Plan Industrial Región de Murcia, agosto 2006

Cuando en 1995 Ramón Luís Valcárcel Siso, asumía la Presidencia del Gobierno de la Región, la prioridad era reducir la tasa de paro que en aquel entonces era del 23.69%, y en las mujeres del 32.82%, y la tasa de actividad estaba en el 49.67%, siendo los varones del 63.81% y las mujeres del 36.04%.

Para afrontar la activación de la economía regional se puso en marcha el Plan de Reactivación Económica 1997-1999, continuando con el Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia 2000-2006, que dada la positiva evolución de la economía se realizo la Adaptación del Plan Estratégico para 2004 a 2006, Planes y Actuaciones basadas en la negociación y el acuerdo con los Agentes Sociales y Económicos de la Región.

Las actuaciones llevadas a cabo han posibilitado cumplir ampliamente con el  prioritario objetivo de reducir aquellas inquietantes tasas de paro y reducidas hoy al 8.02%, el 5.77% en los varones y el 11.59% en las mujeres, y situada la tasa de actividad en el 57.84%, y en los varones el 71.04% y en las mujeres en el 44.64%.

La nueva realidad económica que se esta configurando en la región, está impulsada por el sector industrial: energía, química, farmacia, plásticos, alimentación, muebles, metalmecánica, artes gráficas, y el sector servicios: comercio, servicios a las empresas, financieros, tecnológicos, logística, y el turismo, (VAB regional: industria 18.25%, servicios 60.80%, construcción 11.22% y Agricultura (cada vez mas agroindustria) el 9.73%.)  y se conforman como los motores en la transformación de la estructura productiva, que se viene produciendo, y en la que hay que profundizar favoreciendo la investigación aplicada, la formación de nuestros recursos humanos, aprovechando al situación estratégica en el Arco Mediterráneo y las ventajas que ofrece su apertura al exterior, su puerto y capacidad de transporte, y sus ventajas para el desarrollo de un sector turístico y comercial de primer nivel y todo ello desde una perspectiva de desarrollo sostenible y de respeto al medioambiente,

El crecimiento de la economía y los nuevos retos que la globalización de los mercados conlleva por una parte, y la disminución de los Fondos Europeos, consecuencia de nuestra mejora económica y de la ampliación a 25 de la Unión, por otra, plantean una nueva situación que es necesario afrontar. Aprovechando todas nuestras ventajas con que cuenta la Región, impulsar una nueva transformación de la estructura productiva regional que nos lleve a superar la  renta per capita media de la Unión Europea. El Gobierno de España en cumplimiento de los acuerdos de Lisboa ha remitido a la Unión Europea el Plan Nacional de Reformas[1] cuyos objetivos se concretan básicamente en el crecimiento y el empleo, teniendo como referencias permanentes la cohesión social y el desarrollo sostenible.

Para su consecución se ha puesto en marcha el denominado Horizonte 2010, un Plan abierto a toda la sociedad y en el que ha tenido una gran participación el mundo económico y  social, lo que ha permitido concretar una serie de objetivos y actuaciones que se recogen plenamente en el Plan Estratégico de la Región de Murcia 2007-2013, en el que se definen los CINCO GRANDES OBJETIVOS ESTRATEGICOS que se articulan en 27 Objetivos Intermedios con capacidad operativa para orientar las tendencias actuales –tanto regionales como internacionales- hacia escenarios deseables y deseados a través de cerca de un centenar de factores de cambio.

Objetivos y Estrategias Regionales:

OE.1. Crecimiento y calidad en el empleo.

(Alcanzar el nivel de renta medio de la UE-25. Seguir creando empleo y situar las tasas de empleo femenino en el 60% y el total en el 70%. Disminuir la temporalidad y situar en el entorno del 20%)

            Objetivos Intermedios:

1).-Consolidación del crecimiento económico regional

2).- Que la aportación del sector industrial de la región al total nacional se sitúe en el horizonte del Plan en el mismo porcentaje que la población (actualmente esta es del 3.04% y la aportación de la industria al total nacional es del 2.14%).

3).- Que la aportación del sector Servicios (a la Venta) en la región al total nacional se situé  en el horizonte del Plan en el mismo porcentaje que la población (la población aporta al total nacional el 3.04% y la aportación de los servicios al total nacional es del 2.06%).

4).-Mejora de la capacidad profesional y empleabilidad

5).-El agua como recurso productivo

6).-Mejora de las infraestructuras productivas

 

 

OE.2. Fomento de la Sociedad del Conocimiento

(Disminuir el abandono escolar situarlo en el entorno del 20%. Aumentar la inversión en I+D+i hasta situarla en el 3% del PIB. Aumentar el uso de las TIC llegando al 70%).

 

            Objetivos Intermedios:

                        1).- Adecuar la dotación de los Recursos Educativos a los avances socioeconómicos y tecnológicos

2).- Mejora del sistema de Ciencia y Tecnología

3).- Consolidación del sistema de transferencia de conocimiento y tecnología

4).- Fomento de Innovación en las empresas

5).-La sociedad de la información como elemento de desarrollo empresarial

6).- Consolidación de la sociedad de la información en la ciudadanía

 

OE.3. Sostenibilidad Territorial y Ambiental

(Mantener la distribución de población entre zonas rurales y urbanas. Aumentar la PRODUCCION DE ENERGIA RENOVABLE hasta el 13%. Disminuir la generación de residuos urbanos. Consolidar los espacios con protección ambiental)

            Objetivos Intermedios:

1).- Ordenación Sostenible del Territorio

                        2).- Aprovechamiento de los Recursos Endónenos

3).- Conservación y Gestión del Medio Natural

4).- Fomento de la Calidad Ambiental y Ecoeficiencia en el mundo industrial y en el medio urbano

5).- Integración del Medio Ambiente como elemento transversal de actividad.

OE.4. Cohesión y Bienestar Social

(Disminuir el porcentaje de población con ingresos escasos entorno al 17%. Disminución de las listas de espera quirúrgica en el SMS al entorno de los 40 días).

 

Objetivos Intermedios:

            1).-Consolidar la relación entre el sistema educativo y la cohesión social

2).- Fortalecer y continuar mejorando el sistema sanitario

3).- Fortalecer la atención a las personas con dependencia

4).- Potenciar otros servicios sociales

5).- Mejora de la calidad de vida

6).- Realizar actuaciones especiales sobre el colectivo de inmigrantes para facilitar su integración social

OE.5. Refuerzo de la Capacidad Institucional y la Imagen de la Región de Murcia

            (Aumentar el uso de aplicaciones e-administración por parte de los ciudadanos entorno a l25%).

 

            Objetivos Intermedios:

                        1).- Desarrollo de una administración mas cercana y accesible al ciudadano

2).- Promover una Administración mas flexible, efectiva y eficiente

3).- Identidad y Participación

4).- Ampliar y mejorar la imagen de la Región.

Los principales indicadores de la economía de la Región de Murcia

Aunque es evidente que la región esta inmersa en un proceso de modernización de su estructura productiva, y que mantiene un ya largo periodo de mayor crecimiento que la media nacional, los datos económicos confirman que el mismo es insuficiente para dar el salto que precisa, por lo que hay activar todos los mecanismos con que cuenta la región, para conseguir producciones de alto valor añadido, -que además incidirán en los salarios y en la estabilidad del empleo, la tasa de temporalidad en la región esta situada, cuadro 8, en el 42.0% y la media nacional en el 32.5%-. Por ello es preciso ampliar el apoyo al principal motor del cambio: EMPRENDEDORES y RECURSOS HUMANOS. Para ello es fundamental incrementar los recursos financieros y tecnológicos, y la colaboración entre las Administraciones, las Empresas y las Universidades, la base de lo que podríamos denominar el principal SISTEMA NERVIOSO del desarrollo, conformado por el Triangulo EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN.

 

El Plan Estratégico se configura por tanto en la hoja de ruta de la economía regional, pero a la vez que marca objetivos deja en manos de las Consejerías los programas específicos que permitan implementar las acciones necesarias para conseguir estos objetivos. El desarrollo de la región tiene su principal base en el fortalecimiento y diversificación de la industria regional y de los servicios, evidentemente sin menoscabo de  los otros sectores económicos, agricultura y construcción. Pero es evidente que una economía industrial fuerte, con producciones de alto valor añadido y servicios avanzados, es el único camino para competir en un mundo cada vez mas globalizado y competitivo. La investigación aplicada y la innovación,  y la formación de los recursos humanos, son la base para mejorar el nivel de productividad y consecuentemente la capacidad competitiva de empresas y de territorios.

 

En los cuadros que siguen podemos ver una fotografía de la realidad de la región de Murcia, que solo pretende mostrar, con independencia del origen, e incluso disparidad en algunos de los ratios, que la región, aun después de esta larga etapa de crecimiento, sigue situada entre el 80 y 85% de la media nacional, en cualquiera de los indicadores que se manejen, por eso la importancia del Plan Estratégico y de los Planes Sectoriales que se implementen, que en el caso de la Industria es de vital trascendencia por su directa afectación al sector servicios y a la construcción, y singularmente al conjunto de la economía regional.

En el cuadro numero 1 se recogen los principales datos de la estructura productiva regional, y de nuestra participación en el total de la producción nacional, participación que llega a la aportación porcentual en población, a excepción del sector agrícola, quedando aún un largo, muy largo, camino por recorrer especialmente en la industria y los servicios, y también en la construcción que hoy aporta el 2.63% al total nacional, mientras que la población representa el 3.04%.

1.- Valor Añadido Bruto Región de Murcia y España, años 2004 y 2005 en millones de euros, y su participación en el total nacional.

  Valor Añadido Bruto VAB en millones de euros Aportación de Murcia al  total nacional Porcentaje de  participación en el VAB total
Sectores España Murcia Porcentajes España Murcia
Años 2004 2005 2004 2005 2004     2005 2004 2005 2004 2005
Agricultura 32.228.2 32.870.20 1.825.0 1.845.80 5.88 5.62 4.01 3.81 9.62 9.17
Pesca 1.580.0 1.660.70 23.3 24.20 1.70 1.46 0.20 0.19 0.13 0.12
Agricultura y Pesca 33.908.2 34.532.70 1.848.3 1.870.00 5.45 5.42 4.20 4.00 9.73 9.29
Energía y agua 24.034.30 24.971.30 686.5 731.30 2.97 2.93 2.99 2.90 3.62 3.63
Industria Transforma 137.235.6 144.019.60 2.775.5 2.893.20 2.13 2.01 17.06 16.70 14.63 14.38
Industria y Energía 161.269.90 168.990.90 3.462.0 3.623.50 2.15 2.14 20.05 19.60 18.25 18.01
Construcción 81.779.4 93.772.30 2.130.3 2.466.50 2.61 2.63 10.17 10.87 11.22 12.26
Servicios a la venta 429.829.1 461.346.30 8.886.7 9.313.50 2.06 2.02 53.44 53.50 46.83 46.28
Servicios Públicos 97.750.8 103.765.20 2.650.0 2.848.20 2.71 2.74 12.16 12.03 13.97 14.15
Servicios 527.579.0 565.111.50 11.536.7 12.161.70 2.19 2.15 65.58 65.53 60.80 60.44
Totales
804.437.4 862.407.40 18.977.3 20.122.70 2.36 2.33 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: FUNCAS y elaboración propia.

En el cuadro 2 recoge la participación de las actividades económicas del sector industrial en la región y a nivel nacional y nos muestra las diferencias existentes, unas y otras nos sirven para reflexionar sobre las medidas a adoptar. Igualmente ocurre con el sector de los Servicios a la venta, como se recoge en el cuadro 3. En el cuadro 4, se han agrupado las producciones de la industria regional según su capacidad de demanda, y se comparan con la media nacional, confirmando que el tipo de producciones industriales de demanda fuerte es casi la mitad que a nivel nacional, así en la región el 31,24% corresponde a producciones de demanda débil, frente al 30,01% de media nacional, un 1,23 puntos por encima, en producciones de demanda media la región con el 59,61% supera la media nacional con el 53,15%, a las que superamos en 6,46 puntos, pero es en las producciones de demanda fuerte en el que la región esta casi ocho puntos por debajo de la media nacional, 9,16% frente al 16,84%, evidenciando el esfuerzo que hay que llevar a cabo en la región para impulsar este tipo de producciones ligado a una mayor inversión en equipamientos, maquinaria y desarrollo tecnológico, en consecuencia a la búsqueda de producciones de mayor valor añadido.

