La Región de Murcia está creciendo de manera muy importante en sectores como el alimentario: alimentación infantil, vinos, zumos, cárnicas, o golosinas. En sectores como el farmacéutico, los plásticos de última generación, maquinaria y equipos de última tecnología en el aprovechamiento y utilización del agua, así como en la producción de energía.
La Región de Murcia, enclavada en el Arco Mediterráneo, con más de un millón trescientos setenta mil habitantes, y en los próximos diez años se estima en el entorno de los dos millones de habitantes, superando hoy en población a todas las Comunidades Autónomas uní provinciales, incluso a Extremadura y Aragón. La ciudad de Murcia, es por población la séptima capital de España, e históricamente la capital comercial y cultural del denominado Sureste de España, integrado por las provincias de Alicante, Almería, Albacete y Murcia.
La apertura al exterior de las empresas de la región, es una de sus características más importantes, para seguir profundizando en su externalización, la Consejería de Industria y Medio Ambiente, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en colaboración con las Cámaras Oficiales de la Región y las organizaciones empresariales, están desarrollando una campaña para promocionar su realidad industrial y turística. A lo largo de 2006, se organizaron más de 300 actividades con el fin de apoyar la internacionalización de las empresas murcianas, actuaciones repartidas por los cinco continentes y en las que participaron en torno a 3.000 empresas exportadoras.
La región está estratégicamente situada en el Mediterráneo y consecuentemente en las mejores condiciones para conformarse como la gran área logística de todo el sureste de España, a la vez que servir de puerta de salida al mar a Madrid y el centro peninsular. Por ello el empeño del Gobierno regional para acelerar la realización de los corredores ferroviarios de alta velocidad, hacia Madrid, y por el corredor mediterráneo, tanto para pasajeros como de corredores para mercancías. Murcia goza de una ubicación excepcional en el Mediterráneo, no sólo como puente con África, sino como puerta de Europa en los tráficos con Asia y América, además de como un enclave turístico y comercial por tierra y aire.
Entre sus principales ventajas, se encuentra el capital humano. La economía se basa en industrias manufactureras con alta proporción de capital que requieren mano de obra altamente cualificada, centros de investigación y desarrollo para aplicaciones industriales y centros de servicios europeos. La transformación que se viene produciendo en el sector industrial, química, farmacia, plásticos, alimentación, muebles, metalmecánica, artes gráficas junto a una agricultura cada vez más tecnificada e intensiva en capital y tecnología, que más es agroindustria, cuenta con un alto valor añadido. Junto con la energía, en el que la región es uno de los Polos Energéticos más importantes de España, y los servicios tales como el comercio, servicios financieros, tecnológicos, logística y turismo, se conforman como los motores en la transformación de la estructura productiva que se viene produciendo, favoreciendo la investigación aplicada, formación de los recursos humanos y aprovechando nuestra situación estratégica en el Arco Mediterráneo.
Murcia está transformando sus recursos humanos al pasar de una economía tradicional basada en la agricultura a una economía de servicios avanzados con los productos de alta tecnología y los servicios comerciales como áreas más importantes de expansión y crecimiento, y cuenta con más de 3.000 personas desarrollando actuaciones de I + D exclusivamente. En la región hay dos universidades públicas (Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena) y una privada (Universidad Católica San Antonio de Murcia), las cuales cuentan con un total de 40.000 estudiantes matriculados.
En investigación y desarrollo tecnológico, además de los propios centros de investigación de las universidades de la región, en colaboración con los empresarios están en funcionamiento diez Centros Tecnológicos que cubren el conjunto de sectores más destacados de la economía murciana, además del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, y el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos, así como los parques tecnológico de Fuente Álamo, estando en proyecto la inmediata realización del Parque científico de Murcia.
Estos recursos se conforman como espacios territoriales para la implantación de proyectos empresariales de alta tecnología, biotecnología, industria aeroespacial, farmacia, de las que ya contamos con importantes compañías en la región, junto a la constitución de una estructura de coordinación de la investigación biosanitaria regional de excelencia, el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria IMIB, participado por la Consejería de Sanidad, la Universidad de Murcia, las Instituciones financieras y los Empresarios, para la investigación de las enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, cardiovasculares, oncológicas y las relacionadas con la obesidad, entre otras.
SECTORES EMERGENTES
La Región de Murcia cuenta con importantes fortalezas en sectores básicos, como energía, industria, una moderna agricultura y los servicios, entre los que destaca el turismo, el comercio, la logística y los servicios a las empresas. Junto con el compromiso del Gobierno por la mejora de la educación y la formación de los recursos humanos, y el desarrollo del conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como base para producciones de alto valor añadido. Con el presente auge de la I + D+ i, la economía regional está adquiriendo un enfoque más innovador, creando segmentos de mercado que utilizan nuevas tecnologías y comunicaciones sofisticadas, como: productos farmacéuticos, químicos, plásticos, robótica, mecánica metalúrgica, tecnologías del agua, muebles, artes gráficas y productos de cuarta y quinta generación derivados de la industria alimentaría: conservas, vinos, zumos, comida para bebés y carnes y embutidos.
Dentro de la economía regional, el turismo está jugando un papel cada vez más importante, a la vez impulsando un modelo de construcción los denominados resorts, que incluyen campos de golf y hoteles. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el número de turistas extranjeros que visitan Murcia se incrementó un 26.6% en 2006 con respecto al año anterior. Además, el turismo que llega ahora a la región se diferencia por un turismo de mayor calidad desde el punto de vista del gasto y la riqueza que genera en la propia región.
La industria regional está conformada principalmente por pequeñas y medianas empresas, que representan un 99,7% del número total de compañías, y en sectores industriales en expansión, como son los productos procedentes de la biotecnología, servicios medioambientales, gestión y desarrollo de las tecnologías del agua y bienes de consumo de gama alta, la tecnología de la comunicación se percibe como uno de los principales sectores emergentes.
ACCESIBILIDAD EXTERIOR E INTERIOR
El desarrollo de infraestructuras ha sido fundamental en la mejora de su accesibilidad territorial, que a su vez ha contribuido decisivamente a una clara vertebración del territorio La vertebración territorial y la mejora de la accesibilidad interior con la realización de las autovías regionales, hoy se puede ir, en menos de una hora a cualquier municipio de la región. Los presupuestos de la Comunidad de este año, incluyen nuevas autovías para completar la total vertebración del territorio regional. Igualmente la mejora de la accesibilidad exterior es una realidad plena, estando conectada la región por autovía o autopista con el resto de España y Europa, través del corredor mediterráneo y del corredor central con Madrid, esfuerzo que hoy sitúa a la región en 0.042km., de vías de gran capacidad por km2., superior a la media nacional que es del 0.023 km.
Consolidada la posición del puerto de Cartagena como uno de los principales puertos de gráneles líquidos de España, estamos comprometidos en hacer del Puerto una de las principales puertas de entrada y salida de mercancías de España y la Unión Europea, en su conexión con África, Asia y América. Para ello vamos a construir la nueva Dársena del Gorguel, para el transporte de container, con una capacidad de dos millones y medio de TEUs año, y del tráfico en barcos Ro-Ro, a través de las “Autopistas del Mar”, desarrollando en su entorno una Zona de Apoyo Logístico portuario con una superficie de 2.5 millones de metros cuadrados, con una inversión prevista de mil millones de euros, que se encontrarán plenamente operativas en el año 2013, configurando la gran área Logística del Sureste. La región cuenta con la primera flota frigorífica de transporte por carretera de España y la cuarta en transporte general, a la que se sumará el nuevo aeropuerto internacional, y esperamos que muy prontamente el ferrocarril.
La construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Murcia, dará respuesta no solo a los tráficos actuales, que han superado en 2006, a pesar de las limitaciones del actual aeropuerto, el millón seiscientos mil de pasajeros, sino para que sirva de motor al nuevo desarrollo en que está inmersa la región, tanto en el transporte de personas, como de mercancías de alto valor añadido, y de un nuevo impulso al turismo y la industria. Un nuevo aeropuerto que contribuirá decididamente a incrementar el valor añadido y asegurar el posicionamiento competitivo de la Región, posibilitando la apertura a nuevos mercados, y dando paso a una nueva realidad en nuestras comunicaciones. El nuevo Aeropuerto estará en pleno funcionamiento en el 2009.
ENERGIA
En Escombreras se está conformando en uno de los polos energéticos más importantes de España, –refinería de petróleo, producción eléctrica, plantas almacenamiento de gases licuados del petróleo, planta de regasificación, bioetanol, energías renovables como la eólica, la fotovoltaica, la termosolar, biomasa-. La región contara en el horizonte del 2010 con una potencia de 4.000 MW en régimen ordinario y de 2.080 MW en régimen especial.
INVERSIONES ESTRATÉGICAS
De entre las principales inversiones del exterior, se encuentra la del gigante industrial estadounidense General Electric (GE) destinará 600 millones de euros a su complejo de La Aljorra (Cartagena) en los próximos cuatro años. La multinacional ha invertido hasta la fecha entorno a los 1.700 millones de euros en la construcción de tres nuevas plantas, teniendo prevista la construcción de su primera planta de producción de polímeros de altas prestaciones en Europa. La planta ofrecerá 250 nuevos puestos de trabajo.
Por otra parte, cada vez más empresas murcianas, de muy distintos sectores, como el de obra civil, alimentación, tecnologías del agua, o metalmecánica están invirtiendo en países tan lejanos como China, que se perfila como uno de los focos de mayor interés para la región en 2007, aprovechando el “Año de España en China”, Méjico y en los nuevos países que se han incorporado a la Unión Europea.
