UNIVERSIDAD DE MURCIA
Acto de imposición de Becas
Jueves 29 de mayo 2008
FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA de la UNIVERSIDAD DE MURCIA
Titulaciones
Diploma turra en Ciencias Empresariales
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
Licenciatura en Economía
Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado
Licenciatura de Sociología
Asisten
Excelentísimo Señor don José Antonio Cobacho, Rector Magnifico de la Universidad de Murcia.
Excelentísimo señor don José Daniel Buendía Decano de la Facultad de Economía y Empresa.
Distinguidos alumnos y familiares
Señoras y Señores
Permítanme que comience mi intervención agradeciendo al Excelentísimo Rector de la Universidad de Murcia, al Ilustrísimo Decano de la Facultad de Economía y Empresa, así como a los alumnos de esta Facultad, el honor que me hacen al nombrarme Padrino de este acto de imposición de Becas. De todos, quedo deudor por esta singular atención que no olvidaré, por lo que quiero reiterarles mi permanente gratitud.
Estamos viviendo momentos de incertidumbre. Después de muchos años de alto crecimiento económico en España y especialmente en la Región de Murcia, que ha liderado este crecimiento. La realidad es que se constata una importante caída en el crecimiento, que según el INE en el primer trimestre de 2008 ha crecido solo el 0.3.%.
La realidad es que los sectores que han venido actuando de motor del crecimiento: la construcción se encuentra bajo mínimos y el consumo se reduce de manera continuada. La industria y los servicios que debieran tomar el relevo, no pueden a corto plazo actuar con la suficiente fuerza para frenar la caída. Una nueva realidad que esta motivada principalmente por tres razones: CRISIS DE CREDITO INTERNACIONAL, INCREMENTO DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS y PERDIDA DE COMPETITIVIDAD.
El pasado verano, en Estados Unidos con motivo de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, comenzó una etapa de turbulencias financieras que llevaron a la perdida de Confianza entre las Entidades Financieras, una situación que aún perdura y que se ha trasladado a Europa y con mayor profundidad a España, dado que el alto crecimiento de nuestra economía y especialmente de la inversión en los últimos años (de cada cien euros que se invierten, ochenta proceden del ahorro en España y veinte proceden del ahorro exterior), que al reducirse, dificulta continuar con la inversión al reducir de manera importante los recursos destinados al crédito, del que se dice que: progreso económico, no es el impulsado por la riqueza presente, sino por la futura, que el crédito mismo contribuye a crear .
En un contesto de inflación, que supera el 4.0% interanual, debido entre otros al incremento del precio de los alimentos y de la energía, al incremento en el coste de las hipotecas y el alto nivel de endeudamiento de las familias, que han reducido de manera muy importante el consumo de las familias, y de la compra de viviendas. Y todo ello con un déficit exterior que supera el 10% del PIB.
En una economía globalizada, es difícil prever el final de esta situación, aunque parece que el cierre de los mercados financieros comienza a flexibilizarse, pero la recuperación de la senda de crecimiento dependerá en gran parte de la rapidez y el acierto en la toma de medidas para reactivar la economía.
Creo sinceramente que España y especialmente la región de Murcia, cuentan con enormes fortalezas, tanto en su situación estratégica como en sectores fundamentales: industria y servicios, pero fundamentalmente cuenta con el mejor de los recursos, el humano, ustedes, los jóvenes que hoy están aquí en este acto de imposición de becas, porque ustedes son el futuro de esta región, un futuro de éxito que con su esfuerzo y compromiso de todos se hará realidad.
Como ustedes saben, los Agentes económicos actúan de acuerdo de acuerdo con sus expectativas, por ello la trascendencia del acierto en afrontar las principales debilidades de nuestra economía: el déficit energético, España importa el ochenta por ciento de la energía que consume, afrontar el reto de reducir esta dependencia es vital, y ganar en competitividad con producciones de mayor valor aplicación de Conocimiento y consecuentemente de mayor valor añadido, para recuperar la capacidad exportadora, al igual que eliminar las rigideces que hoy condicionan la inversión exterior en España.