                                               2.- Estructura del PIB del Sector Industrial en Murcia y España año 2003

Participación por actividades en  la industria     Porcentajes
Total Industria = 100 Murcia* España**
Alimentación, bebidas y tabaco 25,8 13.6
Textil y de la confección 5,7 6.4
Madera y el corcho 2,5 2.3
Papel; edición y artes gráficas 4,5 9.2
Industria química 13,1 10.0
Caucho y materias plásticas 3,4 4.6
Otros productos minerales no metálicos 7,8 7.9
Metalurgia y fabricación de productos metálicos 12,8 16.2
Maquinaria y equipo mecánico 6,7 7.3
Equipo eléctrico, electrónico y óptico 2,4 6.3
Fabricación de material de transporte 6,6 11.2
Industrias manufactureras diversas 8,8 5.0

*    La industria aporta al total del VAB regional el 14.63% y el 2.13% al total nacional.

**  La industria en España aporta al VAB es del 17.06%

Fuente: INI Contabilidad Regional de España.

3.- Estructura del PIB del Sector Servicios en Murcia y España año 2003

Participación por actividades en  el sector de los servicios      Porcentajes
Total Servicios = 100 Murcia* España**
Comercio y reparación 18,9 16.0
Hostelería 8,6 11.1
Transporte y comunicaciones 9,2 10.9
Intermediación financiera 6,0 7.1
Inmobiliarias y servicios empresariales 23,5 24.0
Administración pública 9,0 8.8
Educación 9,2 7.2
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 8,6 8.0
Otros servicios y actividades sociales; servicios. Personales 5,6 5.5
Hogares que emplean personal doméstico 1,4 1.4

*   La aportación del sector servicios al VAB regional es del 60.80% y se aportación al total nacional del 2.19%.

** La aportación de los servicios al VAB nacional es del 65.58%.

Fuente: INI Contabilidad Regional de España

                        4.-  Los sectores industriales según el tipo de producciones, en porcentajes.

Sectores MURCIA       ESPAÑA  
Demanda Débil 31.24 30.01
Demanda Media 59.61 53.15
Demanda Fuerte 9.16 16.84

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 5, se pueden constatar los principales datos de la economía regional y de su aportación al total nacional. Los cuadros 6 y 7 evidencian que el crecimiento continuado en estos años, con ser muy alto, no ha sido suficiente para que la región se sitúe en la media nacional, lo que reafirma la necesidad de poner en marcha una serie de actuaciones que contribuyan a dar un mayor impulso a la transformación de la estructura productiva, especialmente en los sectores y actividades de mayor capacidad de desarrollo tecnológico y aportación de valor añadido. La región es líder en la creación de empleo, pero fundamentalmente es empleo de bajo valor añadido y en consecuencia la productividad en la región es también inferior a la media nacional y ello ha afectado a los ratios per capita, juntamente con la importante incremento de la población.

5.- Datos principales de la economía regional   

        Porcentajes
Población, aportación al total nacional 3.04%
Producto Interior Bruto, aportación al total nacional 2.46%
Producto Interior Bruto por habitante 85.93%
Renta Per capita 85.96%
Renta familiar disponible por habitante (España 10.200-12.100 euros) 9.300-10.200
Renta regional bruta por habitante* en paridad UE 15 (España 93.08%) 74.00%
Gasto en I+D+i (a nivel nacional el 1.11% del PIB) en la región el 0.73%
Exportaciones, aportación al total nacional 2.46%
Importaciones, aportación al total nacional 2.90%
Tasa de temporalidad  (a nivel nacional el 32.50%) en la región 42.00%
Stock de capital neto (publico y privado) español 2.55%
Valor del patrimonio inmobiliario español 2.08%
El uso de Internet en España 33.60% en la región 31.30%
Viviendas con acceso a Internet (España 32.60%) la región 27.50%
La llegada de turistas a la región representa en el total nacional 1.30%
Índice de gasto medio por persona con referencia a la media nacional 80.00%
Los inmigrantes en la seguridad social (España el 8%), en la región 15.62%
La región cuenta con 85.110 empresas, aportando al total nacional 2.77%
Población activa mayores de 16 años, nacional el 56.1% la región 57.30%
Población ocupada España 17.323.000 personas, en la Región 494.900 2.85%
Mujeres ocupadas en España 6.846.400 en la Región 181.000 2.64%
Varones ocupados en España 11.333.000 en la Región 335.900 2.96%
Población parada  2004 en España 2.007.100 y en la región 53.200 2.65%

*en cuanto a la convergencia con la UE de los quince, entre 1995 y 2004 España pasaba del 80.65% al 93.08% crecía en 12.43 puntos, la región pasaba del 68.02% al 74.00% crecía -solo en 7.98 puntos evidenciando el diferencial de convergencia.

 

 

 

6.- Crecimiento del PIB años 2004 y 2005, y en medias anuales años 1995-2004 

Comunidades Autónomas % crecimiento medio anual

1995-2004

% crecimiento medio anual

2000-2004*

% crecimiento en los años % de participación en el PIB nacional

2004

2005

Andalucía 3.8 3.5 3.5 3.6 13.7
Aragón 2.8 2.9 2.9 3.6 3.1
Asturias 2.2 2.5 2.6 2.9 2.2
Islas Baleares 2.7 2.5 2.5 2.4 2.5
Canarias 3.7 2.8 2.8 2.9 4.1
Cantabria 3.4 3.0 3.0 3.0 1.3
Castilla y León 2.5 3.1 3.1 3.3 5.4
Castilla la Mancha 3.1 3.4 3.4 3.6 3.4
Cataluña 2.8 3.1 3.1 3.3 18.8
Comunidad Valenciana 3.6 2.6 2.6 3.0 9.7
Extremadura 3.7 2.9 2.9 3.8 1.7
Galicia 2.8 3.1 3.1 3.3 5.1
Madrid 3.7 3.3 3.3 4.0 17.7
Región de Murcia 4.1 3.2 3.2 3.8 2.5
Navarra 3.6 3.5 3.6 3.1 1.7
País Vasco 3.4 3.0 3.0 3.7 6.1
La Rioja 3.1 3.2 3.2 3.0 0.7
Ceuta 3.7 2.5 2.6 3.4 0.1
Melilla 3.1 3.1 3.1 0.1
España 3.3 3.1 3.1 3.4 100.0

Fuente: INE  (* Datos INE  Contabilidad regional 2000-2004 en base 2000).

7.- Evolución del PIB por habitante años 2000 a 2005 en porcentajes.

Comunidades 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Andalucía 7.37 74.0 74.8 78.1 77.1 77.3
Aragón 104.5 104.3 106.3 106.5 107.0 107.5
Asturias 83.6 84.3 84.9 85.3 86.7 85.9
Baleares 123.2 121.5 115.5 114.6 112.7 110.1
Canarias 94.8 94.5 94.0 93.5 92.3 90.6
Cantabria 93.5 95.1 96.7 96.8 96.2 98.6
C. León 90.5 90.6 91.9 92.6 93.7 94.9
C. La Mancha 78.6 78.1 78.2 78.1 78.0 78.3
Cataluña 121.5 122.0 121.3 120.6 119.9 119.3
C. Valenciana 96.5 96.5 95.5 94.3 93.1 91.5
Extremadura 63.7 63.6 64.5 65.5 66.3 67.4
Galicia 77.7 77.4 78.0 78.7 79.7 81.0
Madrid 136.0 135.3 133.6 132.3 131.1 130.9
Murcia 83.9 83.6 84.3 84.5 83.9 83.1
Navarra 127.3 125.4 126.6 126.4 126.6 127.1
País Vasco 122.5 122.7 123.1 123.9 125.0 127.2
Rioja 113.9 111.8 109.9 110.1 108.7 108.2
Ceuta 85.2 84.6 86.4 88.1 89.4 90.5
Melilla 84.4 83.4 84.0 85.5 86.3 87.8
España 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: INE Contabilidad Regional de España

 

 

Entre las consideraciones a tener en cuenta, se encuentra el alto porcentaje de temporalidad de nuestro mercado del trabajo, como se constata en el cuadro 8, y también de los salarios que están por debajo de la media nacional. El cuadro 9 Evolución del desarrollo económico por Comunidades 1995-2004, confirma el mayor crecimiento de la región pasando la aportación al PIB nacional del 2.20% de 1995 al 2.44% en 2004, esta positiva evolución no ha sido suficiente para alcanzar nuestro nivel de población en el total nacional que es del 3.04%. En el PIB por habitante la región ha pasado del 81.24% al 78.99% según FUNCAS. En el cuadro 10 Ranking de las Autonomías igualmente recoge una reducción en todos los indicadores per capita.

8.- Tasa de temporalidad por Comunidades Autónomas. 2005

Comunidades Autónomas

Porcentajes

Andalucía 45.5
Región de Murcia 42.0
Extremadura 41.5
Canarias 41.0
Comunidad Valenciana 38.3
Castilla la Mancha 38.3
Ceuta y Melilla 37.3
Galicia 34.5
España 32.5
Baleares 31.2
Castilla y León 29.6
País Vasco 27.6
Aragón 27.3
Cantabria 25.9
Navarra 25.7
Asturias 25.3
La Rioja 24.6
Cataluña 24.2
Madrid 23.6

Fuente: Instituto de Estudios Económicos. 2005

 

 

 

 

9.- Evolución del Desarrollo Económico por Comunidades Autónomas 1995-2004

Comunidades Autónomas PIB  a precios de mercado precios constantes de 1995 Índice PIB por habitante, media española  = 100
En millones de euros % variación periodo Tasa media anual acumulativa

1995

2004

1995 2004
Importes % Importes %
Andalucía 61.931.6 13.03 90.065.9 13.70 45.43 4.25 72.00 75.94
Aragón 15.608.5 3.28 20.415.3 3.10 30.80 3.03 109.29 106.57
Asturias 11.455.5 2.41 14.001.6 2.13 22.23 2.26 87.49 85.31
Baleares 11.967.9 2.52 16.686.9 2.54 39.43 3.76 131.35 118.10
Canarias 17.345.9 3.65 25.964.8 3.95 49.69 4.58 91.18 89.98
Cantabria 5.874.5 1.24 7.944.5 1.21 35.24 3.41 92.55 94.09
Castilla la Mancha 17.177.5 3.62 23.728.5 3.61 38.18 3.66 83.94 82.92
Castilla y León 28.975.3 6.10 38.430.5 5.84 32.63 3.19 95.83 99.78
Cataluña 88.946.4 8.71 121.658.1 18.50 36.78 3.54 121.07 117.60
C. Valenciana 46.583.0 9.80 67.834.5 10.32 45.62 4.26 97.53 98.92
Extremadura 8.639.0 1.82 12.300.6 1.87 42.38 4.00 67.25 73.50
Galicia 25.664.7 5.40 36.025.2 5.48 40.37 3.84 77.96 86.06
Madrid 79.412.7 16.71 108.647.8 16.52 36.81 3.54 131.38 124.09
Región de Murcia 10.643.6 2.20 16.020.0 2.44 50.51 4.65 81.24 78.99
Navarra 8.088.1 1.70 10.831.6 1.65 33.92 3.30 128.53 122.19
País Vasco 31.968.2 6.73 39.779.2 6.05 24.23 2.46 126.56 124.89
La Rioja 3.608.1 0.76 5.125.0 0.78 42.04 3.98 113.51 111.69
Ceuta 780.6 0,17 1.056.2 0.16 35.31 3.42 93.19 92.20
Melilla 713.7 0.15 1.008.9 0.15 41.36 3.92 100.83 96.37
España
475.384.8 100 657.525.1 100 38.31 3.67 100.00 100.00

Fuente: FUNCAS y elaboración propia.