La región cuenta con una economía fuerte, y también lo son sus finanzas, las últimas cifras de las agencias de evaluación Moody´s y Fitch, las cuales determinan el cómputo de deudas de los sectores público y privado, muestran que en diciembre de 2004 Murcia tenía una deuda de producto interior bruto del 3,8% solamente (la media europea era de 6,5%). La región está preparada para continuar con su impulso a las inversiones en infraestructuras, equipamientos empresariales y tecnológicos, a la vez que apoyar decididamente el IMPULSO a la investigación aplicada para conseguir una economía cada vez más tecnificada y competitiva.
ANTICIPANDO EL FUTURO
El Presidente de la Región de Murcia, Ramón Luís Valcárcel, habla sobre los planes autonómicos para consolidar el crecimiento desde el pleno respeto al medio ambiente, impulsando un desarrollo sostenible.
La Región de Murcia ha vuelto a liderar un año más el crecimiento económico de España, esta vez junto con el País Vasco ¿Cuáles son los rasgos más significativos de la economía murciana en el último año 2006 para que este crecimiento se mantenga ya durante una década?
La Región continúa creciendo por encima de la media nacional y continua a la cabeza del crecimiento español. La región de Murcia es la que más ha crecido en los últimos años, y esto no es casualidad. La economía regional se caracteriza como una economía activa, dinámica, con un fuerte componente exportador y con una apuesta decidida por la innovación. Una economía integrada por sectores, que nosotros denominamos tradicionales, como el mueble, el calzado o el mármol, que están modernizando sus procesos de producción a través de la mejora de los equipamientos y de la innovación, así como de actividades con un alto grado de especialización, alimentación, farmacia, química, plásticos, comercio, energía, tecnologías del agua, turismo y logística.
La región está haciendo importantes esfuerzos en posicionarse para la captación de inversiones ¿Qué política está siguiendo el Gobierno regional para la captación de inversiones frente a otras regiones que presentan altos niveles de competitividad?
La captación de inversiones es otro de los compromisos de mi gobierno, por ello además de apoyar el desarrollo de los proyectos endógenos, continuamos trabajando para el establecimiento de nuevos proyectos industriales, en el que contamos con importantes empresas que se han establecido en nuestra región, eligiéndola como base para sus operaciones productivas, logísticas y comerciales, caso de la americana General Electric, entre otras con actividades de alto valor añadido y en sectores estratégicos como la farmacia, la química, los plásticos, la electrónica, o la alta tecnología.
“En este sentido mi gobierno, está impulsando actuaciones encaminadas a apoyar la inversión productiva, la creación neta de empleo, la creación de infraestructuras y equipamientos empresariales y tecnológicos, logística, y espacios industriales, a fin de facilitar el incremento de los flujos de inversión que actualmente recibimos. Por ello continuamos trabajando para atraer nuevas inversiones, centrando nuestras líneas de trabajo en cuatro pilares básicos: promoción, información, desarrollo y apoyo”.
Promocionar e informar sobre las ventajas que tiene la Región es una labor crucial para lograr la atracción de inversiones en sectores de alto valor añadido y por ello estamos saliendo al exterior, a contar las ventajas territoriales y de recursos humanos y tecnológicos con que cuenta la Región, así como de su situación estratégica en el Mediterráneo, en el que se está configurando, cada vez más, como puente con África y puerta de Europa en los tráficos con Asia y América, al contar con uno de los principales puertos de la fachada mediterránea.
Por tanto, su situación territorial, y sus buenas comunicaciones por autovías y autopistas, el desarrollo y mejora de las infraestructuras portuarias, para container, trafico Ro-Ro, gráneles líquidos y sólidos, así como para los Cruceros, del Puerto de Cartagena, junto al nuevo aeropuerto internacional o el tren de alta velocidad, y su capacidad logística y energética, ofrece a las empresas el máximo apoyo para su instalación y desarrollo.
De esta realidad y compromiso, saben muy bien las empresas que ya están en nuestra Comunidad Autónoma. Empresas, pequeñas y medianas, y también multinacionales, en actividades que requieren de una atención especial para que puedan seguir expandiéndose atrayendo a su vez nuevos proyectos inversores.
Como ha mencionado, las infraestructuras y la comunicación son aspectos a tener en cuenta a la hora de invertir. ¿Cuál es la oferta de la Región de Murcia en este aspecto?
La Administración regional es consciente de que para asegurar el crecimiento, es necesario dotarla cada vez de mejores infraestructuras y equipamientos. Actualmente estamos trabajando en grandes proyectos como el del nuevo aeropuerto internacional de Murcia, estratégicamente situado entre el centro de la región, que servirá de acicate al importante desarrollo del sector turístico que la región está experimentando, así como al transporte de primores en que la región es líder en su producción.
Como he mencionado antes, el Puerto de Cartagena está inmerso en un proceso de modernización y ampliación, que lo va a convertir en uno de los principales de la fachada Mediterránea. El nuevo proyecto de la Dársena de El Gorguel, y su área logística, se suman a proyectos en marcha como la ampliación de la Dársena de Escombreras que es ya una realidad, así como a la nueva terminal de Cruceros de Cartagena.
El Gobierno de Murcia, acordó con el Gobierno de España, su incorporación al tren de Alta Velocidad para pasajeros a 300/350 km/h, a través del corredor natural con Madrid y del corredor Mediterráneo, así como de corredores específicos para mercancías, como viene demandando FERRMED, que pretende un corredor solo para mercancías por todo el Arco Mediterráneo desde Algeciras hasta el norte de Europa, que apoyamos plenamente.
En los presupuestos de la Región para este año, hemos incluido la realización de nuevas autovías en el interior y hemos firmado con el Ministerio de Fomento un convenio para la realización de las autovías por el interior con Valencia y Alicante, porque aunque ya somos los líderes en número de Km., de autopista per cápita en España, queremos seguir mejorando nuestras comunicaciones.
Crecimiento con desarrollo sostenible es un concepto que últimamente causa preocupación a muchas administraciones. ¿Qué se está haciendo en Murcia para conjugar el fuerte crecimiento industrial con el respeto al medioambiente?
El fuerte crecimiento experimentado por la Región esta manteniendo, como no podría ser de otra manera, una línea de equilibrio y respeto con el medio ambiente como una de las directrices de progreso marcado por la Comisión de la U.E. Las Directrices de Ordenación del Territorio, dinamizarán el sector turístico, no solo por el compromiso pleno de respeto al medio ambiente, sino porque además obligan a construir las viviendas a partir de los quinientos metros de la playa, lo que conforma un modelo de desarrollo turístico respetuoso con el medio ambiente y de una mayor calidad, este es nuestro compromiso, a través de cuatro compromisos básicos para el desarrollo turístico de toda el área regional: la sostenibilidad, la calidad integral, la diversificación del litoral y la diferenciación.
La Región de Murcia es pionera en investigación y desarrollo de técnicas de ahorro y eficiencia energética y de aprovechamiento de agua. Pero hemos ido más allá, y durante el pasado año se ha firmado un acuerdo, el Pacto Social por el Medio Ambiente, suscrito por cerca de setenta agentes económicos y sociales para fomentar la responsabilidad ambiental y el desarrollo sostenible de toda la región.
En esta positiva evolución de la economía regional, ¿qué sectores están ganando protagonismo en el panorama empresarial de Murcia?
Es importante destacar que dentro del sector industrial se está produciendo una diversificación en su composición estructural, ganando terreno actividades de mayor intensidad tecnológica y valor añadido, como farmacia, biotecnología, fertirrigación, química, plásticos, tecnologías del agua, y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, sector energético, materiales eléctricos y electrónicos, actividades que están teniendo un importante desarrollo empresarial en los últimos años, apoyados en una política muy intensiva en captación de inversiones foráneas y el fomento de la inversión endógena.
En la actualidad existe en la Región una red de parques empresariales muy completa y distribuida de forma equilibrada sobre el territorio que facilita la instalación de cualquier proyecto empresarial. Igualmente se fomenta y apoya la logística y el suelo industrial regional de carácter estratégico.
La innovación y el desarrollo tecnológico son la espina dorsal en la economía actual. ¿Qué se está haciendo al respecto en la Región?
El Gobierno regional tiene una apuesta firme y decidida en la mejora y competitividad de las empresas. Para ello ha venido articulando a lo largo de estos años una política de apoyo a la difusión de la cultura de la innovación en el tejido empresarial. Los resultados están siendo positivos. Tal es así que la Región de Murcia, es una de las comunidades españolas que mayor crecimiento ha experimentado en materia de I+D, según los últimos datos referidos a 2005 por el Instituto Nacional de Estadística.
Crecimiento que a su vez se refleja también en el crecimiento del gasto interno en Investigación y Desarrollo siendo la Comunidad Autónoma líder dentro del conjunto nacional. En este sentido, mientras que en el ámbito nacional se registró un incremento del 14% respecto a 2004, en la Región de Murcia este crecimiento fue del 23% respecto al mismo periodo.
Para ello hemos articulado una serie de instrumentos para impulsar la tecnología y la innovación en las empresas, cubriendo todas sus necesidades a la hora de afrontar nuevos retos. Instrumentos que contemplan desde una adecuada localización empresarial, destacando entre éstos el Parque Tecnológico de Fuente Álamo para que las empresas de base tecnológica dispongan de una localización adecuada en donde poder desarrollarse, así como los denominados viveros de empresas para proyectos innovadores, como el CEEI de Cartagena o el CEEI de Murcia, hasta apoyos financieros que incluyen instrumentos de financiación novedosos como el caso la Sociedad Regional de Capital Riesgo Murcia Emprende, o las líneas de colaboración con organismos ligados a la innovación, caso de CDTI, IRC-CENEMES, y sobre todo el apoyo de los Centros Tecnológicos de la Región. Todos estos instrumentos han posibilitado que en las empresas regionales la cultura de la innovación, sea hoy un compromiso, una apuesta hacia la mejora de la productividad y la competitividad.