Es necesario alcanzar un gran acuerdo, un Pacto Nacional, al menos, con los dos grandes partidos y el Gobierno, y ha ser posible la coparticipación de los gobiernos de las Comunidades Autónomas, Organizaciones Empresariales y también los Sindicatos, para impulsar la mejora del Capital Humano, partiendo desde la disponibilidad de guarderías que permitan la plena integración de la mujer en el trabajo, continuando con la educación general en el que los idiomas sean una parte importante, hacer de la formación profesional el nexo de unión con las empresas indiciando esta a la practicas en las mismas, junto a una mayor interacción con las Universidades, como motores del desarrollo tecnológico y de la cualificación que requieren las empresas, a la vez que vitales para promover la cultura emprendedora.
Que permita afrontar la realidad de la inmigración, para acabar con la temporalidad en el empleo, y afrontar con realismo el futuro de las pensiones. Para la reducción de las cuotas a la seguridad social, que junto a la necesidad de adaptación de las empresas y trabajadores en un mercado cada vez mas globalizado.
Es preciso activar la construcción de las obras publicas, invirtiendo en Capital Físico, conscientes de que la competitividad de un país depende en buena parte de su dotación de infraestructuras de comunicaciones, acelerando la construcción de las autovías y autopistas pendientes.
Conectando todas las capitales de provincia por el tren de alta velocidad 300-350 km/h, los denominados AVE, aprovechando las actuales líneas que quedaran fuera de servicio, y o construyendo otras, pero siempre independientes de las de pasajeros, para impulsar el transporte de mercancías aprovechando las ventajas que por ser periferia de la Unión Europea, conlleva la realidad de sus puertos, especialmente de la fachada del Mediterráneo, como en el caso de la Región de Murcia con la nueva Dársena del Gorguel en Cartagena. Además la experiencia de las empresas españolas en la realización y gestión de infraestructuras y equipamientos, es una doble oportunidad porque pueden ofrecer nuevas formulas que potencien y aceleren su realización y ejecución.
En Fiscalidad, reducción de las cuotas por beneficios de las empresas entorno al 20%. Eliminación del Impuesto sobre el patrimonio, así como el de sucesiones y donaciones. Medidas de apoyo al ahorro, y a la inversión productiva, junto a la reducción del impuesto sobre la renta. Adecuación del IVA, para configurar una política tributaria que estimule la producción y consecuentemente mejore la recaudación por la vía del incremento de la actividad económica.
Es imprescindible cerrar definitivamente el marco autonómico, la redefinición del Estado de las Autonomías es una necesidad y hay que evitar que cada Legislatura se conforme como el principio de una nueva oportunidad para su modificación. Otro de los aspectos que hay que afrontar es la Unidad de mercado, es preciso alcanzar acuerdos que permitan aunar criterios y conformar una única unidad de mercado en todo el País. La financiación autonómica puesta en marcha en 2002 se ha mostrado incapaz de adaptarse al crecimiento de la población, la inmigración ha conformado una nueva realidad a la que no ha dado respuesta adecuada el actual marco de financiación por las rigideces que comporta, generando importantes debilidades en unas Comunidades frente a otras.
Es preciso que el nuevo marco de financiación no solo se adapte a la nueva realidad socioeconómica sino que pueda adecuarse a las nuevas realidades que se vayan conformando. Una nueva Ley que debe recoger igualmente la financiación de los Entes Locales, que con la crisis de la vivienda han perdido uno de los principales soportes de su financiación. La deuda histórica reconocida a algunas Comunidades ha de hacerse extensiva a todas las demás, singularmente a aquellas que como la Región de Murcia, no dispusieron de los medios que les correspondían y ello conllevo un atraso del que hoy aún no se han podido recuperar plenamente.
Uno de los grandes retos al que se enfrenta la economía española es su déficit exterior. El comercio exterior, la internacionalización de las empresas españolas es una prioridad, por ello se precisa de un nuevo marco de apoyo fiscal, financiero, promocional, de cooperación y de inversión en el exterior que, en ningún caso sea menor que el de los países del entorno. Hay que impulsar la diversificación de mercados, y ampliar la base de empresas exportadoras e inversoras en el exterior. A la vez que vender la realidad turística y las oportunidades de inversión que ofrece nuestro país, es preciso incentivar a las pequeñas y medianas empresas para que apuesten por una mayor internacionalización y presencia en el exterior.
La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, junto a la atracción de talento, base de la denominada Sociedad del Conocimiento, se conforman como los pilares para la transformación de la estructura productiva, y para conseguir mayor valor añadido. Se necesita impulsar la I+D+i, fomentar el conocimiento tecnológico, acercando los centros de investigación, los centros tecnológicos, las universidades y las empresas, profundizando en las deducciones fiscales e incentivar la incorporación de científicos y doctores en las empresas. Conformar a la empresa como la segunda casa del investigador.