 

 

 

 

10.- RÁNKING DE LAS AUTONOMÍAS ESPAÑOLAS EN 2005 ÍNDICES POR HABITANTE (MEDIA ESPAÑOLA = 100)

PRODUCTO INTERIOR BRUTO  a precios de mercado RENTA REGIONAL BRUTA a precios de mercado DEMANDA INTERIOR

 

RENTA REGIONAL BRUTA EN PODER DE COMPRA
COMUNIDADES 2000 2005 COMUNIDADES 2000 2005 COMUNIDADES 2000 2005 COMUNIDADES 2000 2005
País Vasco 125,50 131,39 País Vasco 121,48 128,48 Melilla 120,54 145,72 País Vasco 117,04 122,41
Madrid 128,82 125,32 Navarra 124,33 125,90 Ceuta 110,52 125,64 Navarra 120,50 121,08
Navarra 123,33 122,84 Madrid 126,31 122,21 País Vasco 112,89 118,03 Madrid 122,97 119,33
Cataluña 121,70 118,28 Baleares 128,87 118,01 Cast. Y León 104,59 114,87 Baleares 124,61 113,66
Baleares 122,84 111,78 Cataluña 120,72 117,32 Navarra 107,25 111,10 Cataluña 116,98 111,52
La Rioja 115,75 111,10 La Rioja 117,75 112,94 Madrid 118,31 110,88 Aragón 109,37 109,30
Aragón 109,37 108,98 Aragón 106,49 106,71 Aragón 109,56 109,59 Melilla 94,34 108,30
Melilla 93,30 107,61 Melilla 90,17 103,47 La Rioja 112,40 106,52 La Rioja 114,00 108,24
Cast. Y León 95,62 101,19 Cast. Y León 95,31 101,51 Cataluña 109,17 106,18 Cast. Y León 99,05 107,32
España 100,00 100,00 España 100,00 100,00 Baleares 115,68 106,17 España 100,00 100,00
Ceuta 89,50 98,79 C. Valenciana 101,09 97,72 Asturias 93,87 100,59 Ceuta 90,98 99,97
Cantabria 94,36 97,47 Cantabria 92,66 95,51 Galicia 90,83 100,07 C. Valenciana 100,41 97,42
C. Valenciana 98,68 96,37 Ceuta 85,77 94,99 España 100,00 100,00 Cantabria 93,06 97,21
Asturias 85,13 88,04 Canarias 94,19 89,51 Cast. La Mancha 98,38 98,27 Canarias 96,35 96,92
Galicia 82,32 88,03 Galicia 81,61 87,49 Cantabria 93,92 97,13 Cast. La Mancha 92,12 90,86
Canarias 87,71 83,59 Asturias 83,64 87,39 Canarias 98,56 96,03 Galicia 85,21 90,32
Cast. La Mancha 84,31 81,74 Cast. La Mancha 84,60 82,95 Extremadura 82,12 92,25 Asturias 83,79 86,24
Murcia 79,99 77,47 Murcia 80,72 77,92 C. Valenciana 95,81 90,75 Extremadura 75,92 85,53
Extremadura 69,61 75,26 Extremadura 69,33 75,37 Andalucía 82,00 84,31 Murcia 81,83 77,80
Andalucía 72,72 74,36 Andalucía 73,86 75,34 Murcia 84,58 79,04 Andalucía 75,39 77,20

Fuente : Fundación de Cajas de Ahorros FUNCAS

 

La evolución de la región de Murcia en su convergencia con la Unión Europea, ha sido menor que la propia de España, así en el año 2000 la región se situaba en el 78.2% de la media de la Unión de los 25, y en el año 2005 se sitúa en el 81.1%, la convergencia ha sido de 2.9 puntos. España que en el año 2000 estaba en el 91.7% de la media europea en el 2005 se ha situado en el 97.6%, con una convergencia de 5.9 puntos, el doble que la Región de Murcia.

 

Nivel de integración en la Unión Europea de 25 en PIB per cápita

en paridad de poder adquisitivo en 2005. Media = 100

Países y Regiones de la Unión Europea

% sobre la media de la Unión
Luxemburgo 238.6
Irlanda 137.1
Comunidad de Madrid (E) 126.7
Países Bajos 124.4
Austria 122.7
Dinamarca 121.8
Navarra (E) 119.6
Bélgica 118.4
Suecia 117.4
Baleares (E) 117.1
Reino Unido 116.2
País Vasco (E) 112.3
Finlandia 112.3
Francia 109.3
Alemania 108.7
Cataluña (E) 106.7
Italia 105.8
La Rioja 101.7
España 97.6
Aragón (E) 91.9
Cantabria (E) 90.7
Comunidad Valenciana (E) 89.0
Canarias (E) 87.8
Chipre 82.8
Castilla y León 82.0
Grecia 82.0
Ceuta y Melilla (E) 81.6
Murcia (E) 81.1
Asturias (E) 80.7
Eslovenia 79.1
Castilla La Mancha (E) 76.0
Galicia (E) 74.7
Portugal 72.4
Andalucía (E) 71.1
República Checa 70.3
Malta 69.2
Extremadura (E) 61.6
Hungría 60.1
Eslovaquia 51.9
Estonia 51.2
Polonia 48.8
Lituania 47.8
Letonia 42.8

Fuente: Eurostat y Elaboración propia.

FUNCAS en su informe anual situa a España en el 95.30% de convergencia con la U

Convergencia real de la economía española con la Unión Europea año 2005. EUR-15

Comunidades Autónomas

Porcentajes

Andalucía 73.57
Aragón 104.16
Asturias 82.19
Baleares 108.32
Canarias 92.36
Cantabria 92.64
Castilla La Mancha 86.59
Castilla y León 102.28
Cataluña 106.28
Com. Valenciana 92.84
Extremadura 81.51
Galicia 86.07
Madrid 113.72
Murcia 74.14
Navarra 115.39
País Vasco 116.36
La Rioja 103.15
TOTAL 95.30

Fuente: FUNCAS

Población extranjera y población afiliada a la Seguridad Social por Comunidades Autónomas

Comunidades Autónomas

Afiliados extranjeros a la Seguridad Social Población extranjera residente en España a primeros enero 2006
Total (agosto de 2006) % s/ total afilia S.S.

Total

% s/ total regional %  s/ total nacional
Andalucía 188.324 10.19 462.700 5.80 11.91
Aragón 59.831 3.24 98.900 9.10 2.55
Asturias 12.196 0.66 29.700 2.80 0.76
Baleares 87.251 4.72 153.700 15.60 3.96
Canarias 93.838 5.07 225.700 11.40 5.81
Cantabria 11.442 0.62 22.800 4.00 0.59
Castilla y León 51.415 2.78 101.800 4.00 2.62
Castilla La Mancha 63.308 3.42 126.500 6.60 3.26
Cataluña 426.112 23.05 866.800 12.20 22.31
Com. Valenciana 218.200 11.80 641.000 13.40 16.50
Extremadura 9.920 0.54 26.600 2.50 0.68
Galicia 33.025 1.79 71.800 2.60 1.85
Madrid 411.449 22.26 695.600 11.80 17.91
Murcia 95.049 5.14 181.800 13.30 4.68
Navarra 27.108 1.47 54.400 9.10 1.40
País Vasco 38.779 2.10 83.500 3.90 2.15
La Rioja 15.663 0.85 34.500 11.30 0.89
Ceuta 1.987 0.11 3.000 3.90 0.05
Melilla 3.597 0.19 3.900 5.80 0.10
TOTAL 1.848.494 100.00 3.884.600 8.70 100.00

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Eurostat y Padrón Municipal 1.1.06

Población  por Comunidades Autónomas. Enero 2005

Comunidades Autónomas Población total % sobre total  nacional
Andalucía 7.829.200 17.81
Cataluña 6.984.200 15.89
Madrid 5.921.100 13.47
C. Valenciana 4.672.700 10.63
Galicia 2.760.200 5.88
Castilla y León 2.501.500 5.69
País Vasco 2.123.800 4.83
Canarias 1.962.200 4.47
C. la Mancha 1.888.500 4.30
R. Murcia 1.334.400 3.04
Aragón 1.267.000 2.89
Asturias 1.074.050 2.45
Extremadura 1.080.800 2.46
Baleares 980.500 2.23
Navarra 592.500 1.35
Cantabria 562.600 1.28
La Rioja 300.700 0.69
Ceuta 74.800 0.17
Melilla 65.300 0.15
España 43.975.400 100.00

Fuente: INI y elaboración propia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participación de las Comunidades Autónomas en

el PIB nacional a precios corrientes. España = 100

Comunidades Autónomas Porcentaje
Cataluña 18.8
Com. Madrid 17.7
Andalucía 13.8
Com. Valenciana 9.6
País Vasco 6.2
Castilla y León 5.4
Galicia 5.1
Canarias 4.0
Castilla La Mancha 3.4
Aragón 3.1
Islas Baleares 2.5
Región de Murcia 2.5
Asturias 2.2
Extremadura 1.7
Com. Navarra 1.7
Cataluña 1.3
La Rioja 0.7
Ceuta 0.1
Melilla 0.1

Fuente: INE y Ministerio de Hacienda

Encuesta de coste laboral.

Coste laboral por trabajador y mes. Coste salarial por trabajador y mes.

Comunidades Autónomas

Euros

% var. trim.

2006/2005

Euros

% var. trim.

2006/2005

Andalucía 2.015,41 5.7 1.455,65 4.4
Aragón 2.246,90 5.8 1.662,73 5.0
Asturias 2.168,95 2.1 1.588,57 2.9
Baleares 1.979,51 3.5 1.458,86 4.1
Canarias 1.813,90 3.7 1.324,55 3.3
Cantabria 2.009,90 2.3 1.448,62 1.5
Castilla La Mancha 1.975,54 4.6 1.445,58 4.6
Castilla y León 2.018,01 3.3 1.472,60 2.6
Cataluña 2.392,54 3.7 1.798,47 3.1
Com. Valenciana 1.982,47 3.0 1.448,93 2.8
Extremadura 1.741,67 2.2 1.263,66 2.8
Galicia 1.850,81 4.7 1.335,84 4.8
Madrid 2.590,04 2.7 1.945,47 2.1
Murcia 1.876,58 3.0 1.371,77 3.3
Navarra 2.438,16 1.9 1.821,60 1.3
País Vasco 2.431,38 2.1 1.791,12 2.0
La Rioja 2.116,76 4.1 1.574,09 2.8
TOTAL 2.197,39 3.5 1.623,73 3.1

Fuente: INE

Evolución de las exportaciones

El cuadro 11, pone de manifiesto la caída en las exportaciones a partir de 2003, siendo ya muy preocupantes los datos de 2005, teniendo en cuenta además que la región es el 3.04% de la población nacional, exportaciones solo del 2.56% muestran la debilidad de un sector crucial para la región, pero si además se analizan las producciones exportadas, esta preocupación se incrementa y mas aún cuando se constata la falta de fortaleza de nuestras exportaciones fuera de la Unión Europea.

Las exportaciones regionales en bienes intermedios crecen negativamente el 10.27% frente a los mismos datos de 2004, y la participación en el total nacional se sitúa en el 4.17%. Los bienes de capital crecen positivamente el 3.58% con relación al 2004, siendo nuestra participación en el total nacional solo del 1.02%. Los bienes intermedios crecen el 38.09%, aunque nuestra participación en el total nacional es solo del 1.73%. La participación de las exportaciones de la región en su conjunto representaban en 2004 el 2.62% del total nacional, habiéndose reducido esta levemente hasta el 2.56% en 2005, en el cuadro se constata que nuestra participación en el total nacional esta reduciéndose lentamente en los últimos tres años.

11.- Participación del comercio exterior de la región en el total nacional, 1986-2004 en porcentajes

Años                           1986    1989     1990    1992     1993    1995   1996   1998   2000    2001     2002     2003     2004        2005

——————————————————————————————————————————————————————————-

Exportaciones           3,3          2,9        2,7      2,4         2.6       2,5      2.4      2.5     2.6         2.7         2.9      2.87      2.64     2.56

Importaciones           2,7          1,6        1,6      1,4         1.4       1,5      1.6     1.5     2.4        2.6         2.7      2.65      2.90     3.30

——————————————————————————————————————————————————————————-

Fuente: Dirección General de Aduanas.

 

El crecimiento de las exportaciones regionales, en el pasado año 2005 con relación a 2004, cuadro 12, ha sido del 2.17% mientras que a nivel nacional ha sido del 4.85%. Estos datos reflejan la necesidad de implementar medidas que contribuyan a la modificación de la estructura productiva de nuestra región que es la razón de estos desequilibrios y falta de fortaleza en bienes intermedios, a la vez que un mayor apoyo a la internacionalización de nuestras empresas apoyando su mayor presencia inversora en el exterior.