La internacionalización de la empresa es otro aspecto importante a tomar en consideración ¿Cuál es el nivel exportador de las empresas de la región de Murcia y cómo están abordando la globalización de los mercados?
Murcia es una de las Comunidades más activas en materia de comercio exterior en España, y una prueba de ello es que en los últimos años se han ido incorporando nuevas empresas y sectores a la exportación: productos químicos, plásticos, software, cosmética, energía eólica, decoración y muebles de diseño, maquinaria metalgráfica y metalmecánica, que se unen a los ya tradicionales sectores con vocación exportadora como es el caso del sector agrícola y alimentario.
Hemos pasado de exportar en el año 2000 por valor de 3.200 millones de euros, a exportar el pasado 2005, último ejercicio completo, por 4.100 millones de euros. Lo que representa una tasa de incremento en la exportación del 28%, es decir, hemos aumentado en este periodo nuestras ventas en el exterior en casi 1.000 millones de euros. Nuestros principales clientes países son Alemania, Francia, Gran Bretaña, junto con Estados Unidos y países asiáticos como el caso de China o Japón.
Y todo ello gracias al esfuerzo de los empresarios murcianos que salen con mayor asiduidad al exterior, contando además, con las líneas de apoyo del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que llevan a cabo el Instituto de Fomento y las Cámaras Oficiales de la Región que ponen a disposición del empresario una batería de instrumentos destinados a optimizar su internacionalización.
El nivel de empleo es uno de los éxitos económicos de la economía regional en los últimos años. ¿Cómo ha sido su evolución y en qué estado actual está?
La Región de Murcia viene liderando en los últimos años la creación de empleo a nivel nacional. Nuestro mercado de trabajo es capaz, año tras año, de absorber los fuertes incrementos que se producen en nuestra población activa que superan la media nacional, al tiempo que reduce su tasa de paro. Actualmente somos la cuarta comunidad autónoma con menor tasa de paro registrado y el nivel de desempleo, tanto el general, como el masculino y el femenino, se sitúan por debajo de la media nacional, siendo este diferencial especialmente significativo en el caso del desempleo femenino.
Pero no sólo destacamos desde un punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo, es decir, somos capaces de crear empleo, y además la calidad de éste, medida en términos de estabilidad, aumenta cada año. Un hecho que encuentra su causa inmediata en el compromiso alcanzado por el Gobierno Regional y los Agentes Sociales, que se ha materializado desde finales del año 2002 en dos Pactos por la Estabilidad en el Empleo, que marcaron un punto de inflexión, de forma que desde el año 2003 hemos sido la Comunidad Autónoma que anualmente mayores incrementos ha experimentado en su número de contrataciones indefinidas. En concreto, en este último año los contratos indefinidos celebrados en nuestra Región han sido casi un 25% superior a los del año anterior.
Pero creo que todas estas cifras no son más que el reflejo numérico de un esfuerzo colectivo de la sociedad de esta Región, de nuestros empresarios y trabajadores, que han hecho de la formación profesional y de la calidad, la seña de identidad de nuestro mercado laboral.
La bonanza económica normalmente lleva a una mayor creación de nuevas empresas, con la consiguiente creación de empleo y generación de riqueza y bienestar ¿Se han desarrollado o diseñado herramientas, servicios e infraestructuras que permitan fomentar el espíritu emprendedor?
Murcia es una región eminentemente emprendedora, y por ello estamos realizando un esfuerzo para impulsar el desarrollo empresarial, para apoyar a todos aquellos que tienen la ilusión de iniciar un proyecto empresarial. Un compromiso que hemos establecido con los Empresarios, los Sindicatos, las Universidades y las Escuelas de Negocios de la Región.
El dialogo y el acuerdo han sido y son las bases para crear las circunstancias oportunas para impulsar el espíritu emprendedor, diseñando herramientas, servicios e infraestructuras que permitan llevar a cabo todo proyecto desde las etapas iniciales, de definición de la idea empresarial, desarrollo del Plan de Empresa, preparación y adquisición de las habilidades empresariales necesarias; pasando por la etapa de comienzo de actividad, facilitando alojamiento en Centros de Empresas; poniendo a su alcance ayudas a la financiación mediante subvenciones competitivas y nuevos instrumentos como el capital riesgo; ofreciendo formación especializada a través de seminarios y reuniones de interés empresarial; asistencia técnica y empresarial mediante Centros Tecnológicos, Centros de Empresas, canales de información como Red Punto Pyme; hasta llegar a la consolidación empresarial, en el que se sigue apoyando con medidas para la incorporación de la calidad, el diseño, la innovación y la proyección internacional de nuestras empresas.
¿Hacia dónde camina el futuro de la Región? ¿Cuáles son los principales retos que debe afrontar en un plazo inmediato?
Estamos trabajando y poniendo las bases para el desarrollo de nuestra Región, para continuar caminando con paso firme y decidido para adquirir un papel protagonista en el contexto de la economía nacional y mundial, consolidando unas pautas de desarrollo sostenible que nos han permitido durante la última década un crecimiento económico superior a la media española y europea.
Como señala el Plan Estratégico de la Región de Murcia 2007-2013, acordado con los Empresarios y los Sindicatos, queremos un modelo de desarrollo regional con una fuerte presencia de las nuevas tecnologías, impulsando la investigación aplicada, y con una alta proporción de trabajo cualificado. Con un sector industrial potente y muy activo, y que se concentre de manera creciente en actividades de alto valor añadido.
Queremos que nuestro tejido empresarial sea reflejo de una sociedad que adquiera conciencia de la importancia de la investigación y el conocimiento para el futuro de la Región, y de la necesidad de innovar de manera permanente, con un firme compromiso por el desarrollo sostenible y la calidad y estabilidad en el empleo.
En resumen, un Gobierno y una Región que mira con confianza al futuro, que es capaz de transformar sus estructuras productivas al ritmo que imponen los actuales mercados globalizados, y que se abre al exterior, teniendo cada vez una presencia más activa fuera de nuestras fronteras.
Una Región, en fin, que como he señalado, aspira a situarse entre las primeras, porque es ese el lugar que le corresponde.
La diversificación industrial y la investigación aplicada, base del nuevo crecimiento económico
Cuando uno se aproxima a un mayor conocimiento de la Región de Murcia, sorprende que en un territorio de tan reducidas dimensiones convivan y se desarrollen de forma absolutamente dinámica tan gran número de manifestaciones culturales, sociales y económicas, amén de paisajísticas, como tienen lugar en este solar mediterráneo que encierra sorpresas de todo tipo. Una de estas sorpresas sería la de conocer la verdadera dimensión del espacio y los mil rostros de su industria.
La apuesta por el crecimiento continuado
La Región de Murcia viene liderando el crecimiento económico español en los últimos doce años, creciendo por encima de la media nacional, además de estar inmersa en un proceso de modernización y evolución hacia sectores de mayor valor añadido, siendo la industria junto con los servicios el principal motor de esta transformación.
En estos momentos, hablar del sector industrial de la Región de Murcia, variado, complejo y pujante, todo a la vez, equivale a referirse a uno de los factores que de forma más determinante han influido en el notable crecimiento que la economía regional ha experimentado en los últimos cinco años, con la mayor tasa de crecimiento real entre todas las Comunidades Autónomas: un 3.83%, seis décimas superior a la media nacional, que alcanza el 3.23%.
El Arco Mediterráneo Español se caracteriza por haber experimentado durante los últimos años una profunda transformación, tanto en su realidad demográfica como en los factores de localización industrial, la mejora de las infraestructuras y la potenciación de su actividad empresarial, principalmente de las pequeñas y medianas empresas, situando el crecimiento de este eje por encima de la media española y europea de las últimas décadas. Tradicionalmente encuadrada en los sectores primarios, con sólida base en la agricultura y el sector agroalimentario, la economía de la Región de Murcia ha experimentado un enorme doble salto: cualitativo y cuantitativo, que la han convertido en una de las áreas de mayor crecimiento en el Arco Mediterráneo español.
En el caso de España forman parte de este eje las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia, Murcia, Islas Baleares y gran parte de Andalucía, y cuenta con los principales puertos del Mediterráneo, en Algeciras, Cartagena, Valencia, Tarragona y Barcelona. En esta área habita el 49.2% de la población de España, se produce el 49.5% de su producto interior bruto y aporta el 49.7% del total exportador español. Este importante nivel de crecimiento económico ha sido posible por la confluencia de no pocos factores: las reconocidas ventajas comparativas que afloran en diversos aspectos geográficos, económicos y sociales, la accesibilidad territorial, una intensa actividad empresarial que hace acto de presencia en los sectores más competitivos y especializados, el saneamiento financiero y la presencia en la mayor parte de los mercados mundiales, todo ello rubricado por unas inmejorables condiciones para el endeudamiento del sector privado y por constituir, además, un destino ideal para la localización de proyectos de inversiones nacionales y extranjeros.
Generación de empresas
Dentro de los objetivos del Plan Estratégico de la Región de Murcia, que se dirigen a aumentar la productividad empresarial como factor clave del desarrollo regional, el Gobierno regional está apoyando, junto a la creación de empresas, actuaciones encaminadas a apoyar la inversión productiva, la creación neta de empleo, la creación de nuevas infraestructuras y equipamientos tecnológicos y empresariales, desarrollo de la logística, el fomento de la profesionalización de los recursos humanos y la mejora de los espacios industriales.