En política energética, es preciso garantizar el abastecimiento energético a precios competitivos, liberalizando y dando mayor transparencia al mercado. Es necesario reducir la dependencia exterior del petróleo, para ello es preciso además de impulsar las energías renovables, fomentar la eficiencia energética de la industria y los servicios, y asumir con realismo la necesidad de la mejora y ampliación de las centrales nucleares españolas.
En política de vivienda, es preciso un gran Acuerdo con las Comunidades Autónomas, en el que se aborde con realismo la situación del parque nacional de viviendas, conscientes de que este sector ha sido hasta la fecha uno de los principales motores económicos de las Administraciones Locales, partiendo del respeto pleno al Medio Ambiente, eliminar las trabas existentes, a la vez que facilitar la construcción de viviendas de protección oficial a precios asequibles y facilitando la inversión de las familias para su consecución.
El agua es fundamental para el desarrollo humano, y para la lucha contra la desertización y el cambio climático, es por ello que es preciso alcanzar un acuerdo nacional que permita el reequilibrio de las cuencas hidrográficas y trasvasar agua desde donde sobra hasta donde falta, de garantizar las necesidades y de contribuir al desarrollo de la agricultura. Consolidar el trasvase Tajo-Segura, impulsar la desalación y encontrar el mayor reequilibrio entre cuencas es fundamental, porque lo contrario, actuar parcialmente resolviendo solo partes, como ahora se quiere hacer con Barcelona desde uno de los afluentes del Ebro, es parcial e insuficiente, necesitando un tratamiento equilibrado entre la España húmeda y la España seca, que se lleve el agua desde donde sobra hasta donde falta. La Solidaridad es fundamental entre territorios, unos cuentan con agua sobrante, otros con energía y este principio es vital para nuestro futuro.
Solo desde un amplio compromiso será posible afrontar con éxito una de las etapas mas difíciles a las que se enfrenta la economía española, entre otras, porque esta crisis nace por primera vez en el sistema financiero y desde este, se esta traspasando a la economía real y, por tanto, sus consecuencias, de no adoptar las medidas precisas, pueden ser muy graves para una economía cuyo patrón de crecimiento, la construcción de viviendas y el consumo de las familias había iniciado una etapa de desaceleración que se suma a la crisis financiera, conformando una situación muy complicada.
Es un hecho constatado que la región de Murcia ha venido creciendo por encima de la media nacional en los últimos años, incluso muchos de ellos liderándolo, crecimiento que no es fruto de la casualidad, sino el resultado de una política económica acertada del Gobierno regional, de un indudable esfuerzo empresarial y del compromiso y colaboración de los interlocutores sociales. Dentro de este crecimiento, se diferencian las fases o ciclos económicos, en este caso, es necesario tener en cuenta ciertos hechos que ayudan a explicar y a entender tales ciclos, como puede ser la incorporación de España a la Unión Europea en 1986, la crisis económica de 1994 con tasas de inflación históricas.
Otro de los elementos a tener en cuenta es el importantísimo empleo creado en la Región, con una estructura productiva que cuenta con actividades intensivas en mano de obra y consecuentemente con baja productividad, una realidad que conforma una importante debilidad, y mas aún, en momentos de desaceleración económica, como el actual. Pero la Región a pesar de su alto crecimiento, no ha podido alcanzar la media nacional, evidenciando una de sus principales debilidades, su especialización en producciones intensivas en mano de obra e insuficiente valor añadido, de ahí que sea objetivo prioritario la atracción de nuevas inversiones intensivas en tecnología y de alto valor añadido.
Este crecimiento no mantiene un comportamiento homogéneo en las comunidades Autónomas, de ahí que merezca especial atención el crecimiento de nuestra región. A partir de 1995 resulta frecuente ver tasas de crecimientos superiores a la media nacional, hecho que como ya ocurría en 2005 vuelve a suceder en 2006 con un tasa interanual del PIB del 4.1%, 0.2 puntos porcentuales por encima de la tasa nacional y que supone una participación regional en el PIB nacional del 2.7%. Por etapas, los períodos 1995-2004 y 2000-2006 sitúan a la economía murciana en la comunidad autónoma de mayor crecimiento con un 4.1% y 3.9% respectivamente.