 

 

 

 

12.- Exportaciones por Comunidades Autónomas Años 2004 y 2005 (D. G. de Aduanas, en miles de euros)

CCAA Bienes de Consumo Bienes de Capital Bienes Intermedios Totales
Años 2004 2005 % 2004 2005 % 2004 2005 % 2004 2005 %
Andalucía 4.092.716 3.832.136 -6,37 1.164.442 1.641.360 40,96 7.829.059 8.615.833 10,05 13.086.216 14.089.329 7,67
Aragón 4.569.489 4.288.202 -6,16 569.038 590.560 3,78 2.028.089 2.200.299 8,49 7.166.616 7.079.062 -1,22
Asturias 241.393 340.100 40,89 339.375 164.401 -51,56 1.693.492 1.909.580 12,76 2.274.260 2.414.082 6,15
Baleares 620.861 447.190 -27,97 326.927 348.207 6,51 199.098 223.402 12,21 1.146.886 1.018.799 -11,17
Canarias 289.810 240.647 -16,96 32.318 14.695 -54,53 440.361 568.782 29,16 762.489 824.123 8,08
Cantabria 235.328 256.825 9,13 98.833 129.676 31,21 1.333.927 1.397.068 4,73 1.668.088 1.783.569 6,92
Castilla León 5.076.608 4.573.873 -9,90 1.710.752 2.035.618 18,99 2.398.957 2.370.460 -1,19 9.186.317 8.979.951 -2,25
Castilla La Mancha 1.005.850 1.097.648 9,13 242.400 257.929 6,41 1.212.863 1.323.999 9,16 2.461.112 2.679.576 8,88
Cataluña 13.491.579 15.761.687 16,83 4.871.978 4.981.130 2,24 20.576.833 21.006.723 2,09 38.940.390 41.749.540 7,21
Extremadura 408.392 425.731 4,25 70.730 87.460 23,65 581.038 488.098 -16,00 1.060.159 1.001.288 -5,55
Galicia 5.874.186 5.785.303 -1,51 1.349.111 2.224.477 64,88 3.236.502 4.056.881 25,35 10.459.799 12.066.661 15,36
Madrid 4.192.886 4.851.873 15,72 3.120.141 3.367.760 7,94 7.980.651 8.322.819 4,29 15.293.678 16.542.452 8,17
Murcia 2.704.903 2.427.008 -10,27 209.094 216.579 3,58 929.471 1.283.475 38,09 3.843.468 3.927.062 2,17
Navarra 2.176.591 1.922.854 -11,66 517.069 731.830 41,53 2.187.024 2.168.145 -0,86 4.880.685 4.822.828 -1,19
Valencia 9.429.156 8.243.824 -12,57 1.037.976 1.014.162 -2,29 6.799.975 7.652.749 12,54 17.267.108 16.910.735 -2,06
País Vasco 2.803.913 2.499.593 -10,85 2.537.168 2.670.017 5,24 7.937.237 8.886.499 11,96 13.278.319 14.056.109 5,86
La Rioja 505.052 472.142 -6,52 33.851 70.687 108,82 399.681 423.729 6,02 938.584 966.558 2,98
Ceuta y Melilla 669 197 -70,55 100 225 125 89.359 116.117 29,94 90.128 116.540 29,30
Desconocida 616.132 707.393 14,81 537.029 744.608 38,65 1.502.892 1.078.731 -28,22 2.656.054 2.530.731 -4,72
TOTAL 58.335.514 58.174.226 -0,28 18.768.332 21.291.381 13,44 69.356.509 74.093.389 6,83 146.460.356 153.558.995 4,85

Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia

El cuadro 13 recoge la estructura de las exportaciones, así se constata que el 36.29% del total de las exportaciones corresponde a legumbres, hortalizas y frutos comestibles. En productos preparados la legumbres y las frutas suponen otro 9.15%.  Bebidas el 2.52%. Pescados el 1.70 %, y entre otros productos alimentarios el 55.90% de las actuales exportaciones corresponde a productos agrarios y alimentarios. Evidenciando la necesidad de un mayor esfuerzo de diversificación productiva y de apoyo a la exportación de productos industriales.

 

13.- Exportaciones de la región de Murcia por actividades en el año 2005

Actividades Euros            %
Legumbres y Hortalizas 863.386.921.00
Frutos Comestibles 562.054.462.00
En total estos dos capítulos de las exportaciones 1.425.441.384.00         36.29
Preparado de legumbres y frutas 359.189.005.00 9.15
Bebidas 98.863.435.00 2.52
Pescados 66.702.768.00 1.70
Azucares y artículos confitería 65.978.061.00 1.68
Café, té yerba mate y  especias 60.203.272.00 1.53
Preparados de carnes y pescados 47.678.150.00 1.21
Carnes y despojos 42.829.932.00 1.09
Preparados alimenticios diversos 28.775.050.00 0.73
Total exportaciones del sector agroalimentario 55.90
Total exportaciones año 2005 3.927.062.057.00 100.00

Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia

 

La industria de la Región aporta el 2.01% al total nacional, cuadro 1, y su participación en el VAB regional es del 14.38%, (a nivel nacional es el 16.70%) evidentemente siendo el sector industrial el motor básico para la transformación de la estructura productiva de la región, estos datos vienen a confirmar la necesidad de incentivar su modernización y diversificación. Conocida esta realidad de menor fortaleza a nivel regional que nacional en la estructura productiva del sector industrial, cuadro 2, constatamos que en las actividades industriales, las debilidades mas significativas se encuentran en papel y artes graficas, en caucho y materias plásticas, en metalurgia y productos metálicos, maquinaria y equipo mecánico, equipo eléctrico, electrónico y óptico y material de transporte. En los cuadros 14, 15 y 16, recoge las actividades del sector industrial por agrupaciones CNAE, en el que se incluye personas ocupadas y total de ingresos tanto para Murcia como para España, así podemos constatar que los ocupados en el sector industrial de la región representaban el 2.88% del total nacional y los ingresos el 2.43% en 2003, y que en el 2004 se ha incrementado el numero de ocupados que pasa al 2.96%, mientras que los ingresos siguen en el 2.96%, evidenciando la baja productividad de la industria regional.

14.- La Industria en la región de Murcia, años 2003 y 2004

Actividades del sector industrial por agrupaciones de CNAE. Personas ocupadas 2003 Total ingresos de explotación miles de euros 2003 Personas ocupadas 2004 Total ingresos de explotación en miles de euros 2004 % 2003 / 2004
Personas Ingreso
% Total % total % total % total
Total de la industria. 100.0 76.426 100.0 11.379.031 100.0 77.546 100.0 12.234.589   1.46 7.34
1.-CNAE: 10, 11, 12, 13, 14, 23, 40, 41. Industrias extractivas y del petróleo, energía y agua 4.50 3.441 20.25 2.308.134 5.10 3.954 21.10 2.582.033 14.91 11.87
2.-CNAE: 15,16,.Alimentación, bebidas y tabaco 25.83 19.742 31.47 3.586.421 25.49 19.769 30.08 3.679.910   0.14 2.61
3.-CNAE: 17, 18, 19.Industria textil, confección, cuero y calzado. 8.15 6.231 4.36 496.490 7.43 5.761 3.76 460.242  -7.54 -7.30
4.-CNAE: 20. Madera y corcho. 3.88 2.966 1.78 203.703 3.73 2.894 1.97 240.818  -2.43 18.22
5.-CNAE: 21, 22. Papel, edición y artes graficas. 4.54 3.472 2.73 311.353 4.34 3.368 2.53 309.574 -3.00 -0.57
6.-CNAE: 24. Industria Química. 5.40 4.128 8.16 929.789 5.32 4.124 8.23 1.007.272 -0.10 8.33
7.- CNAE: 25. Caucho y materias plásticas. 3.70 2.828 3.50 398.363 3.50 2.717 3.38 413.110 -3.93 3.70
8.- CNAE: 26. Productos minerales no metálicos diversos. 7.86 6.004 6.22 708.632 7.83 6.075 6.27 767.636 1.18 8.33
9.- CNAE. 27, 28. Metalurgia y fabricación de productos metálicos. 12.51 9.561 8.16 930.817 12.30 9.536 8.57 1.048.191 -0.26 12.61
10.- CNAE: 29. Maquinaria y equipo mecánico. 5.60 4.282 4.45 506.693 6.75 5.236 4.87 596.207 22.28 17.86
11.-CNAE: 30, 31, 32, 33. Material y Equipo eléctrico, electrónico y óptico. 2.16 1.650 1.06 121.202 2.02 1.564 1.01 123.518 -5.21 1.01
12.-CNAE: 34, 35. Material de transporte. 3.56 2.718 2.81 320.768 3.38 2.624 2.18 267.260 -3.46   -16.68
13.- CNAE: 36, 37. Industrias manufactureras diversas. 12.31 9.402 5.05 574.666 12.81 9.923 6.05 738.817 5.54 28.56

Fuente: INI.-Encuesta Industrial INE 2003 Y 2004

15.- La Industria en España, años 2003 y 2004

Actividades del sector industrial por agrupaciones de CNAE. Personas ocupadas 2003 Ingresos explotación en miles de euros  año 2003 Personas ocupadas año 2004 Ingresos de explotación en miles de euros año 2004     %

2003 / 2004

Perso Ingres
   % Totales    % Totales    % Totales    % Totales
Total de la industria. 100.0 2.653.586 100.0 468.399.393 100.0 2.619.937 100.0 504.288.859 -1.27 7.66
1.-CNAE: 10,11,12,13,14, 23, 40 y 41. Industrias extractivas y del petróleo, energía y agua 4.24 112.457 13.98 65.505.985 4.32 113.165 14.79 74.601.696 0.63 13.89
2.-CNAE: 15,16,.Alimentación, bebidas y tabaco 14.06 373.019 16.80 78.710.738 14.37 376.445 16.83 84.868.355 1.65    7.82
3.-CNAE: 17, 18, 19.Industria textil, confección, cuero y calzado. 10.22 271.198 4.80 22.487.128 9.34 244.668 4.22 21.300.623 -9.78 -5.28
4.-CNAE: 20. Madera y corcho. 3.84 101.887 2.04 9.550.189 3.83 100.326 1.96 9.876.568 -1.53 3.42
5.-CNAE: 21, 22. Papel, edición y artes graficas. 7.27 192.837 5.81 27.225.227 7.43 194.662 5.62 28.335.105 0.95 4.08
6.-CNAE: 24. Industria Química. 5.21 138.228 8.59 40.226.530 5.16 135.312 8.38 42.278.923 -2.10 5.10
7.- CNAE: 25. Caucho y materias plásticas. 4.61 122.310 3.77 17.680.249 4.60 120.629 3.58 18.029.814 -1.37 1.98
8.- CNAE: 26. Productos minerales no metálicos diversos. 7.15 189.755 5.87 27.478.837 7.18 188.184 5.86 29.522.826 -0.83 7.44
9.- CNAE. 27, 28. Metalurgia y fabricación de productos metálicos. 15.96 423.388 11.44 53.572.775 16.14 422.696 12.18 61.405.393 -0.16 14.62
10.- CNAE: 29. Maquinaria y equipo mecánico. 7.17 190.201 5.25 24.601.338 7.26 190.188 5.29 26.698.945 -0.01 8.53
11.-CNAE: 30, 31, 32, 33. Material y Equipo eléctrico, electrónico y óptico. 5.70 151.336 5.26 24.697.970 5.53 144.920 5.09 25.684.015 -4.24 3.99
12.-CNAE: 34, 35. Material de transporte. 8.22 218.079 13.43 62.855.103 8.32 217.890 13.14 66.280.181 -0.09 5.45
13.- CNAE: 36, 37. Industrias manufactureras diversas. 5.35 168.891 2.96 13.807.324 6.52 170.853 3.06 15.406.415 1.16 11.58

Fuente: INI.-Encuesta Industrial INE 2003 Y 2004

 

 

 

 