El desarrollo de programas de ayuda y de instrumentos financieros, canalizados por el Instituto de Fomento, de la Consejería de Industria y Medio Ambiente, han sido decisivos para la creación de empresas en la Región de Murcia. Los datos de 2006 hablan de que hasta 5.588 actividades empresariales fueron creadas en dicho año, con un ritmo de crecimiento del 6.6% con relación a 2005. Cada día fueron creadas 15 nuevas empresas, con una inversión cercana a los 388 millones de euros y la creación de 3.000 nuevos puestos de trabajo, lo que ha hecho de la Región de Murcia una importante plataforma para los emprendedores y para las empresas en general.
La apuesta por la innovación
Innovar es un aspecto fundamental en el desarrollo económico e industrial. La innovación es hoy la espina dorsal bajo la que se articulan los procesos industriales con vocación de competitividad y de mercado. En este sentido, el Gobierno de la Región de Murcia viene llevando a cabo numerosas actuaciones para facilitar la implantación de I+D+i entre las empresas, como paso esencial para avanzar en la obtención de una apreciable mejora de la competitividad en relación con la innovación tecnológica y la calidad.
A los procesos de innovación las empresas murcianas están llegando y formando parte activa de sus programas por medio del apoyo a la financiación bien a través de líneas de apoyo propias, bien por medio de instituciones como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI); en la promoción de transferencia de tecnología bien a través de ayudas financieras bien por medio del Centro de Enlace IRC-CENEMES; del desarrollo de programas europeos en relación con el Programa Regional de Acciones Innovadoras, así como en el impulso de las actuaciones de la Red de Centros Tecnológicos de la Región de Murcia, a través del Centro Coordinador de los Centros Tecnológicos (CECOTEC), en muy diversos sectores: metal, mueble y madera, conserva, mármol y piedra, medio ambiente, calzado, tecnologías y ciencias de la información, naval y del mar y la artesanía.
Los productos de la Región están presentes en más de 150 países.
El carácter emprendedor de las empresas de Murcia ha facilitado la expansión de esta región en numerosos mercados extranjeros. En un rápido recorrido por los capítulos y epígrafes de sus exportaciones a los cinco continentes se llevarán no pocas sorpresas por la variedad de productos de su dinámico comercio exterior, lo que la ha llevado a estar presente en 150 mercados internacionales, con una red de 23 Oficinas de Negocios en el Exterior: Unión Europea, Marruecos, China, Japón, USA, México, Taiwán, Brasil, Cono Sur, que mantienen un estilo de trabajo directo con los importadores que ha beneficiado especialmente a los centenares de empresas que han confiado sus productos y su gestión a estos profesionales que forman una importante punta de lanza de nuestros productos naturales e industriales en los mercados.
Murcia es una de las Comunidades más activas en materia de comercio exterior en España, y una prueba de ello es que en los últimos años se han ido incorporando nuevos sectores a la exportación, como cosmética, software, energía eólica, sector equino, decoración y diseño, maquinaria metalgráfica, tecnologías del agua y metalmecánica, etc. que se unen a los ya tradicionales sectores con vocación exportadora como es el caso de la agricultura de primor y la alimentación. Las exportaciones han crecido un 23 % en el periodo 2000-2005, siendo una vez más Europa el principal receptor (70,64%), seguido de América (12,79%) y de Asia (10,61%), y es, en este último caso en donde se ha producido la variación más importante, incrementándose las ventas un 37,79% en 2005. En cuanto a la evolución comercial en los sectores de bienes de consumo y materias primas, productos industriales y bienes de equipo, el incremento experimentado en el periodo 2000-2005 ha sido del 34,21%.
Debido a la gran vocación exportadora de la región, Murcia cuenta en transporte por carretera con la cuarta flota de camiones más importante de España, y con la primera de transporte frigorífico, y a través de este medio envía a toda Europa la importante producción agroalimentaria, a la vez que cuenta con uno de los principales puertos en la fachada del Mediterráneo, puente natural con el norte de África y de entrada de mercancías de Asia y América a Europa, y uno de los polos energéticos más importante de España.
El continuo crecimiento demanda nuevas actuaciones y equipamientos, por ello estamos trabajando para ampliar nuestra oferta ferial que cuenta con recintos de importancia nacional e internacional en el mueble en Yecla, la artesanía y el porcino en Lorca, y en automoción, agricultura y construcción en Torre Pacheco, ddesarrollando un recinto ferial en Murcia, que permita ampliar la exposición de las producciones de la región y la presencia internacional, así como su realización de un nuevo Palacio de Congresos que responda a las demandas crecientes de un mayor intercambio y el desarrollo de las nuevas tecnologías, a la vez que incentivar el turismo de congresos y sus enormes expectativas.
La promoción exterior
Las previsiones para 2007 son nuevamente muy optimistas, ya que la región sigue una senda alcista en las exportaciones que ya está en el entorno de los 4.000 millones de euros exportados anualmente. Cada vez son más las empresas que salen al exterior a vender, incluso a mercados no habituales, y son además, empresas que presentan una diferenciación del producto por su calidad y servicio, frente a la competencia de precios de terceros con costes muy bajos.
La región apuesta por la calidad, el diseño y la innovación, y en estos aspectos se está trabajando por parte de la Administración regional con una política estratégica de apoyo a la exportación a través del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, para continuar ampliando su internacionalización, precisamente con el objetivo de que en los mercados haya cada vez más productos murcianos, a la vez que su capacidad y realidad turística.
El suelo industrial
La Región de Murcia hoy en día tiene una de las reservas de suelo industrial más importantes de España. Cuenta actualmente con una importante red de polígonos y parques industriales que se distribuye de forma equilibrada por todo el territorio regional. Existen 58 parques totalmente urbanizados, con un total de 3.258 hectáreas, además de otras actuaciones proyectadas que se encuentran en diferentes fases, hasta completar una oferta de 82 polígonos y 4.185 hectáreas.
La Consejería de Industria y Medio Ambiente, a través del Instituto de Fomento, colabora en la planificación y desarrollo de equipamientos industriales, bien por vía de promoción o por medio de la gestión directa. Para la Administración Regional el objetivo es claro, que todas las empresas dispongan de oferta de suelo en las mejores condiciones para desarrollar su proyecto.
Uno de los objetivos de la política de suelo industrial de la Región de Murcia es el fomento y apoyo de la logística y el suelo industrial de carácter estratégico, como el Parque Tecnológico de Fuente Álamo, y el nuevo parque Científico de Murcia, interviniendo, entre otros aspectos, en los procesos de localización de los terrenos para la implantación empresarial, infraestructuras logísticas y de comunicación.
La senda de crecimiento sostenido, superior a la media nacional durante los últimos doce años, nos obliga aún mas a continuar liderando el crecimiento, para ello estamos impulsando la investigación aplicada y el desarrollo del conocimiento como base del nuevo modelo de desarrollo de la Región
Hacia un nuevo modelo de desarrollo
La Región de Murcia ha desarrollado un modelo de crecimiento propio, obteniendo altas tasas de crecimiento económico –en el entorno del 4% en los últimos años- por encima de la media nacional y europea; este crecimiento económico se ha hecho compatible con la reducción del desempleo y una situación financiera muy saneada que las agencias de rating califican entre las mejores de Europa.
La Región de Murcia planifica sus objetivos a medio y largo plazo y los cumple. El Plan Estratégico 2000-2006 ha finalizado y los objetivos de crecimiento económico y aumento del empleo se han cumplido con creces. La Región de Murcia ha mantenido una senda de crecimiento sostenido superior a la media nacional durante los últimos doce años con tasas de crecimiento interanual en el entorno del 4% en los últimos cinco años, y una creación anual de empleo por encima del 5% hacen que el papel del Gobierno Regional sea positivo en el incentivo del crecimiento económico sostenido y la creación de empleo.
Ello ha permitido a la región pasar de un 23,6% de paro en 1996, a un 7.89% en el tercer trimestre de 2006 -frente al 9,2 de la media nacional-, con un paro femenino inferior a la media nacional y con municipios situados en lo que denominaríamos paro técnico o estructural; y ello con un mercado de trabajo capaz de absorber el fuerte crecimiento demográfico y que las previsiones auguran que mantendrá este comportamiento en los próximos años.
El éxito de este Acuerdo entre Gobierno, Sindicatos y Empresarios, nos ha llevado nuevamente a negociar y firmar el nuevo Plan Estratégico de la Región 2007-2013, una iniciativa que se ha denominado Horizonte 2010, conformando un compromiso de planificación sustentado tanto en estudios técnicos y científicos, como en la participación ciudadana para que su diseño sea fiel reflejo del pulso de nuestra sociedad, y lleve a la transformación de la estructura productiva de la región hacia producciones de mayor valor añadido y mayor competitividad.
En el Plan se definen Cinco Grandes Objetivos Estratégicos: Crecimiento y calidad en el empleo. Fomento de la Sociedad del Conocimiento. Sostenibilidad Territorial y Ambiental. Cohesión y Bienestar Social. Y el refuerzo de la Capacidad Institucional y de la imagen de la Región, desarrollándose a través de 27 Objetivos Intermedios y cerca de un centenar de programas.
Una transformación que permita en el horizonte 2010-2013, alcanzar la media nacional en renta, producto interior bruto per capita, y en la inversión en I+D+i. Tres ejes servirán de base al nuevo IMPULSO para incentivar la actividad económica, para el desarrollo e implantación de nuevos proyectos empresariales: Política Industrial, Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías. Para ello vamos a apoyar decididamente la mejora del Capital Humano, del Capital Físico y del Capital Tecnológico.
Explosión demográfica
El crecimiento poblacional ha sido uno de los fenómenos fundamentales en el desarrollo económico de la Región de Murcia. Se trata de uno de los más decisivos factores de competitividad: el potencial humano, que ha doblado la población ocupada pasando de los trescientos mil de 1996 hasta los seiscientos mil al finalizar 2006.
