido programa o plan de actuación ofrecía como objetivo esencial, expresado en término de finalidades, convocar a la solidaridad a todas las fuerzas sociales de la región para superar la situación económica existente y combatir el grave problema del desempleo; es decir “aunar los intereses y fuerzas socio-económicas y financieras de la Región y la Comunidad Autónoma para la construcción de un futuro realista mediante el mantenimiento y reactivación de la actividad económica Regional.
A partir del momento señalado se han celebrado diversas, sucesivas e indistintas reuniones con diferentes Agentes o partes afectadas CROEM-UNDEMUR, S.G.R, Centrales Sindicales, Instituciones Financieras y Económicas, produciéndose una coincidencia de lodos a favor de la consecución del fin último antes señalado, procurando criterios y aportaciones que concluyen en una diversificación de Convenios que, en definitiva, conforman un acuerdo único y coordinado para el Gobierno Regional.
El ejercicio de 1983 representa, pues, una primera experiencia de la rentabilidad de un esfuerzo común, si bien no puede olvidarse que el proyecto abarca una vigencia de cuatro años, a lo largo de los cuales, en función de los resultados obtenidos y previo acuerdo, podrán introducirse rectificaciones, adiciones, etc…, que favorezcan la operatividad y eficacia de cada una de las iniciativas de las que se parte. De otra parte, ha de hacerse constar que la relación establecida con cada uno de los convenientes no tiene carácter excluyente de los distintos órganos de la Administración Central y periférica cuyos recursos demandan mejor aprovechamiento.
Dichos Convenios agrupan una serie de medidas e iniciativas afectantes a las distintas partes y destinadas a la consecución de objetivos señalados. Tales acciones y dotación correspondiente serán articuladas mediante acuerdo de Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, que se publicará en el Boletín Oficial de la Región, desarrollando así la consignación realizada a estos fines en los Presupuestos Generales de ésta y que asciende a 979.000.000 de pesetas.
Para la consecución de los objetivos que el programa diseñado pretende y el seguimiento de su desarrollo, la Comunidad Autónoma podrá convocar periódicamente a los diferentes Agentes a sesiones de carácter informativo. Cada Convenio de colaboración constituirá una Comisión de Control y Seguimiento, cuyas competencias se determinan en cada uno de ellos. La precedente introducción general es denominador común del programa al que sirve, entendido éste como un todo, y representa el esfuerzo común para paliar y mejorar la situación económica de la Región de Murcia desde la solidaridad de todos en torno a los intereses generales o bien comunes.
Murcia, marzo 1983