16.- La participación de la industria regional en el total nacional

Actividades del sector industrial por agrupaciones de CNAE. Porcentajes de participación en el total nacional año 2003 Porcentajes de participación en el total nacional año 2004 % aportación Ingresos al total  industria 2004
Personas Ingresos Personas Ingresos España Región
Total de la industria. 2.88 2.43 2.96 2.43 100.0 100.0
1.-CNAE:10,11,12,13,14,23,40,41. Industrias extractivas, petróleo, energía y agua 3.06 3.52 3.49 3.46 14.79 21.10
2.-CNAE: 15,16,.Alimentación, bebidas y tabaco 5.29 4.56 5.25 4.34 16.83 30.08
3.-CNAE: 17, 18, 19.Industria textil, confección, cuero y calzado. 2.30 2.21 2.35 2.16 4.22 3.76
4.-CNAE: 20. Madera y corcho. 2.91 2.13 2.88 2.44 1.96 1.97
5.-CNAE: 21, 22. Papel, edición y artes graficas. 1.80 1.14 1.73 1.09 5.62 2.53
6.-CNAE: 24. Industria Química. 2.99 2.31 3.05 2.38 8.38 8.23
7.- CNAE: 25. Caucho y materias plásticas. 2.31 2.25 2.25 2.29 3.58 3.38
8.- CNAE: 26. Productos minerales no metálicos diversos. 3.16 2.58 3.23 2.60 5.86 6.27
9.- CNAE. 27, 28. Metalurgia y fabricación de productos metálicos. 2.26 1.74 2.26 1.71 12.18 8.57
10.- CNAE: 29. Maquinaria y equipo mecánico. 2.25 2.06 2.75 2.23 5.29 4.87
11.-CNAE: 30, 31, 32, 33. Material y Equipo eléctrico, electrónico y óptico. 1.09 0.49 1.08 0.48 5.09 1.01
12.-CNAE: 34, 35. Material de transporte. 1.25 0.51 1.21 0.40 13.14 2.18
13.- CNAE: 36, 37. Industrias manufactureras diversas. 5.57 4.16 5.81 4.80 3.06 6.05

Fuente: INI.-Encuesta Industrial INE 2003 Y 2004

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16.1 Inversión Industrial registrada en el D. Gral. de Industria Enero- Junio de 2005-2006

Datos referidos a sectores

Enero a junio

empresas

Nuevas Inversiones

Potencia electriza

empresas

Aplicaciones

Inversión

Potencia eléctrica

empresas

Totales

Inversiones

Potencia eléctrica

Alimentación (1)

2005 23 12.010.830 2.856 23 20.496.886 5.768 46 32.507.716 8.624
2006 17 7.241.871 1.957 14 4.325.302 2.484 31 11.567.173 4.441

Química (2)

2005 2 1.820.628 180 2 827.673 118 4 2.648.301 298
2006 2 1.872.279 425 2 2.224.321 170 4 4.096.600 595

Textil (3)

2005 1 105.172 5 2 137.968 89 3 243.140 94
2006 0 0 0 1 717.605 167 1 717.605 167

Madera (4)

2005 15 5.589.641 1.463 7 2.425.164 693 22 8.014.805 2.156
2006 7 1.179.969 7.535 3 282.474 115 10 1.462.443 7.650

Papel y cartón (5)

2005 5 693.925 239 0 0 0 5 693.925 239
2006 1 391.063 65 1 20.153 37 2 411.216 102
Caucho y plástico (6) 2005 3 1.606.159 386 2 2.176.175 1.029 5 3.782.334 1.415
2006 0 0 0 1 106.534 35 1 106.534 35

Metal (7)

2005 29 5.636.456 2.807 5 2.985.468 585 34 8.621.924 3.392
2006 15 1.615.532 629 1 5.161 0 16 1.620.693 629

Construcción (8)

2005 181 14.704.580 2.028 90 20.251.620 339 271 34.956.200 2.367
2006 165 17.375.809 1.949 65 10.999.323 375 230 28.375.132 2.324

Servicios (9)

2005 64 64.886.788 19.854 21 115.307.120 1.582 85 180.193.908 21.436
2006 34 8.793.928 3.067 17 8.935.702 1.183 51 17.719.630 4.250

Talleres (10)

2005 32 4.244.940 1.640 11 964.423 404 43 5.209.363 2.044
2006 11 1.483.000 620 5 355.477 128 16 1.838.477 748
Totales 2005 355 111.299.119 31.458 163 165.572.497 10.607 518 276.871.616 42.065
2006 252 39.943.451 16.247 110 27.972.052 4.694 362 67.915.503 20.941

(1).- Primera y segunda transformación de productos alimenticios (Fábricas de productos alimenticios, distribución, elaboración y envasado de productos alimenticios)

(2).- Fabricación de productos químicos, detergentes, fitosanitarios.

(3).- Fabricación de tejidos y tratamiento del cuero, y fabricación de prendas de vestir, complementos y zapatería.

(4).- Primera y segunda transformación de la madera: aserrado, distribución, carpintería obra y fabricación de muebles.

(5).- Fabricación de papel y cartón, envases de cartón y productos de impresión.

(6).- Fabricación de materias plásticas y del caucho. Fabricación de productos y envases de plástico; calzado vulcanizado.

(7).- Primera y segunda transformación de metales; perfiles, piezas metálicas, carpintería metálica, mecanizado y tratamientos metálicos.

(8).- Fabricación de materiales para la construcción, construcción de edificios y obra pública; instalaciones.

(9).- Almacenamientos para distribución (Productos químicos, estaciones de servicio…); empresas de control; servicios de ingeniería; servicios públicos (distribución de agua

potable, depuración, distribución de energía), y servios comunitarios (lavanderías, lavaderos de automóviles…).

(10).- Talleres de reparación de automóviles.

 

La inversión registrada muestra claros síntomas de desaceleración de la actividad industrial en la region

 

Hispalink ha hecho públicos sus estimaciones de crecimiento de las Autonomías para los años 2006, 2007 y 2008, cuadros 17, 18, 19 y 20, estimaciones que en el sector industrial confirman los datos que viene ofreciendo el IPI, en los que la región crece muy por encima de la media nacional, y en el conjuntote los sectores no agrarios la continuidad del alto crecimiento de la economía regional especialmente los sectores no agrarios, dada la falta de agua y las dificultades por las que el sector agrario viene atravesando. Siendo el sector industrial y los servicios los que mas fortaleza muestran en esta estimación, pero este diferencial de crecimiento con ser importante es insuficiente para reducir el diferencial de producción y renta per capita a nivel nacional, dado que además la población sigue creciendo de manera importante y también por encima de la media nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17.- ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO REGIONAL 2006-2008 (tasas de variación real)

Comunidades Agrario No agrario VAB
Años 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008
Andalucía 2,5 3,5 1,7 3,7 3,7 3,1 3,6 3,6 3,2
Aragón 2,2 1,6 1,8 3,8 4,1 3,3 3,7 3,5 3,4
Asturias -0,2 2,1 1,0 3,1 3,5 3,0 3,0 3,0 2,9
Baleares 3,0 2,1 2,0 2,7 3,0 2,3 2,7 2,5 2,3
Canarias 2,8 0,0 0,9 3,5 3,3 2,7 3,5 3,3 3,1
Cantabria 1,0 0,8 0,8 3,7 3,7 3,0 3,6 3,3 3,0
Castilla y León 4,0 2,6 2,4 3,6 3,5 3,0 3,6 3,3 3,1
Castilla – La Mancha 1,2 1,7 2,0 3,8 3,5 3,1 3,6 3,2 2,9
Cataluña -1,0 -1,1 -0,3 3,3 3,5 3,0 3,2 3,2 3,1
Comunidad Valenciana 0,6 0,7 1,0 3,8 3,6 3,1 3,7 3,3 3,0
Extremadura -1,0 3,5 3,0 4,1 3,2 3,0 3,6 3,5 3,1
Galicia 0,5 1,5 0,8 3,7 3,6 3,1 3,5 3,2 3,0
Madrid 0,1 1,6 1,5 4,0 3,5 3,0 4,0 3,6 3,2
Murcia 0,2 1,1 1,9 4,0 5,1 3,7 3,8 3,5 3,3
Navarra 1,3 1,9 0,6 3,7 3,7 3,1 3,6 2,9 2,9
País Vasco 1,7 2,7 6,3 3,3 3,4 2,9 3,2 2,9 2,8
La Rioja 2,6 2,2 2,2 3,6 4,1 3,2 3,5 3,2 3,1
España 1,6 2,1 1,7 3,6 3,4 3,0 3,5 3,3 3,0

Fuente: HISPALINK, junio 2006.

            18.- CRECIMIENTO REGIONAL DE LOS GRANDES SECTORES EN 2006 (tasas de variación real)

 

Comunidades

 

                            Industria

Construcción  

          Servicios

 

VAB

  Agri

cultur

 

Energía

 

Bienes Intermed

Bienes de Equipo Bienes de

Consu

 

Total Indust.

 

Total construc.

 

Trans

portes

Otros servicios Serv no venta  

Total Servici

 

VAB

Total

Andalucía 2,5 3,5 -0,6 2,3 0,6 1,4 4,9 4,2 4,1 3,4 3,9 3,6
Aragón 2,2 3,1 2,4 1,9 1,3 2,0 7,4 5,1 3,9 4,1 4,0 3,7
Asturias -0,2 0,3 1,8 1,7 1,6 1,4 5,4 3,8 3,4 3,1 3,4 3,0
Baleares 3,0 2,7 2,2 2,4 2,1 2,3 2,9 2,5 2,6 3,0 2,7 2,7
Canarias 2,8 3,6 1,7 1,5 1,0 2,0 2,8 3,9 3,8 3,4 3,8 3,5
Cantabria 1,0 1,9 1,5 2,3 2,0 2,0 5,4 3,8 4,2 3,4 4,0 3,6
Castilla y León 4,0 2,4 3,0 1,7 2,6 2,4 5,7 3,8 4,0 2,9 3,7 3,6
Castilla Mancha 1,2 3,7 1,7 1,8 1,1 1,8 5,8 4,1 4,3 3,3 4,0 3,6
Cataluña -1,0 3,4 1,8 0,8 1,5 1,5 3,5 3,5 4,0 4,0 4,0 3,2
C. Valenciana 0,6 3,5 2,7 2,2 0,5 1,9 5,6 4,5 4,3 3,4 4,1 3,7
Extremadura -1,0 4,4 2,8 2,4 1,1 2,9 5,2 4,1 4,5 3,5 4,1 3,6
Galicia 0,5 1,1 3,5 2,6 2,5 2,4 4,5 2,8 4,3 3,8 4,0 3,5
Madrid 0,1 3,1 2,4 2,8 1,4 2,4 5,7 4,2 4,4 2,9 4,1 4,0
Murcia 0,2 5,9 4,7 4,1 3,4 4,2 5,0 3,8 4,1 3,1 3,8 3,8
Navarra 1,3 3,3 2,3 2,1 2,5 2,3 5,8 3,4 4,6 3,8 4,3 3,6
País Vasco 1,7 4,2 2,1 2,8 0,8 2,6 5,3 3,9 3,3 3,3 3,3 3,2
La Rioja 2,6 3,4 2,7 2,5 1,4 2,1 6,6 4,5 4,4 2,2 3,9 3,5
España 1,6 3,1 2,1 2,0 1,4 2,0 5,0 3,9 4,1 3,4 3,9 3,5

Fuente: HISPALINK, junio 2006.

            19.-CRECIMIENTO REGIONAL DE LOS GRANDES SECTORES EN 2007 (tasas de variación real)

 

Comunidades

 

                            Industria

Construcción  

          Servicios

 

VAB

  Agri

cultur

 

Energía

 

Bienes Intermed

Bienes de Equipo Bienes de

Consu

 

Total Indust.

 

Total construc.