Demográficamente la Comunidad se ha caracterizado desde la década de los años 70, por un crecimiento mayor que el de la población española. Así, entre 1991 y 2001, la región experimentó un crecimiento del 14,54%, muy superior al registrado a nivel nacional, con una tasa del 5,08%. Estos datos demográficos están, sin duda, en la raíz de un hecho incontestable: el desarrollo de la Región de Murcia durante los últimos años.
Murcia es la Comunidad Autónoma que, proporcionalmente, ha experimentado un mayor crecimiento de población de toda la Península: un 11.7% en el último lustro, y un crecimiento del PIB del 20.7%.
Una continuada mejoría financiera
La Región de Murcia se encuentra en una situación inmejorable en lo que se refiere a capacidad financiera, lo que permitirá abordar con soltura los grandes proyectos de inversión previstos y explotar sus ventajas competitivas. Así lo reconocen las dos prestigiosas agencias de rating, Fitch y Moody’s cuando deciden elevar la calificación crediticia asignada a la región. Además, un buen rating, como el que ostenta en estos momentos la Comunidad Autónoma, refleja una de los mayores niveles de calidad crediticia y solvencia y determina, por tanto, un gran interés por parte de los inversores por conceder financiación a esta región permitiendo al mismo tiempo una reducción de su coste financiero.
En los últimos años la Comunidad de Murcia ha hecho un notable esfuerzo inversor en infraestructuras básicas, fundamentalmente en el área de transporte, de vital importancia para el desarrollo regional, así como en servicios educativos y sanitarios, que se ha traducido en una mejora evidente en los principales indicadores socioeconómicos. Por ello, los nuevos fondos se reorientarán especialmente a investigación y desarrollo, empleo, formación y productividad.
Nuestro territorio
En un mundo cada vez más globalizado nuestro territorio es uno de los elementos de diferenciación más importantes y un factor de oportunidades para aumentar nuestra competitividad y la calidad de vida de los ciudadanos. Nos encontramos en el Arco Mediterráneo, uno de los espacios más dinámicos de Europa. Los cambios económicos y sociales de los últimos años, y la mejora de las infraestructuras de comunicación, nos están permitiendo tener un protagonismo creciente en este ámbito para aprovechar todo su potencial de desarrollo y la tendencia general del modelo de crecimiento europeo de desplazarse hacia el sur.
Disponemos de un territorio equilibrado, con capacidad de acogida y que ofrece múltiples oportunidades para el futuro. Las principales concentraciones de población y actividades se localizan a lo largo de las vegas del Segura y del Guadalentín, siguiendo los asentamientos tradicionales de la huerta. Somos la Comunidad mediterránea con menor porcentaje de costa ocupado por la urbanización. Hacia el interior, una importante y dinámica red de ciudades medias aseguran un equilibrio territorial que es excepcional en las provincias litorales y que crean las condiciones para activar las oportunidades singulares de cada una de nuestras comarcas.
En los últimos años el Área Urbana que se está configurando en torno al Eje Murcia-Cartagena ha experimentado un extraordinario crecimiento. Diversas iniciativas van a permitir una articulación más sólida de este espacio: mejoras en las conexiones, proyectos como el nuevo aeropuerto internacional, el desarrollo de espacios logísticos y parques tecnológicos y una concepción integrada del desarrollo urbano de los municipios del triángulo Murcia-Cartagena-Mar Menor. Este espacio va a ser la séptima Área Metropolitana de España, situando a Murcia entre las grandes capitales regionales de nuestro país. Ello significa más oportunidades de crecimiento y una oferta de servicios más compleja y atractiva. El resultado será un aumento de la competitividad de nuestras empresas y de la calidad de vida de los ciudadanos, y la creación de un espacio más sugestivo y con mayor capacidad de proyección exterior para la atracción de nuevas inversiones.
Existe una correlación directa entre el tamaño y el rango urbano de las principales ciudades y el desarrollo global del territorio que lideran. Construir una poderosa armadura urbana en la Región de Murcia es una de las grandes opciones regionales para los próximos años. Significa ser capaces de jalonar un conjunto ambicioso de proyectos urbanos e infraestructurales susceptibles de servir de soporte y dar continuidad a un espacio de futuro, que tiene la vocación de constituir uno de los principales centros del desarrollo español y un punto clave para la captación de inversiones y de dinámicas de desarrollo procedentes de los espacios centrales europeos.
Este extraordinario dinamismo demográfico y económico que caracteriza hoy a nuestra Región se desarrolla sobre un territorio superficialmente reducido y sometido a fuertes restricciones ambientales. Plantear nuestro futuro desde la perspectiva de la sostenibilidad es la condición necesaria e imprescindible para garantizar el mantenimiento de nuestro crecimiento y nuestro bienestar a largo plazo. Ello requiere una política territorial que asegure la adecuación de los desarrollos a la vocación de cada ámbito del territorio. Los nuevos proyectos territoriales van a hacer énfasis en la mejora de la calidad urbana, en el atractivo visual de nuestras ciudades y espacios rurales y en el desarrollo de iniciativas de reciclado territorial, para convertir en elementos de sugestivos e innovadores espacios obsoletos o deteriorados.
Los paisajes de nuestra Comunidad son la expresión de su diversidad y de sus oportunidades. Paisajes de huerta, de viñas, de arrozales, bosques y costa constituyen la base para construir un territorio de calidad, sostenible y singular. Trabajar sobre nuestros paisajes nos permitirá dinamizar nuestro territorio y aumentar su atractivo. Vamos a convertir nuestros retos en oportunidades, desarrollando nuevos modelos urbanos y económicos que optimicen la gestión del agua y aprovechen nuestro excepcional clima para generar hábitats sostenibles y eficientes, concebidos con criterios de excelencia para convertirse en referencias internacionales.
En estos momentos se dan nuevas condiciones, únicas en el devenir histórico de la Región de Murcia, que plantean posibilidades inéditas para redefinir el papel territorial de la Comunidad Autónoma y diseñar un nuevo escenario territorial de sostenibilidad, de nuevas relaciones con el entorno, de calidad de vida, de competitividad y de cambio estructural en el que debe desarrollarse el futuro de la Región y este es nuestro compromiso.
Murcia capital del Sureste
Desde 1995, la Región de Murcia viene liderando el crecimiento económico español con registros muy por encima de la media nacional y configurando uno de los periodos de alto crecimiento más importantes de su historia económica, a la vez que de un crecimiento de la población muy superior a dicha media. Inmersa en un importante proceso de modernización y evolución hacia sectores y actividades de alto valor añadido, lo que está permitiendo la mejora de las condiciones laborales y sociales, la industria murciana junto con los servicios avanzados, el comercio, la logística y el turismo, es el principal motor de esta transformación, que está igualmente modificando su estructura productiva y exportadora, diversificando tanto los productos exportados como los destinos de estos.
El Instituto Nacional de Estadística, confirma la fortaleza de la economía de la Región de Murcia en 2005, que ha vuelto a encabezar conjuntamente con el País Vasco, el liderazgo del crecimiento económico, con un 3.8% (el País Vasco lo ha hecho en un 3.9%), muy por encima de la media nacional, que crecía el 3.2%, que lo hacía a su vez por encima de la media de la Unión Europea de los 15, que crecía el 2.7%. Si consideramos el periodo 2000-2005, el crecimiento del Producto Interior Bruto de la región se ha situado en el 3.8% de media anual, situándose como la región que más ha crecido de España, seguida de Andalucía con el 3.7% y Castilla la Mancha y Canarias con el 3.5% y 3.4% respectivamente, mientras el crecimiento medio nacional era del 3.1%.
Paralelamente a este importante crecimiento del PIB, el crecimiento de la población en la Región de Murcia ha sido de los mayores de España. La población de la región en 1995 era de 1.097.200 habitantes, el 2.79% del total nacional, y a primeros de 2006 eran 1.370.306 habitantes, lo que ya representa el 3.06% de España. Un hecho que ha ido paralelo al incremento de la población ocupada, que en este periodo ha pasado de 316.700 en 1995, a 594.760 en el tercer trimestre de 2006, es una drástica reducción del paro, que era del 23.69% en 1995 siendo del 7.89% en 2006.
La evolución de la participación en la producción nacional también viene siendo positiva. En 2000 la aportación de la región era del 2.4%, y en 2005 se ha situado en el 2.54%. Por sectores, industria y energía ha pasado del 2.29% al 2.43%, agricultura del 4.82% al 5.04%, construcción del 2.44% al 2.66% y los servicios del 2.29% al 2.42%. Evidentemente, el alto crecimiento de población no ha permitido que el incremento del PIB se pueda reflejar en el PIB per cápita, así la región cuenta con 17.435 euros per cápita de Producto Interior Bruto, por debajo de la media nacional de 20.864 euros, solo por encima de las Comunidades de Galicia (16.974), Castilla la Mancha (16.349), Andalucía (16.196) y Extremadura (14.104 euros).
La transformación de la estructura productiva de la región se viene produciendo de manera continuada en estos últimos años, con la diversificación del sector industrial: química, farmacia, plásticos, alimentación, muebles, metalmecánica, artes gráficas, como confirman los datos del índice de producción industrial IPI, que crecía en noviembre en tasa interanual el 5.9%, frente al 4% de media nacional. El VAB industrial crecía en 2005 el 4.4%, muy por encima del 1.8% de la media nacional. En las exportaciones los bienes intermedios crecieron el 38.09%, muy por encima del 6.83% de la media nacional. Un cambio al que viene contribuyendo notablemente el desarrollo energético de la región, junto a los servicios a las empresas, financieros, tecnológicos, logística, comercio y turismo.