En la evolución del Producto Interior Bruto per cápita por Comunidades Autónomas la evolución del PIB pc, de la Región, que ha pasado del 95.1% de la media nacional de 1986 al 83.9% del año 2000, para ir recuperando posiciones y situarse en el 83.1% en el 2006, evidenciando que la economía regional a pesar de su importante crecimiento en el Producto Interior Bruto cada año, el crecimiento de la población después de asumir la crisis de los noventa no ha conseguido recuperar el PIB pc de 1986, evidenciando que el alto crecimiento poblacional no ha ido paralelo al crecimiento productivo per cápita, dado que la región es intensiva en producciones mas intensivas en mano de obra y menos en valor añadido.
En el Producto Interior Bruto, la Región ha crecido en el año 2007 según el INE el 3.8%, al igual que la media nacional y el Producto Interior Bruto por habitante se ha situado en el 83.66% de la media nacional.
En el periodo 2000-2007 la Región lideraría el crecimiento nacional. Ambos cuadros muestran que en 2007 se ha notado ya la desaceleración económica, pero que al producirse en la segunda mitad del año, la inercia ha impedido que los datos evidencien una mayor desaceleración de la economía como se esta constatando en los primeros meses de 2008. Evidenciando que la desaceleración económica comenzaba en 2007, aunque la inercia del sector de la construcción no ha comenzado a constatarse con gravedad hasta los primeros meses de 2008, mostrando la debilidad de la actual estructura productiva y la necesidad de incentivar su transformación.
En la inversión en investigación y desarrollo, la Región con el 0.78% se encuentra por debajo de la media nacional del 1.20%. A la vez que confirma la debilidad de España con relación al 2% de media de la Unión, reafirmando la urgencia en la toma de medidas para incentivar e incrementar la inversión en I+D+i que es fundamental para incrementar el valor añadido.
En la convergencia regional con la Unión Europea de los 27, la Región se sitúa en el 89%, por debajo de la media española que es del 105%.
El Plan Estratégico de la Región es el mejor instrumento para anticiparse a los efectos del cambio de ciclo, anticipando la puesta en marcha de los instrumentos que en el mismo se concretaron, a través, como ha manifestado el Presidente Valcárcel, de un Compromiso para la mejora de la Competitividad, que integre todas las actuaciones necesarias tanto en la Industria, como en los Servicios, la Agricultura, y los recursos humanos y tecnológicos, a la vez que desarrollando un plan de infraestructuras que contribuyan a incentivar la actividad de la construcción a la vez que vertebrar el territorio, junto a un plan de equipamientos empresariales y tecnológicos, junto a nuevas Guarderías, Hospitales, Escuelas y Centros de Formación Profesional, que permitan incentivar un mayor desarrollo de estos sectores, a la vez que incentivar el conocimiento para resolver un histórico déficit en investigación aplicada e innovación, lo que ha supuesto producciones intensivas en mano de obra y escasas en valor añadido.
Y todo ello teniendo en cuenta, los Sectores Tradiciones de la economía regional: conservas y congelados vegetales y de pescado, aceite y bebidas, alimentación animal, confección textil y curtido, mueble y madera, papel y artes graficas, química básica, agroquímicos y detergentes, calzado, vidrio y cerámica, mármol, arenas y arcillas, hormigón, yeso y cemento, y transporte por carretera. Los Sectores en Transición: alimentos ecológicos, equipos y tecnologías de la agricultura intensiva (invernaderos, lucha biológica), acuicultura, extracción vegetal, semielaborados, maquinaria y equipo eléctrico, plásticos, química fina, farmacia, zumos, lácteo, vino de calidad, turismo y comercio. Y los Sectores Emergentes: construcción naval deportiva, TIC, software, telecomunicaciones, ciencias de la salud, biotecnología, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente.
Los nuevos retos
Atraer nuevas inversiones e impulsar la especialización productiva de la región hacia actividades industriales de alto valor añadido y hacia los servicios avanzados, ha de ser hoy la principal prioridad, sobre todo en actividades basadas en Conocimiento, a través de la investigación aplicada y la innovación, conformando la Región en una Sociedad de Oportunidades, y todo ello a través de la potenciación de tres ejes básicos: Capital Humano, Capital Físico y Capital Tecnológico.
La implicación de las Universidades de la Región y de sus investigadores es fundamental y deben contar con todo el apoyo preciso, a la vez que poner en marcha un Plan de atracción de Talento. La región cuenta con todas las ventajas precisas, Centros de Investigación y Centros tecnológicos, buen clima, ciudades con una gran calidad de vida, náutica, golf, balnearios, áreas deportivas y culturales de primer nivel, y tantos otros activos que ofrecer.