 

Trans

portes

Otros servicios Serv no venta  

Total Servici

 

VAB

Total

Andalucía 3,5 3,0 2,1 2,4 2,2 2,4 4,6 4,1 3,8 2,8 3,6 3,6
Aragón 1,6 2,5 2,8 3,2 1,9 2,7 6,2 4,0 3,6 3,3 3,6 3,5
Asturias 2,1 1,0 2,4 1,9 2,2 1,8 5,0 3,2 3,2 2,8 3,1 3,0
Baleares 2,1 2,3 2,0 2,3 2,1 2,2 2,1 2,3 2,4 3,1 2,5 2,5
Canarias 0,0 2,5 2,0 2,7 1,7 2,2 3,2 4,2 3,6 3,0 3,5 3,3
Cantabria 0,8 1,5 1,5 2,4 1,8 1,9 4,5 3,5 3,8 3,2 3,6 3,3
Castilla y León 2,6 3,2 3,1 2,5 2,9 2,9 5,0 3,1 3,4 3,1 3,3 3,3
Castilla Mancha 1,7 3,1 1,7 2,2 1,6 2,0 5,0 3,6 3,7 2,9 3,5 3,2
Cataluña -1,1 2,8 2,5 1,7 1,7 2,0 3,6 3,7 3,8 3,6 3,8 3,2
C. Valenciana 0,7 2,6 3,9 3,1 0,7 2,5 4,7 3,7 3,5 2,9 3,4 3,3
Extremadura 3,5 3,1 3,0 3,2 2,2 2,8 4,5 3,6 3,8 3,0 3,5 3,5
Galicia 1,5 2,0 3,2 3,7 3,4 3,2 3,8 2,6 3,4 3,2 3,3 3,2
Madrid 1,6 2,1 3,9 3,3 2,2 2,9 4,1 3,6 3,8 3,3 3,7 3,6
Murcia 1,1 3,9 5,0 4,5 3,7 4,2 4,4 3,4 3,6 3,0 3,4 3,5
Navarra 1,9 2,6 2,2 2,0 1,6 2,0 5,7 2,8 3,0 3,4 3,1 2,9
País Vasco 2,7 2,4 2,9 4,5 1,3 3,6 4,2 3,3 2,2 2,8 2,5 2,9
La Rioja 2,2 2,7 4,1 2,3 1,9 2,5 7,0 3,6 3,4 1,7 3,0 3,2
España 2,1 2,6 3,0 2,9 1,9 2,6 4,3 3,6 3,6 3,1 3,5    3,3

Fuente: HISPALINK, junio 2006.

     20.- CRECIMIENTO REGIONAL DE LOS GRANDES SECTORES EN 2008 (tasas de variación real)

 

Comunidades

 

                            Industria

Construcción  

          Servicios

 

VAB

  Agri

cultur

 

Energía

 

Bienes Intermed

Bienes de Equipo Bienes de

Consu

 

Total Indust.

 

Total construc.

 

Trans

portes

Otros servicios Serv no venta  

Total Servici

 

VAB

Total

Andalucía 1,7 1,5 1,1 4,9 2,5 2,6 3,8 3,9 3,6 2,5 3,3 3,2
Aragón 1,8 1,4 2,4 3,1 1,9 2,5 4,9 3,7 4,0 2,6 3,6 3,4
Asturias 1,0 1,4 2,5 2,0 1,8 1,9 4,6 3,3 3,1 2,7 3,0 2,9
Baleares 2,0 2,2 2,0 2,3 2,0 2,1 2,0 2,3 2,1 3,3 2,3 2,3
Canarias 0,9 1,9 1,7 2,5 1,7 1,9 3,0 3,6 3,3 2,6 3,2 3,1
Cantabria 0,8 1,5 1,5 2,4 1,8 1,9 4,0 3,5 3,4 3,1 3,3 3,0
Castilla y León 2,4 1,6 2,8 2,6 2,5 2,4 3,9 3,3 3,3 2,9 3,2 3,1
Castilla Mancha 2,0 3,0 2,1 2,3 1,7 2,2 4,5 3,4 3,2 2,6 3,0 2,9
Cataluña -0,3 2,0 2,8 1,9 1,9 2,1 3,0 3,8 3,5 3,6 3,5 3,1
C. Valenciana 1,0 1,6 3,6 3,2 1,0 2,4 3,5 3,5 3,3 2,7 3,2 3,0
Extremadura 3,0 1,5 2,8 3,3 2,2 2,2 4,0 3,3 3,2 3,0 3,1 3,1
Galicia 0,8 1,2 3,5 3,5 3,1 2,9 3,3 3,1 3,2 3,0 3,1 3,0
Madrid 1,5 1,7 3,1 2,6 2,0 2,4 4,0 3,3 3,4 2,5 3,2 3,2
Murcia 1,9 2,4 4,8 4,5 3,9 4,0 4,0 3,3 3,1 2,9 3,0 3,3
Navarra 0,6 1,5 2,0 1,9 1,8 1,9 5,5 1,4 3,5 3,4 3,2 2,9
País Vasco 6,3 1,3 2,5 4,6 1,5 3,5 3,3 3,1 2,1 2,5 2,3 2,8
La Rioja 2,2 1,7 2,1 2,0 1,7 1,9 5,3 3,4 4,1 1,4 3,4 3,1
España 1,7 1,7 2,8 3,0 2,0 2,5 3,7 3,4 3,3 2,8 3,2    3,0

Fuente: HISPALINK, junio 2006.

La nueva economía: Las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación

El INE ha publicado los datos correspondientes a los años 2003 y 2004, sobre los indicadores de alta tecnología por sectores, que nos dan una idea de la transformación que se viene produciendo en la región. La cifra de negocio de las empresas en los sectores manufactureros en los sectores de alta y media tecnología, ascendió a 1.962 millones de euros, con un crecimiento del 6.2% con relación al año anterior, superior a la media nacional del 5.8%. Siendo la industria farmacéutica la que ha contado con un mayor crecimiento el 19%, la construcción de maquinaria y la fabricación de instrumentos de medición precisa para robótica el 17%.

El total de sectores de alta tecnología en Industria y Servicios, emplea en la región en el año 2004, a 26.600 personas, lo que supone un incremento del 10% sobre 2003, muy por encima de la media nacional del 3%. El numero de empresas industriales de alta y media tecnología es de 823, lo que ha supuesto la creación de 73 nuevas empresas de alta tecnología. La inversión en 2004 de estas empresas en I+D, ascendió a 28.6 millones de euros. Aunque el porcentaje de ocupaos en alta y media tecnología en la región es del 4.90% (4.70% en 2003) sobre el total de ocupados, frente al 7.40% (7.42%) nacional, en 2004 la región ha incrementado el porcentaje, mientras que a nivel nacional perdía dos centésimas, evidenciando la mejora que se viene produciendo aunque estemos lejos de nuestros objetivos y nuestras posibilidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21.-  Gastos internos totales en I+D por Comunidades Autónomas. Año 2003.

Comunidades
Total  sectores en miles de euros Porcentaje sobre PIB regional
 Madrid  2.346.286 1,81
 País Vasco  667.281 1,42
 Navarra  177.914 1,41
 Cataluña  1.875.855 1,38
 Andalucía  903.152 0,89
 Castilla y León  366.728 0,88
 Comunidad Valenciana  631.985 0,87
 Galicia  338.446 0,86
 Aragón  169.087 0,74
 Región de Murcia   134.404  0,73
 Asturias  113.280 0,70
 Rioja (La)  36.684 0,66
 Extremadura  80.852 0,63
 Canarias  168.448 0,55
 Cantabria  43.745 0,47
 Castilla-La Mancha  110.905 0,44
 Baleares (Islas)  46.323 0,25
 Ceuta y Melilla  1.664 0,07
 TOTAL   8.213.036  1,11

Fuente: INE Estadística sobre actividades en I+D.

 

 

 

 

 

 

 

 

22.- Acceso de banda ancha en España, sobre el total de la población. Octubre 2005.

Comunidades  Autónomas. ADSL MODEM / CABLE
Madrid 12,8 2,3
Baleares 11,2 3,0
Cataluña 13,0 1,1
Canarias 10,2 1,2
Asturias 2,9 5,4
Valencia 6,8 4,2
España 8,5 2,3
País Vasco 5,9 4,8
Cantabria 6,0 4,6
Aragón 8,3 1,6
Navarra 6,9 2,5
La Rioja 6,4 2,9
Andalucía 7,1 1,9
Región de Murcia 5,3 3,0
Castilla y León 5,5 2,0
Galicia 4,6 2,7
Castilla La Mancha 5,2 1,1
Extremadura 4,9 0,0

Fuente SETSI y Fundación Telefónica.

 

 

 

 

 

 

 

23.- Radiografía de la Nueva Economía en España: Análisis comparativo con el desarrollo económico convencional

Comunidad Autónoma Índice Tecnológico Industrial Orden Índice Tecnológico de Servicios Orden Índice de la Sociedad conocimiento Orden Índice de la Sociedad Información Orden Índice global de la Nueva Economía Orden PIB

Per

cápita

Orden
Andalucía 23,87 5 28,85 10 36,19 11 86,63 10 38,33 6 58,7 16
Aragón 22,30 6 35,63 6 55,19 5 87,82 9 44,30 5 80,8 7
Asturias 9,47 11 38,81 5 40,09 9 91,34 6 34,06 8 64,8 12
Baleares 7,24 14 22,61 15 13,94 17 96,48 3 21,66 17 82,1 6
Canarias 5,93 16 29,32 8 29,15 13 83,03 15 25,47 13 72,0 11
Cantabria 6,96 15 24,92 13 27,68 15 85,80 12 25,33 14 72,7 8
Castilla y León 20,22 7 22,27 16 28,03 14 78,10 17 31,51 11 62,0 15
Castilla- Mancha 8,36 12 29,04 9 50,96 6 83,66 14 31,90 10 72,4 10
Cataluña 50,86 2 56,28 2 72,99 4 96,46 4 67,00 2 89,6 4
Com. Valenciana 17,39 8 31,80 7 43,82 8 88,08 8 38,22 7 72,7 9
Extremadura 7,29 13 21,83 17 24,51 16 80,25 16 23,66 15 51,9 17
Galicia 10,73 9 25,11 12 44,85 7 86,05 11 31,94, 9 62,1 14
Madrid 100,00 1 100,00 1 100,00 1 100,00 1 100,00 1 100,0 1
Murcia 9,53 10 26,63 11 33,98 12 85,30 13 29,29 12 63,9 13
Navarra 36,54 4 45,85 4 75,85 3 88,23 7 53,42 4 97,6 2
País Vasco 26,87 3 53,44 3 81,95 2 99,29 2 63,28 3 95,4 3
La Rioja 3,09 17 22,98 14 36,62 10 92,33 5 22,13 16 84,3 5

Fuente SETSI y Fundación Telefónica.

 

 

Consideraciones a tener en cuenta en la elaboración del Plan Industrial de la Región de Murcia, que ha de conllevar un Programa de actuación que incentive  la transformación de la estructura productiva de la Región de Murcia, hacia producciones de mayor valor añadido.

La evolución de la economía regional, después de una década de crecimiento continuado y por encima de la media nacional, y en muchos años la de mayor crecimiento de las Comunidades Autónomas, paralelamente a un muy importante crecimiento de la población y del empleo, precisa de un NUEVO IMPULSO que permita la transformación real de su estructura productiva, aprovechando todas las ventajas con que cuenta para  conseguir producciones de alto valor añadido. La situación de periferia con relación a la Unión Europea, podría conformarse como un Ventaja Estratégica al contar con el Puerto de Cartagena tanto como puente con el norte de África como puerta de entrada en el transporte marítimo con Asia.

La realidad de uno de los polos energéticos mas importantes de España en los próximos años, en Escombreras (debiera posibilitar el poder ofrecer un menor coste en el precio de la energía a las empresas instaladas o que se instalen en la región), y su experiencia y capacidad agrícola y conservera debiera servir para con el apoyo de la Administración, y ante la liberalización del mercado euromediterráneo en 2010, para deslocalizar las producciones intensivas en mano de obra, y situarse en las nuevas zonas de desarrollo agrario del sur del mediterráneo, aprovechando sus redes comerciales. Como sus posibilidades de desarrollo congresual, turístico y segunda residencia.

Su pertenencia al Arco Mediterráneo se conforma como una importante ventaja competitiva para el desarrollo del sector Industrial y de los Servicios, que pueden y deben posicionar a la región, en los próximos años, por encima de la media nacional en renta per capita. Evidentemente completar las infraestructuras de transporte tanto Portuarias como Aeroportuarias[2] es fundamental, como también es imprescindible completar la vertebración territorial interna, a la vez que cerrar los grandes corredores carreteros y la Alta Velocidad ferroviaria directa con Madrid y el Mediterráneo, en el transporte de personas, así como los corredores ferroviarios para mercancías, que en una región periférica, como las mediterráneo español y abiertas al mar, son fundamentales.