Según los datos hechos públicos por el INE correspondientes a los años 2003 y 2004, sobre los indicadores de alta tecnología, en la región los sectores de alta tecnología en Industria y Servicios, empleaban en 2004 a 26.600 personas, lo que supone un incremento del 10% sobre el año 2003, muy por encima de la media nacional que crecía el 3%. El numero de empresas industriales de alta y media tecnología es ya de 823, y se han creado 73 nuevas empresas, la inversión en I+D ascendió a 28.6 millones de euros en 2004. En el crecimiento regional del Valor Añadido Bruto en el sector de la energía crecía el 9.3% frente a la media nacional del 3.1%; los bienes intermedios lo hacían el 4.4% y la media nacional en el 1.3%; los bienes de equipo crecían en la región el 3.1% frente al 2.1% de media nacional, y los bienes de consumo crecían el 3.3% frente al 1.3% de media nacional.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen en esta nueva realidad de mercados globales un reto y a la vez un factor estratégico clave, para mejorar la eficiencia e incrementar la productividad, y la innovación como estrategia de mejora continua en las empresas en su capacidad productiva y en los servicios, que conjuntamente con la aplicación de las nuevas tecnologías, se presentan como los ejes fundamentales para avanzar en competitividad, y ello sólo es posible con una decidida apuesta de la iniciativa pública, juntamente con la iniciativa privada, empresas y centros de investigación.
El futuro se está escribiendo ahora con el compromiso de empresarios y sindicatos, y con el decidido apoyo del Gobierno de la región, lo que obliga aún más a continuar el proceso de apoyo a la diversificación productiva y a una mayor internacionalización, profundizando en la investigación aplicada y en la formación, a la vez que aprovechando la situación estratégica de la región en el Arco Mediterráneo y las ventajas que ofrece su apertura al exterior, su puerto y capacidad de transporte, junto a sus ventajas para el desarrollo del sector turístico y comercial de primer nivel, todo ello desde una perspectiva de desarrollo sostenible y de respeto al medioambiente.
La situación estratégica de la Región de Murcia en el Mediterráneo, como puente de unión entre continentes, a la vez que su puerto, la sitúa como puerta de entrada a Europa en el creciente comercio con Asia y América, su clima y la nueva realidad que se está instalando con los vuelos de bajo coste que propicia que amplísimas sectores poblacionales del norte de Europa no solo encuentren en el Mediterráneo el sol y el clima que buscan, sino que les permite incluso seguir trabajando allí y venir los fines de semana a disfrutar de todas las ventajas que el sol y el ocio les ofrece.
Además, la región cuenta con uno de los polos energéticos más importantes de España, una historia industrial y alimentaría de primer nivel, una capacidad logística notable, que junto a la existencia de sus tres Universidades, permiten contar con recursos humanos formados y preparados para responder al proceso de desarrollo en que la región esta inmersa, a la vez que abierta a la inversión, contando con apoyos importantes, entre ellos el Instituto de Fomento, la sociedad de garantías reciprocas UNDEMUR y la sociedad de capital riesgo Murcia Emprende. La Región de Murcia es hoy una de las de mayor capacidad de desarrollo con múltiples escenarios para oportunidades de inversión en industria y servicios.
La Región uno de los principales polos energéticos de España
La Región de Murcia se encuentra en una posición privilegiada para satisfacer las crecientes necesidades energéticas de España, y es un lugar excelente para la producción de energía, tanto tradicional como renovable.
La Región de Murcia no sólo tiene todos los elementos para satisfacer su creciente demanda energética, sino que está preparada para abastecer de electricidad a otras ciudades españolas como Barcelona, Valencia y Alicante. Su luz solar durante todo el año y sus 250 Km. de litoral conforman las condiciones perfectas para instalar turbinas eólicas así como centrales solares. Si añadimos Cartagena a esta ecuación, una de las terminales de gas natural líquido (LNG) más extensa de Europa, el futuro de la Región de Murcia se presenta bastante brillante.
ENERGÍAS LIMPIAS
Esta producción de energías renovables cuenta con el valor añadido de ser limpia, en unos momentos en los que los créditos al carbón son cada vez más elevados y las demandas energéticas han alcanzado niveles extremos. El mercado energético español se está liberalizando siguiendo la agenda prescrita por la UE; desde 2003 los consumidores domésticos pueden contratar la electricidad con el abastecedor que prefieran.
El mercado eléctrico español es el quinto más grande de Europa, y la demanda ha aumentado rápidamente. Se estima que la demanda doméstica aumente un 30% hasta 2010. Tras no alcanzar las metas de producción y debido a la subida de precios de 2002, los tres grandes grupos energéticos españoles, Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa, determinaron un programa de construcción de centrales de ciclo combinado que producirán un total de 26.000 megavatios (MW). La localización más lógica era Murcia y así la región está recibiendo y recibirá millones de euros de inversiones en energía procedentes tanto del resto de España como del extranjero a lo largo de los próximos diez años.
El gigante energético estadounidense AES fue la primera compañía extranjera en proponer una central de ciclo combinado de 1200 MW alimentada con gas natural. Situado en el Valle de Escombreras, a unos 100 a.m. al sur de la ciudad de Alicante, el proyecto energético independiente más importante del país recibirá una inversión estadounidense de 740 millones de euros.
El proyecto estadounidense consiste en tres unidades de ciclo combinado de 400MW, suscritas para un periodo de 24 años bajo las condiciones de un acuerdo energético a largo plazo con el grupo Gaz de France. El carburante se importará a través de la Terminal LNG de Cartagena. La planta de AES, además de producir la energía que demandan los consumidores españoles, abre nuevas oportunidades de desarrollo sostenible en la región.
El plan de la Región de Murcia toma como referencia el valor establecido por el órgano competente para la tarifación de la electricidad procedente de energías renovables para los próximos 25 años. La industria de energía eólica española alcanzó un nivel récord de instalaciones el año pasado, liderando el sector en el ámbito global por primera vez y seguido de cerca por el líder anterior, Alemania. EHN, el grupo subsidiario de energía renovable de Acciona, ha invertido ya en 42MW de energía eólica en Murcia y se prevén más inversiones.
En la región se está conformando en uno de los polos energéticos más importantes de España, y contara en el horizonte del 2010 con una potencia de 4.000 MW en régimen ordinario y de 2.080 MW en régimen especial.
VIENTOS DE CAMBIO
Murcia está muy interesada en atraer tanta producción de energía renovable como sea posible y está intentando participar en el mercado eólico, sector en el que está alcanzando el nivel de otras regiones como Galicia y Andalucía. Actualmente se producen en la Región de Murcia alrededor de 140MW entre los seis parques eólicos.
Las innovaciones en la tecnología implicarán poder mantener los costes de producción de energía eólica al mínimo. Por otro lado, un almacenamiento y transporte de energía cada vez más eficaz implicarán un aumento en los beneficios. Los inversores miran al mercado eólico de la Región de Murcia para realizar inversiones tanto seguras como de rentabilización relativamente rápida.
Murcia espera poder satisfacer en 2012 el 13% de las demandas energéticas regionales a partir de energías renovables, con un presupuesto total de más de mil millones de euros y la creación de alrededor de 4.600 nuevos puestos de trabajo.
Murcia centro logístico del Sureste
El Puerto de Cartagena ha sido a lo largo de toda su historia, debido a su posición estratégica, referente obligado en el tráfico marítimo en el Mediterráneo. En la actualidad, se ha consolidado como puerto industrial de primer orden dentro del sistema portuario español, ocupando el sexto puesto en tráfico de mercancías entre los 28 que forman los puertos de interés general en España.
En los últimos años se han mejorado las dotaciones e infraestructuras, tanto en la Dársena de Cartagena como en la de Escombreras. Aparte de continuar la obra de ampliación de la Dársena de Escombreras, se han llevado a cabo una serie de actuaciones para optimizar el rendimiento y la productividad de muchas de las áreas ya existentes, dotándolas de mejores servicios, maquinaria o vías de comunicación. Tal es el caso de la Terminal de Contenedores, la Terminal Hortofrutícola, la Terminal de Mercancía General y el nuevo edificio de Inspección fronteriza de vegetales, además de la finalización de la obra de reconstrucción del antiguo Club de Regatas de Cartagena.
La Autoridad portuaria de Cartagena, conforme a los objetivos del Gobierno de la región, está llevando a cabo una serie de actuaciones, que por una parte han consolidado al puerto como uno de los primeros en el transporte de gráneles líquidos como input para refinerías de Escombreras y Puerto Llano a través de un oleoducto, y en el transporte de gráneles sólidos donde cuenta con un importante movimiento en la Dársena de Escombreras manteniendo la actividad de transporte de mercancías y container en los muelles de Santa Lucía y San Pedro en la Dársena de Cartagena.
Fiel reflejo del enorme incremento de actividad y desarrollo que la Región de Murcia, y en general todo el hinterland del puerto, ha tenido en los últimos años, el tráfico del puerto ha pasado de 9,7 millones de toneladas en 1996 a 26,5 millones de toneladas en 2006. El puerto de Cartagena era el único puerto exterior español cuyas dársenas abrigadas no se habían aumentado desde los años 60 hasta la ampliación iniciada el año 2000, ha obligado a la Autoridad Portuaria de Cartagena a elaborar un ambicioso plan de desarrollo de infraestructuras capaz de dar respuesta a las necesidades de su hinterland y de aprovechar el potencial de su privilegiada situación geográfica en relación con las grandes rutas del comercio marítimo especialmente como puerta de entrada a Europa de los tráficos con Asia y América y como puente con el continente africano.