Incentivando activamente la concentración empresarial, la especialización productiva y la implantación de nuevos proyectos, haciendo del desarrollo tecnológico y la innovación, a través del “compromiso compartido” Investigador-Universidad-Empresa-Administración, que constituye la clave del éxito de cualquier proyecto empresarial, el motor de esta transformación. Siendo además preciso implicarse en su financiación a través del apoyo financiero aprovechando instrumentos como la Sociedad de Garantías Reciprocas y la de Capital Riesgo, los microcréditos y el capital semilla, que permitan poner en valor iniciativas emprendedoras de alto valor añadido.
La puesta en marcha del Plan Industrial, con capacidad financiera para poder hacer realidad los objetivos propuestos en el marco temporal de la Legislatura, que permita impulsar la modernización de nuestras industrias a la vez que sea capaz de atraer y desarrollar nuevas iniciativas. como la construcción naval deportiva, electrónica, aeronáutica, telecomunicaciones, software, TIC, ciencias de la salud, biotecnología, plásticos, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías de riego y aprovechamiento integral del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente.
Apoyar una mayor internacionalización de todas aquellas empresas que contando como cuenta con una alta especialización en la fabricación de equipos y maquinaria, así como del sector de la Construcción (puertas, ventanas, estructuras, maquinaria para la construcción, grúas…), puedan llegar hasta los nuevos miembros de la Unión Europea que se encuentran en una etapa de desarrollo que precisa de todos estos materiales, así como en el y que se conforma como una importante oportunidad para nuestras empresas.
En el sector alimentario, además de lo recogido en el Plan Estratégico, es evidente que existe un gran recorrido en la producción de dorada y lubina en piscifactorías marinas, al existir una importante capacidad tecnológica y experiencia del mercado en ambas direcciones. Otro de los aspectos importantes ante la caída continuada de las conservas, es el apoyo decidido a su transformación hacia producciones de mayor valor añadido, como son los alimentos funcionales, en este sentido incentivar la actuación conjunta empresa-universidad se hace fundamental para recuperar el protagonismo histórico de la región en la alimentación.
La puesta en marcha de instrumentos que permitan un mayor capacidad de apoyo al desarrollo empresarial como la Agencia regional de suelo, industrial y de servicios, que adquiera suelo, lo urbanice y ofrezca a las empresas en condiciones que incentiven su implantación, dando participación en el capital a las dos Cajas de Ahorros de la Región. La Creación de la Agencia regional de Participaciones Industriales, responsable de la puesta en marcha de un Plan específico para la Atracción de nuevas Inversiones, incentivando y o participando financieramente en la puesta en marcha de nuevos proyectos industriales de Alta Tecnología, Biotecnología, Industria Aeroespacial, Plásticos y Farmacia, Alimentación y Metalmecánica (bienes de equipo, maquina herramienta, equipos eléctricos y electrónica).
Un Plan especial para el desarrollo de las tecnologías del agua y equipos, que permita una mayor capacidad en procesos integrales de aprovechamiento del agua, desalación, invernaderos, control y riego por goteo, así como para la a adquisición de nueva maquinaria y de tecnología para sustituir a los actuales equipos y mejorar la capacidad productiva de las empresas. (una gran oportunidad para nuestras empresas es el Fondo creado en la reciente cumbre Ibero Americana de 1.500 millones de euros para plantas potabilizadoras, y en la región contamos con empresas altamente especializadas en la fabricación de plantas depuradoras, potabilizadoras y desaladoras, para las que seria fundamental el poder participar).
Creación de un FONDO específico de inversiones en Capital Semilla participando en proyectos de alto riesgo, en producciones de alto valor añadido y el desarrollo de nuevas tecnologías, siempre que respondan a dos principios básicos, ser viables y contar con los profesionales capaces de hacerlas realidad.