Como en todo Plan de Actuación, es necesario fijar objetivos y recursos, no solo como referente, sino para anualmente constatar su cumplimiento y si ha lugar las medidas a adoptar para corregir las desviaciones que se produzcan. En el cuadro 24, se recoge la actual estructura productiva de la región y su aportación por sectores al total del Valor Añadido Bruto, así como nuestra participación porcentual en el sector nacional, así como se plantea como objetivo llevar el Valor Añadido Bruto en 2010 en los sectores industriales y de los Servicios (a la venta) al porcentaje de la población que hoy es del 3% (actualizándolo).

Su consecución conllevara una muy importante variación en la capacidad productiva de la región, y la industria pasaría del (14,63% en 2004) 14.38% en 2005 al 16,93%, siendo hoy la media nacional del 16.70%, los servicios dedicados a la venta, el (46,83% en 2004) 46.28% del VAB en 2005, al 53,01%, y la media nacional del 53,50%. Evidentemente estos porcentajes que hoy se indican se irán adaptando en la realidad en estos años, con el objetivo de que llegado 2010 la región aporte al total nacional el equivalente al menos en estos sectores de su participación poblacional. Al incrementar las producciones en servicios e industria, se modulan los porcentajes los otros sectores en su participación en el VAB regional, acercándose igualmente a la media nacional, a excepción del sector agrícola que seguiría por encima, dada su importante fortaleza en la región.

Una transformación que permita en el horizonte 2010-2013, que la producción regional iguale cuando menos al porcentaje de nuestra población, a la vez que alcanzar la media nacional en renta y producto interior bruto per capita, y en inversión en I+D+i. A través de un decidido impulso a los Sectores básicos para su consecución: INDUSTRIA Y SERVICIOS, tanto en los sectores tradicionales y o maduros como atrayendo nuevas actividades y servicios.

 HORIZONTE 2010. Plan Estratégico 2007-2013)

– Reducir la precariedad en el empleo hasta la media nacional

– Alcanzar la media nacional en:

Renta Per capita

Producto Interior Bruto per capita

Productividad

Inversión en I+D+I

La tasa de actividad femenina

– Así como que la aportación de la Región al PIB nacional, se situé al menos en el mismo porcentaje que su población

24.- Valor Añadido Bruto regional y nacional. 2004, 2005 y OBJETIVOS 2010.

Valor Añadido Bruto VAB en millones de euros. Aportación regional al total nacional % de participación de los sectores en VAB a 2004 Objetivo MURCIA 2010
Parti

VAB regió

VAB Total Aporta

total

nacion

Sectores     España   Murcia        %  Porcentajes España Murcia Porce

%

 millones de euros Porcent

%

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004       2005 2004 2005
Agricultura 32.228.2 32.870.20 1.825.0 1.845.80 5.88 5.62 4.01 3.81 9.62 9.17 7.50 1.825.0 5.88
Pesca 1.580.0 1.660.70 23.3 24.20 1.70 1.46 0.20 0.19 0.13 0.12 0.10 23.3 1.70
Agricultura- Pesca 33.908.2 34.532.70 1.848.3 1.870.00 5.45 5.42 4.20 4.00 9.73 9.29 7.60 1.848.3 5.45
Energía y agua 24.034.30 24.971.30 686.5 731.30 2.97 2.93 2.99 2.90 3.62 3.63 2.82 686.5 2.97
Industria 137.235.6 144.019.60 2.775.5 2.893.20 2.13 2.01 17.06 16.70 14.63 14.38 16.93 4.117.1 3.00
Industria y Energía 161.269.90 168.990.90 3.462.0 3.623.50 2.15 2.14 20.05 19.60 18.25 18.01 19.75 4.803.6 2.97
Construcción 81.779.4 93.772.30 2.130.3 2.466.50 2.61 2.63 10.17 10.87 11.22 12.26 8.75 2.130.3 2.61
Servicios a la venta 429.829.1 461.346.30 8.886.7 9.313.50 2.06 2.02 53.44 53.50 46.83 46.28 53.01 12.894.9 3.00
Servicios Públicos 97.750.8 103.765.20 2.650.0 2.848.20 2.71 2.74 12.16 12.03 13.97 14.15 10.89 2.650.0 2.71
Servicios 527.579.0 565.111.50 11.536.7 12.161.70 2.19 2.15 65.58 65.53 60.80 60.44 63.90 15.544.9 2.94
Totales
804.437.4 862.407.40 18.977.3 20.122.70 2.36 2.33 100.00 100.0 100.00 100.0 100.0 24.327.1 3.02

Fuente: FUNCAS y elaboración propia

LINEAS GENERALES DEL PLAN INDUSTRIAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS AVANZADOS.

 

Los pilares básicos para la transformación de la estructura productiva  regional están conformados por la Industria y los Servicios, impulsados por la FORMACIÓN, la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, tal y como se recoge en el Plan Estratégico de la Región para conseguir situar a la Industria y los Servicios en entorno del 3% del total nacional, en el horizonte del Plan.

Para su desarrollo y aplicación es preciso aprovechar todas las ventajas que posibilitan las Universidades de la región,  centros de investigación, y recursos humanos y territoriales, adecuar las ayudas al desarrollo económico, de manera que estas se concreten en proyectos de interés regional, singularmente la concentración y especialización empresarial, la modernización del equipamiento productivo y las actividades con alto valor añadido, conforme a los objetivos marcados en el Plan Estratégico Regional firmado por los Agentes Sociales y Económicos y el Gobierno de la Región.

Tres ejes son los fundamentales para hacer posible el cambio en la estructura productiva de la región, Política Industrial, Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías, a través de la mejora del CAPITAL HUMANO, la mejora del CAPITAL FISICO y del CAPITAL TECNOLÓGICO, y partiendo del conocimiento de las Fortalezas, entre las que se encuentra el disponer de uno de los Polos Energéticos mas importantes de España, así como de las Debilidades, implementar las estrategias:

 

1.- Actuaciones encaminadas para fomentar y potenciar la modernización de los Sectores Tradicionales: conservas y congelados vegetales y de pescado, aceitunas y encurtidos, aceite, bebidas, alimentación animal, confección textil y curtido, mueble y madera, papel y artes graficas, química básica, agroquímica, detergentes, calzado, vidrio, cerámica, mármol, arenas y arcillas, hormigón, yeso y cemento, y transporte por carretera.

 

2.- Actuaciones que permitan la consolidación de los Sectores en Transición: alimentos ecológicos, equipos y tecnologías de la agricultura intensiva (invernaderos, lucha biológica), acuicultura, extracción vegetal, semielaborados, maquinaria, equipo eléctrico, plásticos, química fina, farmacia, zumos, quesos, vino de calidad, comercio y turismo.

 

3.- Actuaciones que potencien el desarrollo y la implantación empresarial en los Sectores Emergentes: construcción naval deportiva, electrónica, aeronáutica, telecomunicaciones, software, TIC, ciencias de la salud, biotecnología, plásticos, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente.

 

Para ello vamos a poner en marcha una serie de instrumentos y actuaciones que permitan a las empresas de la región ganar en productividad y competitividad, a la vez que, a la implantación de nuevos proyectos empresariales

A.- La puesta en marcha la Agencia regional para el desarrollo de suelo industrial, que adquiera suelo en las localizaciones que respondan al interés de la región, se urbanice y se ofrezca a los industriales en condiciones que incentiven la inversión de proyectos industriales de alto valor añadido, logística y Servicios avanzados, impulsando la creación de un gran Polo para la Industria Alimentaría.

B.- La creación de la Agencia regional de Inversiones Industriales, que desarrollará un Plan específico para la Atracción de nuevas Inversiones.

C.- La puesta en marcha un Plan especial para el desarrollo de las tecnologías del agua y equipos, que estudiará todos los proyectos que den respuesta a procesos integrales de aprovechamiento del agua, desalación, invernaderos, control y riego por goteo, entre otras actividades técnicas.

D.- La creación de un FONDO específico de inversiones en CAPITAL SEMILLA para aquellos proyectos de alto valor añadido, de nuevas tecnologías o de alto riesgo, siempre que estos se conformen como proyectos realizables y cuenten con los profesionales para hacerlas realidad, a través de la participación en el capital de la sociedad de Capital Riesgo de la Región.

E.- Se incentivará el apoyo a UNDEMUR  en todos aquellos proyectos industriales y de servicios avanzados considerados de interés regional.

F.- Se pondrá en marcha un Plan Especial de apoyo a la adquisición de nueva maquinaria y de tecnología para mejorar la capacidad productiva de las empresas.

G.- Se incrementaran los recursos financieros para conseguir una mayor Especialización y Concentración Empresarial, la modernización del equipo productivo, junto a un programa de Formación Profesional y Ocupacional, para fomentar la capacidad de nuestros recursos humanos, a fin de ganar en productividad y competitividad y fundamentalmente en producciones de alto valor añadido, piedra angular para la transformación económica y social de la región.

H.- En INNOVACIÓN e INVESTIGACIÓN APLICADA, se conformará una sola unidad de Gestión con todas las competencias y acciones que afecten a la innovación y la investigación aplicada, motor fundamental en la mejora de productividad base de la competitividad empresarial:

 

H.1.- CREACIÓN DE LA SOCIEDAD CENTROS TECNOLÓGICOS DE LA REGION DE MURCIA, configurando una UNIDAD INTERCONECTADA con una única dirección, y distintos centros, para ganar en eficiencia y servir a la investigación aplicada y la innovación.

 

H.2.- Plan especial para el desarrollo de la investigación aplicada y la innovación para financiar los proyectos de investigación aplicada e innovación, a realizar entre empresas e investigadores, que concreten objetivos y plazo, a desarrollar a través de un Convenio Marco con las Universidades, CROEM y Gobierno, con aportación de hasta el 50% del coste de los proyectos.

 

H.3.- El Parque científico Tecnológico de Murcia, y el Parque Tecnológico de Fuente Álamo, se conforman como  espacios territoriales para la implantación de proyectos empresariales de alta tecnología y desarrollo tecnológico.

 

H.4.- Se pondrá en marcha un Plan especial para el desarrollo de las TIC, en su doble vertiente de apoyo a la actividad empresarial y una mayor utilización por la sociedad.

I.- Se desarrollará un nuevo Plan de Internacionalización y comercio exterior, para incentivar una mayor presencia de nuestras empresas y de sus inversiones en el exterior.

 

J.- La Oficina de Bruselas, se abrirá a la participación empresarial a fin de convertirla además en una oficina de negocios e información y apoyo empresarial, y como base para la atracción de inversiones.

K.- Se apoyara el desarrollo de los Equipamientos empresariales, congresuales y fériales. La puesta en marcha de la nueva Dársena portuaria del Gorguel, como terminal de Contenedores y mercancías limpias, trafico Ro-ro y conexión con las autovías del mar, junto a la Zona de Apoyo Logístico portuario, que conformará una de las primeras plataformas del mediterráneo de entrada a Europa.

El Puerto de Cartagena una vez concluida la realización de la Dársena  del Gorguel abandonara la terminal de San Pedro y Santa Lucia, permitiendo el desarrollo de la ciudad, potenciando la terminal de Cruceros como referente fundamental para el desarrollo turístico de la ciudad y la región.

L.- Se impulsara en entorno de la ciudad de Murcia, de una ZAL-Zona de apoyo logístico- ferroviario, aeroportuario y carretero, conectada con Cartagena y el corredor mediterráneo, conforme a un Plan para el desarrollo de la Logística, y de las posibilidades para la configuración de áreas de interés internacional

M.- Se definirá el nuevo MODELO TERRITORIAL DE LA REGION PARA EL FUTURO, plenamente respetuoso con el Medio Ambiente, como elemento fundamental en el reequilibrio territorial de las inversiones.

N.- Se profundizará en las reducciones de la carga Fiscal, ampliando el compromiso de reducción en el 99% en el impuesto de Sucesiones y Donaciones, a otros supuestos que dentro de nuestras competencias puedan apoyar una mayor inversión empresarial.

Evidentemente el desarrollo y la puesta en marcha de este Plan de desarrollo industrial, conllevara la modificación de la Estructura de la Consejería de Industria y Medio Ambiente, para conformarse en el MOTOR IMPULSOR DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, con la creación de:

-SECRETARIO AUTONOMICO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

-DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN APLICADA E INNOVACIÓN

Una subdirección de  Tecnologías de la Información y la Comunicación

-DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA que contará con tres subdirecciones:

Subdirección de Desarrollo Empresarial

Subdirección de Energía y Minas

Subdirección de Inspección

Se potenciará el Instituto de Fomento, para fortalecer sus acciones como la Agencia de Desarrollo de la Región.