La nueva Dársena de El Gorguel
El Puerto de Cartagena y la propia Región de Murcia gozan de una situación privilegiada en relación a las grandes rutas marítimas de contenedores que cruzan el Mediterráneo de este a oeste. Según estudios recientes, en el año 2008 se moverán por estas rutas, cercanas al puerto de Cartagena, unos 21 millones de TEUS, con crecimiento del 6% anual. Además las compañías navieras necesitarán disponer de bases logísticas (hubs) en el Mediterráneo, para realizar las operaciones de trasbordo.
Dada su excelente situación estratégica, se está trabajando en la construcción de la nueva Dársena de El Gorguel, para el transporte de contenedores y para cargas roll-on/roll-off. Ante la necesidad cada vez más acuciante, de descongestionar las carreteras de las redes de transporte transeuropeo, que ha obligado a la Unión europea a impulsar el desarrollo del transporte marítimo y ferroviario, el transporte en barcos RO-RO (la carga entra y sale rodando de los barcos, y se pueden transportar o non las cabezas tractoras), el último concepto que se está desarrollando en la UE es el llamado de las “Autopistas del Mar”, que sólo admiten servicios con barcos y terminales RO-RO.
Todos los datos disponibles confirman que en el horizonte de diez años el tráfico de mercancía contenerizada crecerá a un ritmo del 10% anual, y se concreta principalmente en las rutas este-oeste que cruzan el Mediterráneo. En pocos años las terminales portuarias actuales y previstas en el arco Estrecho de Gibraltar-Cabo de la Nao estarán saturadas por lo que será necesaria la construcción de nuevas terminales hubs en esta zona. La región de Murcia goza de una situación privilegiada en relación a estas grandes rutas, junto a Andalucía Oriental y la Comunidad Valenciana.
El estudio realizado por la prestigiosa empresa consultora HPC Hamburg Port Consulting, GMBH, perteneciente a la sociedad gestora del puerto de Hamburgo (HHLA), confirma que en el análisis geográfico preliminar se describe la gran importancia estratégica de la denominada Zona del Estrecho, que discurre desde Gibraltar hasta Cabo de Palos, en relación a las grandes rutas que cruzan el Mediterráneo. Una importante ventaja competitiva de esta área es que en ella se cruzan las grandes líneas transoceánicas con las líneas que abastecen el tráfico local, lo que genera grandes expectativas para los puertos de esta zona donde las navieras puedan realizar operaciones de trasbordo.
En los próximos años se va a producir un importante incremento en la demanda de operaciones de trasbordo en los puertos del Mediterráneo Occidental, incremento debido a la intensificación de los tráficos dirigidos a la costa este de Estados Unidos desde India y China. Este hecho, unido a la entrada en congestión en 2015 de los puertos malteses e italianos, favorecerá el desarrollo de la nueva dársena de El Gorguel, puesto que la nueva Terminal contará con los mayores calados existentes en el Mediterráneo, capaz de albergar a los buques portacontenedores transoceánicos del futuro.
El estudio de HPC pronostica unos tráficos para El Gorguel de 300.000 TEUS para 2015, año de su puesta en servicio, alcanzando los 2.5 millones de TEUS 8 años después. Estos tráficos corresponderían tanto a operaciones de trasbordo como a operaciones import/export generadas por el hinterland del Puerto de Cartagena, para lo cual resultan fundamentales las conexiones terrestres, tanto por carretera como por ferrocarril. En este sentido, el proyecto europeo de desarrollar un gran corredor ferroviario para mercancías desde Algeciras hasta Estocolmo, denominado Ferrmed, resulta de vital importancia para permitir a Cartagena constituirse en puerta de Europa para la importación o exportación de mercancías.
La nueva dársena planificada dispondrá de una Zona de Apoyo Logístico (Z.A.L.) anexa de más de dos millones de metros cuadrados, donde se desarrollarán actividades de valor añadido relacionadas con el tráfico marítimo. Asimismo la nueva dársena permitirá el desarrollo de nuevas líneas regulares con Norte de África e Italia, mediante buques roll-on/roll-off, y facilitará que el Puerto de Cartagena ocupe un puesto privilegiado en las denominadas Autopistas del Mar, las cuales serán objeto de potenciación por la Unión Europea en los próximos años.
El espacio en que se ubicará la Dársena del Gorguel es de escaso valor ecológico y accesible por ferrocarril y carretera, la capacidad operativa se estima en el entorno de 2.5 millones de TEUS, el atraque es de 1.800 metros lineales y la superficie es de 180 hectáreas, incluyendo 4 atraques RO-RO. La inversión total estimada es de 600 millones de Euros.
La ZAL o Zona de Apoyo Logístico Portuario que estaría conectada con la Dársena a través de dos túneles, se estima en una superficie de entorno a 230 hectáreas y en ella se situarán todas las empresas y servicios relacionados con el Puerto, estos espacios se conforman como centros de actividad económica de primer nivel. La inversión estimada para su realización así como de las infraestructuras se estima entorno a los 400 millones de Euros. En total una inversión de mil millones de Euros, financiada por la Autoridad Portuaria y por la iniciativa privada.
Unas instalaciones que consolidarán al Puerto de Cartagena como uno de los más importantes del Mediterráneo y conllevará un paso decisivo en el desarrollo logístico de la región, que hoy cuenta con la primera flota de transporte frigorífico por carretera de España, y la cuarta en transporte general. Por tanto, esta infraestructura es de vital importancia para la Comarca de Cartagena y para la Región de Murcia en su conjunto, como así lo demuestra el reciente estudio realizado por la Universidad Politécnica de Cartagena, que cuantifica el impacto económico de la nueva dársena cuando por ella se muevan 1,5 millones de TEUS, en 1.400 empleos a tiempo completo, empleos que debemos resaltar serán estables y de calidad.
La transformación experimentada por la ciudad, la puesta en marcha del consorcio Cartagena Puerto de Culturas, el marketing desarrollado por la Autoridad Portuaria y la mejora en general de todos los servicios al turismo de la Región, han hecho posible que el número de escalas anuales de cruceros haya pasado de 5 a finales de los 90 a las 40 anunciadas para 2007, que traerán a Cartagena 40.000 cruceristas. Esta realidad y su capacidad de crecimiento ha llevado a la Autoridad Portuaria a trabajar para la construcción de una nueva terminal de Cruceros y los servicios anexos para que pueda conformarse como base permanente de cruceros.
La Dársena de Escombreras por su parte, es la que canaliza la mayor parte del tráfico actual del puerto. Las nuevas industrias instaladas en el valle de Escombreras en los últimos años, así como las mejoras de las comunicaciones terrestres de la Región con el centro de España, han hecho que la realidad de los tráficos sobrepase con mucho las expectativas que había en 1998 y que, por tanto, podemos afirmar que la ampliación de Escombreras resulta escasa para los tráficos de graneles sólidos y líquidos en los que está especializada.
La dársena tiene buenos calados pero su superficie, tanto de agua como de tierra es muy escasa. A la vista de las inmejorables previsiones que entonces se tenían respecto al incremento de los tráficos del puerto, la Autoridad Portuaria de Cartagena ha llevado a cabo su ampliación, consistente en un nuevo abrigo exterior, construido en profundidades de 40/50 metros, que permite construir debidamente abrigados un pantalán para superpetroleros, dos muelles continuos de 600 metros de longitud cada uno y 60 hectáreas de superficie de tierra.
Efectivamente, el incremento de tonelaje y/o la demanda de nuevas instalaciones para tráficos relacionados con el cemento, la fabricación de piensos y de abonos, la fabricación de bioetanol y de biodiesel, los productos químicos, el gas natural, los aceites vegetales, etc., han acaparado mediante los correspondientes títulos concesionales a diversas empresas, las infraestructuras portuarias hasta ahora disponibles, por ello se estan acelerando los trabajos para la conclusión de la ampliación con un nuevo muelle de 600 m. de longitud y su explanada aneja. La ampliación que Repsol-YPF realizará en Cartagena supondrá un incremento de tráfico de unos 11 millones de gráneles líquidos y 1,5 millones de gráneles sólidos.
Investigación aplicada e innovación
Los equipamientos empresariales, tecnológicos y formativos constituyen el pilar en el que se basa el desarrollo de la actividad económica, por ello, una de las principales prioridades del Gobierno de la Región de Murcia ha estado en poner a disposición de los emprendedores los equipamientos empresariales, los centros de investigación y desarrollo tecnológico, así como de los medios para incentivar la innovación, con el fin de favorecer la transferencia tecnológica y contribuir a la generación de conocimiento base para desarrollo a largo plazo. La potenciación de los centros de formación profesional y universitaria, constituyen además un claro compromiso del Gobierno porque el principal activo lo constituyen los recursos humanos.
La puesta en marcha del Parque Tecnológico de Fuente Álamo, junto a los nuevos centros tecnológicos, se conforman como los nuevos polos tecnológicos y de investigación de la región. Entre 1995 y 2003 se pusieron en marcha los centros tecnológicos de artesanía, conserva y alimentación, mármol y de la construcción, energía y medioambiente y metal-mecánica, con lo que son ya ocho los centros. En proceso de construcción se encuentran los centros tecnológicos naval y del mar, y el de la información y tecnologías de la comunicación.
Los Parques Tecnológico y Científico
El Parque Tecnológico Fuente Álamo (PTFA), inaugurado el 30 de noviembre de 2004, es una iniciativa del Gobierno de la Región de Murcia, enmarcada bajo las líneas de desarrollo del Plan de Ciencia y Tecnología para el periodo 2003-2006, como el primer complejo de estas características que se desarrolla en España bajo la fórmula de partenariado público-privado. Está gestionado por la sociedad Parque Tecnológico Fuente Álamo, S.A., compuesta a su vez por las cuatro entidades promotoras del proyecto: INFO, MTorres, Cajamurcia y CAM, estando representadas en su Consejo de Administración la Universidad Politécnica de Cartagena y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC).