Creación de la Corporación Tecnológica de la Región de Murcia, que integrará todas las competencias para el apoyo y desarrollo de la Investigación aplicada y la Innovación, incluyendo los Centros Tecnológicos, y las relacionadas con el Parque Tecnológico de Fuente Álamo y del Parque Científico regional, unificando en una sola unidad de Gestión todas las competencias, control, coordinación actuaciones. Que implemente un Plan especial para el desarrollo de la investigación aplicada y la innovación, para financiar a fondo perdido hasta el 50% los proyectos a realizar entre empresas e investigadores, que concreten objetivos y plazo, mediante un Convenio Marco Universidades-CROEM-Gobierno. Igualmente se apoyaría el desarrollo de las TIC, en su doble vertiente de apoyo a la actividad empresarial y de mayor utilización por la sociedad, y la implantación en el Parque Científico de la Región, y en el Parque Tecnológico de Fuente Álamo, de proyectos de alta tecnología.
En los Servicios, turismo, comercio, logística, y en los servicios a las empresas, era necesario un cambio en las estrategias, y en el incremento de los recursos económicos para desarrollar e implementar actuaciones que consolidaran las actuaciones que estaban en marcha, así como de otras nuevas para situar a la región como referente internacional.
Puesta en marcha, de la Agencia mayorista de viajes de la región, como instrumento además de coordinación de la Oferta Congresual de la región, a fin de conformar una oferta global y variada de la región anticipada, que en colaboración con los principales agentes de turismo residencial, hoteles y agencias de viajes, pueda poner en marcha un plan para implementar una política de publicidad y comunicación llevando la región y a su oferta de turismo residencial, hotelero, golf, sol y playa, cultural, religioso, congresual, ocio y salud, a las principales capitales europeas y españolas. así como visitando la realidad de la quinta Ciudad Santa, la Basílica de Caravaca y la Catedral de Murcia entre otros, como el Mar Menor no tiene parangón en Europa, por lo que es preciso una política de información de esta realidad, junto con la manga, el brazo de tierra que separa dos mares, de sus oportunidades en deportes de vela, en pesca, en el baño, o las cristalinas aguas de Mazarrón y Águilas para la pesca submarina, a las principales capitales europeas.
La creciente oferta comercial de la Región, la conforma nuevamente como el referente comercial de todo el Sureste, por lo que es preciso replantearse el numero de aperturas en festivos, incrementado estos a fin de impulsar esta ventaja competitiva, a la vez que un plan de apoyo al pequeño comercio para integrarlo plenamente en esta nueva realidad, tanto comercial como turística.
La construcción de la nueva Dársena portuaria del Gorguel, como Terminal de Contenedores y mercancías limpias, trafico Ro-ro y conexión con las autovías del mar, junto a la Zona de Apoyo Logístico portuario, le permitirá a la Región conformarse como una de las primeras plataformas logísticas del mediterráneo y puerta de Europa. Trasformando el muelle de San Pedro y Santa Lucia, en la nueva Terminal de Cruceros, en un Puerto Home, como motor para el desarrollo turístico.
Todo ello junto a un programa para la aceleración de las Infraestructuras de Comunicaciones, AVE, tranvías, mercancías, aeropuerto, y equipamientos sociales, educativos, tecnológicos, logísticos y empresariales, tanto de competencia local, como regional y nacional, que además de mejorar la vertebración del territorio se conforman como generadores de nuevas actividades. Junto a la implementación de programas específicos de Formación Empresarial y Profesional, para fomentar la capacidad de los recursos humanos, tanto de emprendedores como de especialistas, a fin de ganar en productividad y competitividad y fundamentalmente en producciones de alto valor añadido, piedra angular en la transformación económica y social de la región.
Es evidente que la Región, que ha liderado en los últimos años el crecimiento nacional, no ha podido ser capaz de situar el PIB ni la renta per capita en la media nacional, como tampoco mejorar su convergencia per capita con la media europea, aunque es preciso indicar que igualmente ha liderado el crecimiento de la población y del empleo, factores fundamentales al tratar el crecimiento per capita, en una etapa de desaceleración económica, es preciso orientar todas las actuaciones desde esta nueva realidad.
Ante esta situación, es preciso asumir la necesidad de implementar una serie de actuaciones que permitan mejorar la Competitividad de las empresas de la Región, que son complementarias a las indicadas a nivel nacional. La primera de las consideraciones es al igual que a nivel nacional la necesidad de un Acuerdo, de un Pacto regional entre el Partido Socialista de la Región y el Partido Popular conjuntamente con el Gobierno de la Región de Murcia, en el que se recojan los grandes retos que tiene la región y el compromiso de su defensa ante la Gobierno de España para conseguir en primer lugar que el Estado compense a la Región la deuda histórica que se ha venido conformando con el retraso de las infraestructuras y del déficit producido en la financiación al no haberse asumido el incremento de la población y especialmente de la inmigración que ha hecho que la Comunidad de Murcia asuma unos costes para los que no tenia financiación.