Con el fin de conocer la nueva realidad industrial y tecnológica de la región, y completar la información disponible, vamos a realizar un estudio que nos de una fotografía real de nuestra situación industrial: Analizando la Dinámica industrial y la innovación, con especial énfasis en los Distritos Industriales, en colaboración con las Universidades de la región y la activa participación Empresarial y Sindical.

 

Es preciso al hilo de este informe adecuar el Plan Director para el desarrollo de actividades de alta tecnología, para adecuarlo al Plan Estratégico y al Plan Industrial, singularmente en actividades de electrónica, electricidad, entre otros.

Borrador de la Bases para la realización del Estudio: Análisis de la DINÁMICA INDUSTRIAL E INNOVACIÓN EN LA REGIÖN DE MURCIA, LOS DISTRITOS INDUSTRIALES.

Análisis de la DINÁMICA INDUSTRIAL E INNOVACIÓN EN LA REGIÖN DE MURCIA, LOS DISTRITOS INDUSTRIALES. Cluster y distribución territorial. Sectores emergentes. Relaciones interprovinciales. La posición de la región en el contexto del arco mediterráneo y en el contexto nacional, en la Unión Europea y el grado de Internacionalización de las empresas de la región.

Alimentación. Maquinaria y equipo mecánico. Equipo eléctrico y electrónico. Mueble. Industria química. Farmacia, Plásticos. Textil y confección. Artes gráficas. Calzado. Fabricación material de transporte.

MARCO GENERAL DEL ESTUDIO:

Evolución de los sectores industriales en la economía murciana.

Composición, núcleo fuerte y caracterización de la industria.

Los sectores básicos.

Características técnicas.

La estructura industrial desde la perspectiva de la demanda.

Dinámica del valor añadido y el empleo industrial durante el periodo 1993-03

Evolución de la productividad.

Vinculación territorial del sector industrial.

Estructura empresarial, tamaño y capital.

Estructura industrial y mercado de trabajo.

Dinámica inversora.

Actividad de I+D+i en la industria murciana.

Las relaciones externas de la industria murciana.

El mercado interior.

El mercado exterior, explotaciones e importaciones, balanza comercial en cada uno de los sectores y globalmente del sector industrial.

Concepción y metodología de los estudios sectoriales.

Objetivo, concepción genérica y campo de estudio.

Metodología y fuentes de información.

EL DISTRITO INDUSTRIAL en cada uno de los sectores industriales: alimentación, maquinaria y equipo mecánico, equipo eléctrico y electrónico, mueble, industria química, plásticos, textil y confección, artes gráficas, calzado, fabricación material de transporte y estructuras metálicas.

Caracterización general de cada sector industrial.

Clasificación y caracterización de las principales fases productivas de la industria en cada uno.

Importación del sector en el territorio.

Perspectiva histórica.

Localización espacial del sector y especialización productiva comarcal.

Dinámica de la producción y del empleo.

Dinámica de la inversión.

Dinámica y estructura empresarial.

Descripción y justificación de la muestra.

Factores de competitividad y estrategias empresariales en la industria.

Ventajas competitivas territoriales de la industria.

Factores de competitividad y diversidad de trayectorias empresariales.

Competencias distintivas: análisis de una población heterogénea.

Orientación mercadológica y características del producto.

Orientación geográfica de los mercados y proyección exportadora.

Evolución en el tamaño de los pedidos.

Comercialización.

Evolución de las características de los productos de la zona

Opciones tecnológicas e innovación técnica.

Diversidad de situaciones tecnológicas.

Causas y efectos de la innovación tecnológica.

Las competencias tecnológicas territoriales.

Investigación y desarrollo tecnológico del sector.

Organización de la producción en la empresa.

Organización interna de la producción.

Flexibilidad y gestión laboral.

Ajuste de plantillas y contratación temporal: Flexibilidad cuantitativa o numérica.

Condiciones de trabajo y saláriales: Flexibilidad salarial y horaria.

Asignación de funciones e implicación de los trabajadores: Flexibilidad cualitativa o funcional

Polivalencia y grado de adaptabilidad de los trabajadores frente a la división de tareas.

Formación y cualificación de los Recursos Humanos.

Modelos gerenciales.

Descentralización productiva, subcontratación y configuración de redes empresariales.

El sistema institucional.

El sistema formativo local.

Actuación de los poderes públicos y asociaciones empresariales.

INFO Instituto de Fomento de la Región de Murcia.

Centros Tecnológicos.

Las asociaciones empresariales.

Las Cámaras de Comercio.

Las Instituciones municipales.

Las Universidades.

Conclusiones.

DINÁMICA SECTORIAL COMPARADA

Dinámica tecnológica y evolución empresarial.

Tamaño empresarial y capacidad de adaptación a los cambios radicales.

Cambio tecnológico y dinámica empresarial: pluralidad de trayectorias.

Las condiciones históricas del proceso.

Las condiciones de partida: tradición productiva y conocimientos.

Las relaciones históricas con el mercado de bienes.

La base empresarial de partida.

Dinámica sectorial y madurez del producto.

Relación entre dinámica sectorial y territorial.

Dinámica sectorial y desarrollo de la rama en el territorio.

Dinámica sectorial y formación.

La incidencia de la dinámica territorial en la evolución sectorial.

Dinámica sectorial y trayectorias empresariales.

Las trayectorias empresariales: perfil conceptual.

Trayectorias empresariales en el sector de alimentación.

Trayectorias empresariales en el sector de maquinaria y equipo mecánico.

Trayectorias empresariales en el sector de equipo eléctrico y electrónico.

Trayectorias empresariales en el sector del mueble.

Trayectorias empresariales en el sector de la industria química.

Trayectorias empresariales en el sector de los plásticos.

Trayectorias empresariales en el sector del textil y la confección.

Trayectorias empresariales en el sector de las artes gráficas.

Trayectorias empresariales en el sector del calzado.

Trayectorias empresariales en el sector de fabricación de material de transporte.

Trayectorias empresariales en el sector de estructuras metálicas.

Dinámica industrial y estructuras de la empresa regional.

Tamaño de la empresa regional.

La noción de red y los rasgos distintivos de la Industria murciana.

Modelos de la red en la industria murciana.

Nivel de desarrollo y tendencias de las redes empresariales.

Dinámica innovadora e inversión en I+D.

El compromiso sectorial con la innovación.

La innovación y las interacciones sectoriales.

La innovación y los Centros Tecnológicos.

Las Universidades y la cooperación empresarial.

Dinámica industrial y mercado.

Cambios en los mercados de bienes y recursos y en los factores de competitividad.

La adaptación empresarial a la nueva competencia.

El mercado exterior e interior.

Productividad y competitividad en productos y marcas.

Dinámica industrial y flexibilidad productiva.

Concepto de flexibilidad y modelos alternativos.

La evolución de la flexibilidad en la industria regional.

Dinámica industrial y mercado de trabajo.

Reestructuración del sistema productivo.

Efectos sociales de la dinámica industrial.

Las condiciones económicas y laborales.

Dinámica industrial y formación.

Cambio estructural y necesidades formativas.

La demanda empresarial de formación.

La oferta de formación.

Industria e instituciones

Dinámica productiva y comportamiento institucional.

La valoración empresarial de las instituciones.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACION

[1] El Gobierno de España ha remitido a la Unión Europea el Borrador del Programa Nacional de Reformas, en respuesta a los acuerdos adoptados en noviembre de 2004 para relanzar la Estrategia de Lisboa, concentrando sus objetivos en el crecimiento y el empleo, y teniendo como referencias permanentes la cohesión social y el desarrollo sostenible.

Los dos objetivos principales del Programa Nacional de Reformas para España son alcanzar en 2010 la convergencia plena en renta per capita con la Unión Europea y aproximarnos a la tasa de ocupación planteada en Lisboa (alcanzar la tasa de empleo del 66% y para las mujeres del 62%). Para ello, se sitúan también como objetivos el aumento de la productividad y la creación de mas y mejores empleos. Como ejemplos de objetivos específicos se pueden destacar:

1).- Reducir significativamente el ratio de deuda publica en relación al PIB, hasta el 34% en 2010, al mismo tiempo que se reorienta el gasto publico hacia aquellas actividades que fomenten el incremento de la productividad.

2).-Aumentar la red ferroviaria hasta los 34.2/1000Km2, aproximándonos a la UE. Reducir la tasa de accidentalidad en carreteras en un tercio en 2010. Estos objetivos específicos lograran reducir la cuota del transporte de mercancías por carretera, potenciando el uso de modos de transporte mas eficientes desde el punto de vista energético y que alivien los problemas de congestiona y seguridad viaria.

3).-Duplicar la inversión en I+D hasta el 2% del PIB en 2010, alcanzando así la media europea actual.

4).-Reducir a la mitad  (hasta el 15%) la tasa de abandono escolar prematuro en 2010, para alcanzar así la media actual, fomentando la mejora de la formación profesional y la formación continua de nuestro capital humano.

5).-Mejorar la posición española en relación con los indicadores de competencia, convergiendo en 2010 con la media europea en los caos en los que nos encontremos por debajo de la misma, mejorando la regulación para un funcionamiento mas dinamito de los mercados de bienes y servicios.

6).-Reducir la tasa de paro femenina hasta la media europea (en la actualidad del 10%) y aumentar la tasa de actividad femenina también hasta la media europea 62%.

7).-Aumentar la creación de empresas hasta un 50% fomentando así el espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes, mujeres e inmigrantes.

Adicionalmente, en el marco de un modelo de desarrollo sostenible, España deberá cumplir con los compromisos del Protocolo de Kyoto. Por ello, este Programa Nacional de Reformas establece un objetivo que tiene carácter de transversal:

Aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2 desde el 40% hasta el 24% en 2010.

Los instrumentos para alcanzar dichos objetivos específicos se articulan en torno a los siete ejes del Programa Nacional de Reformas que se indican seguidamente:

Eje 1: Refuerzo de la Estabilidad Macroeconómica y Presupuestaria.

Eje 2: El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte PEIT y del Programa de Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua, A.G.U.A.

Eje 3; Aumento y mejora del capital humano.

Eje 4: La estrategia de I+D+i (INGENIO 2010).

Eje 5: Aumento de la competencia, mejora del marco regulatorio de los mercados de bienes y servicios y de las Administraciones Publicas. Mejora de la competitividad exterior.

Eje 6: Mercado de Trabajo y Dialogo Social.

Eje 7: El de Fomento Empresarial.

Los siete ejes  del Programa Nacional de Reformas se estructuran siguiendo una ordenación económica: ejes que inciden sobre los factores de producción: capital físico (eje 2), capital humano (eje 3) y capital tecnológico (eje 4). Ejes que inciden sobre los mercados: mercado de bienes y servicios (eje 5) y mercado de trabajo  (eje 6). Y los ejes que inciden sobre el entorno empresarial  (eje 7) y el entorno macroeconómico y presupuestario (eje 1), que es una envolvente de los anteriores ejes.

[2] La Logística responde a la necesidad que tienen las empresas, de disponer de empresas que gestionen, controlen los procesos de una o varias fases de la  cadena de suministro –aprovisionamiento, transporte, almacenaje, distribución- utilizando para ello infraestructuras físicas, tecnología y sistemas de información, empresas que se conocen como OPERADORES LOGISTICOS, que responden al reto estratégico que tienen que afrontar muchas empresas que necesitan disponer de una organización sin fallos en los flujos de suministro y distribución a escala local, nacional y global. De ellos dependen el coste del transporte, la fiabilidad de entrega “junto a tiempo” y la reducción del nivel de stock. La región cuenta con la primera flota de transporte frigorífico y la cuarta en el transporte de mercancías por carretera, el puerto de Cartagena se configura como elemento fundamental y las demandas para su plena integración en las redes ferroviarias, junto a los proyectos de ZAL portuaria de Cartagena (puerto, carretera, ferrocarril)  y la Ínter modal de Murcia (carretera, ferrocarril y avino), se conforman como elementos muy importantes en esta nueva realidad global, especialmente por su situación estratégica en el Mediterráneo. La logística reduce costes, optimiza recursos y aumenta la competitividad, configurándose como una actividad económica de primer nivel en la nueva realidad de globalización  que se configura.