Situado en el sureste de la Región de Murcia, el Parque está en el término municipal de Fuente Álamo, a sólo 20 minutos de Murcia, Cartagena y Lorca, y a 5 minutos del futuro aeropuerto internacional de Corvera. Además, se encuentra muy próximo a las tres Universidades regionales, a sus Escuelas de Negocios y a los Centros de Formación Profesional, facilitando así la transferencia de conocimiento y un alto nivel formativo e investigador.
En la actualidad el Parque cuenta con 20 hectáreas urbanizadas, con una inversión inicial de 6 millones de euros y está previsto comenzar la ampliación ejecutando la urbanización de la 2ª fase de otras 20 hectáreas. En el primer semestre de este año se concluirá la construcción del Centro Empresarial Ingenia con 10 naves y un edificio de oficinas de 2.200 m2. En el mes de febrero comenzará la construcción de un Centro de Desarrollo Innovación y Negocio, un complejo de 4 edificios y un espacio común de servicios en el que se instalarán las oficinas y servicios del Parque y 5.000 m2 de oficinas para empresas con 18 meses de plazo de ejecución.
Las parcelas de la 1ª fase del Parque Tecnológico Fuente Álamo se encuentran ocupadas en su totalidad, han comenzado ya su implantación las empresas BEL Composite Ibérica, Sisteplast PVC, Villapharma Research y el Centro Tecnológico Naval y del Mar, teniendo previsto comenzar en el 1er semestre de este año Masterglass Technology, Puertas Padilla, Bionet, GFS Forza, el centro de I+D+i para Europa en temas médicos de Siemens y un edificio de desarrollo empresarial de la Universidad Politécnica de Cartagena.
El Parque Científico
Están muy avanzadas las actuaciones para la realización en el entorno de la Universidad de Murcia del Parque Científico regional, que ha de conformarse como el motor de la transformación en la capacidad productiva de la región a través de la implantación y el desarrollo de empresas innovadoras y tecnológicamente avanzadas. La región cuenta con importantes centros de investigación de corte universitario y empresarial, como el IMIDA, CEBAS, que deben ser aprovechados, por ello la puesta en marcha del Parque Científico de la Region se conforma como una gran oportunidad para el desarrollo social y económico de la región.
Murcia, Una realidad turística
La Región de Murcia disfruta de 315 días de sol al año y de una temperatura media de 17ºC, que suelen subir a 30º en agosto. La Costa Cálida de la región es un cautivador enclave turístico que se extendiendo a lo largo de 252 Kilómetros de litoral, de los cuales 101 Km., son acantilados y 92 Km., de playas en el Mediterráneo y 59 Km., en el Mar Menor. A menos de una hora, podemos pasar de las playas a los bosques del noroeste, a sus cumbres nevadas en el invierno, a la tranquilidad de estas comarcas en el interior. Evidenciando una gran diversidad y configurando espacios cuya belleza natural corta el aliento. Junto al patrimonio histórico, el Teatro Romano de Cartagena, la Catedral de Murcia, y tantos otros, se encuentra una de las cinco Ciudades Santas del mundo, la Ciudad Santa de Caravaca, que en 2010 celebrará el próximo Año Santo, como lo seguirá haciendo cada siete.
Una Murcia de ensueño entre el Mar Menor y el Mediterráneo, desde el extremo norte de la Manga a la última playa de Águilas. Una sola costa. Dos mares, kilómetros y kilómetros de playas y tres mil horas de sol durante todo el año. En el mar Menor se encuentra la Estación Náutica Mar Menor, uno de los centros más completos e innovadores de Europa, su oferta cubre todo tipo de actividades náuticas entre hoteles y alojamientos: vela ligera, windsurf, catamarán, piragüismo, esquí, motonáutica, buceo.
El Mar Menor es un gran lago interior, que por sus dimensiones y configuración diferenciadas se comporta como una cuenca oceanográfica con características propias, cuenta con una superficie de unos 133 Km2, que proporciona un microclima y un ecosistema propio, muy atractivo desde el punto de vista ecológico y turístico, en el que se encuentra la Manga, el brazo de arena que separa el Mediterráneo del Mar Menor, 24 kilómetros entre Cabo de Palos y la Punta del Mojón, cuyo ancho no supera el kilómetro y medio y queda cortado en algunos puntos para unir los dos mares, un destino habitual de submarinistas que buscan los fondos rocosos de la Isla Grosa y un enclave turístico privilegiado, un espacio único
Muy cerca en el extremo este de Cartagena está el Parque regional de Calblanque, uno de los últimos espacios vírgenes que sobreviven en el Mediterráneo. Es una mezcla de playas de arena producidas por la sierra, de dunas, calas y acantilados. Una de las zonas de mayor diversidad de flora y fauna. Cigüeñas, flamencos, garcetas chorlitejos o gaviotas sobrevuelan el parque rumbo a la Punta de Azohia, al oeste, que juntamente con Isla Plana cuentan con grandes playas, alternando con acantilados imponentes como Cala Cerrada y Cala Abierta y el asombroso ecosistema de Cabo Tiñoso, espectacular desde sus 300 metros de altura sobre el agua.
La Bahía de Mazarrón, cuenta con 35 kilómetros de costa, una bahía abierta, en ella se encuentra la que se conoce como Ciudad Encantada de Bolnuevo, unas singulares formas sobre areniscas blancas que el viento y el agua han ido modelando. Continúa la costa de Lorca y los arenales y rocas de Águilas, en las últimas millas encontramos tres espacios naturales espectaculares. Puntas de Calnegre, Parque Regional desde 1992, la puerta de Lorca a mar, una línea montañosa de pizarra y cuarcita, de tierra negra, con una inmensa variedad geológica y vegetal. En Águilas, entre sus 35 calas, se encuentra el Parque Regional de Cabo Cope y el Paisaje Protegido de Cuatro Calas, que aún salvaje, guarda uno de los más singulares afloramientos volcánicos de la región, un mar cuyas aguas cristalinas son una invitación permanente al submarinismo.
En el interior, la Región de Murcia ofrece otro tipo de turismo; por ejemplo el arte barroco de la arquitectura de Murcia y Lorca con sus impresionantes iglesias y sus plazas rodeadas de cafeterías. Otras áreas del interior, tales como la región vinícola de Jumilla, ofrecen un turismo rural de calidad así como oportunidades para los turistas británicos que quieren comprar una vivienda. Las perspectivas de turismo en la región parecen prometedoras siempre y cuando se controle tanto la cantidad como el ritmo de construcción de las urbanizaciones.
El legado cultural, arqueológico y arquitectónico de la Región está siendo preservado. A la vez que las construcciones que se adecuan al desarrollo sostenible emergen y se integran en el paisaje, las infraestructuras en que se sustentan se establecen también de forma sensible y sensata. Incluso está previsto cambiar las grandes torres eléctricas que cruzan las llanuras fértiles por cables subterráneos para dejar el vasto horizonte limpio.
El turismo de golf en la Región de Murcia, con los ocho campos que están en construcción en estos momentos, tendrá un alto protagonismo en los próximos años, con un gran impulso que está conduciendo a la región a consolidar un tipo de oferta turística de gran atractivo. Desde la Consejería de Turismo se señala que los campos de golf ligados a la oferta de turismo residencial son un factor fundamental para dinamizar el turismo estacional. Una oferta a la que se unen el turismo termal de salud y belleza, y el turismo de congresos.
En la región se encuentran complejos turísticos como el Hyatt situado en la Manga del Mar Menor, que ha sido premiado como el mejor resort de golf de Europa, o el Hotel InterContinental Mar Menor Golf Resort&Spa, la cadena que ostenta el título de mayor grupo hotelero del mundo, situado en el término municipal de Torre Pacheco, que con otros conforman una oferta de primer nivel internacional.
La región de Murcia, es una de las áreas de mayor potencialidad y capacidad de crecimiento del turístico de toda la costa mediterránea. Aunque hoy cuenta con 20.000 plazas hoteleras, que con apartamentos turísticos, casas rurales y camping suman un total de 45.000, los proyectos actualmente en marcha solo en hoteles suponen 9.000 nuevas plazas hoteleras, incluyendo hoteles de cinco estrellas. Otros proyectos como la actuación de interés regional en la Marina de Cabo Cope, situada entre dos espacios naturales Calnegre y Cabo Cope, supone un paso de gigante, y se desarrollará sobre una superficie de 21 millones de metros cuadrados, de la que solo se podrá construir 0.14m2/m2., y destinará obligatoriamente el 25% a hoteles y apartamentos turísticos, configurando referencia excepcional del turismo de alta calidad en Europa.
Conforme establecen las Directrices del Litoral de la Región de Murcia, en vigor, en las que el 25% del suelo ha de estar destinado a la oferta turística hotelera con establecimientos de alta calidad, que, combinado con una adecuada oferta inmobiliaria, actué como motor de la oferta turística. En estos momentos, en la Consejería de Turismo, Comercio y Consumo se dispone de información sobre alrededor de 90 proyectos de creación de establecimientos hoteleros de diversas categorías, con unas previsiones de crear 17.000 nuevas plazas, teniendo en cuenta que este crecimiento estará distribuido entre el litoral y el interior. Los proyectos de inversión hotelera en la Región de Murcia se pueden calcular en torno a los 900 millones de euros.
En cuanto a la aportación del turismo al producto regional bruto, actualmente, el turismo contribuye con el 7% al PIB de la Región de Murcia. A corto plazo, en el periodo de unos cinco años, el objetivo es llegar al 12,5% de aportación del sector, si bien la situación ideal y la que estaría acorde con las posibilidades de la región y proyectos previstos sería la de llegar al 15% en el futuro.
Ángel Martínez 23 enero 2007