En segundo lugar la aceleración de las Infraestructuras y los equipamientos de competencia estatal, concretando los plazos para la realización de las autovías pendientes, del tren de alta velocidad 300/350 km/hora en la conexión directa con Madrid por el corredor natural Cartagena-Murcia-Albacete tal y como han demandado los empresarios de la Región, y por el corredor mediterráneo. La realización de un corredor ferroviario para mercancías que ponga el nuevo puerto del Gorguel (consiguiendo la autorización y el impulso del Gobierno de España para su realización) como puerto con el centro de España en la línea independiente y directa por el corredor natural con Madrid, y la realización del corredor mediterráneo para mercancías desde Algeciras hasta los Pirineos tal y como demanda FERRMED para su continuidad hacia el norte de Europa, haciendo de los puertos de la fachada mediterránea la puerta de entrada a Europa de los tráficos con Asia, y como puente con el continente Africano. Incluyendo como es necesario la desaparición del aeropuerto de San Javier en su versión tráfico de pasajeros e incorporando a su personal al nuevo aeropuerto internacional de la Región en Murcia.
A la vez es preciso activar con urgencia un Plan de Actuación que integre todas las actuaciones necesarias tanto en la Industria, como en los Servicios, la Agricultura, y los recursos humanos y tecnológicos, de atraer nuevas inversiones e impulsar la especialización productiva de la región hacia actividades industriales de alto valor añadido y de servicios avanzados, de actividades basadas en Conocimiento, a través de la investigación aplicada y la innovación, conformando la Región en una Sociedad de Oportunidades, y todo ello a través de la potenciación de tres ejes básicos: Capital Humano, Capital Físico y Capital Tecnológico.
Para ello el principal aliado son las Universidades de la Región, a cuyos investigadores hemos de apoyar decididamente, a la vez que poner en marcha un Plan de atracción de Talento. La región cuenta con todas las ventajas precisas, además de las Universidades, Centros de Investigación y Centros tecnológicos, un buen clima, ciudades con una gran calidad de vida, deportes náuticos, golf, balnearios, áreas deportivas y culturales de primer nivel, y tantos otros activos que ofrecer.
Incentivando activamente la formación de Emprendedores, de nuevos empresarios, a la vez que impulsar y apoyar la concentración empresarial, la especialización productiva y la implantación de nuevos proyectos, haciendo del desarrollo tecnológico y la innovación, a través del “compromiso compartido” Investigador-Universidad-Empresa-Administración, base del binomio Tecnología y Conocimiento, que constituye la clave del éxito de cualquier proyecto empresarial, el motor de esta transformación. Siendo además preciso implicarse en su financiación a través del apoyo financiero aprovechando instrumentos como la Sociedad de Garantías Reciprocas y la de Capital Riesgo, los micro créditos y el capital semilla, que permitan poner en valor iniciativas emprendedoras de alto valor añadido.
La puesta en marcha del Instituto de Finanzas de la Región, ya anticipada por el Presidente del Gobierno de la Región con motivo de la presentación del Plan de Dinamización de la economía regional, se hace imprescindible para afrontar esta nueva situación, desde una doble perspectiva, a través de la puesta en marcha de medidas de choque que contribuyan a reducir los efectos de la desaceleración, para lo que se han anticipado 104 medidas, junto a un compromiso de competitividad de efectos sobre la transformación de la estructura productiva a corto y medio plazo, un nuevo reto que es preciso además de poner en marcha las referidas, medidas pues los datos que se vienen conociendo ponen de manifiesto una situación de crisis mucho mayor de la anticipada por la situación financiera, al sumarse un desorbitado déficit de la balanza exterior y la caída de las economías europeas y una inflación desbocada, junto a un excesivo precio de la energía y a la revalorización del euro, que hace peligrar la capacidad competitiva de nuestros productos en el exterior.
La puesta en marcha del Plan Industrial, con capacidad financiera para poder hacer realidad los objetivos propuestos en el marco temporal de la Legislatura, que permita impulsar la modernización de la conserva, congelados, aceitunas, encurtidos, aceite, bebidas, alimentación animal, confección textil, curtido, mueble, artes graficas, química básica, agroquímica, detergentes, calzado, cerámica, y mármol entre otras actividades tradicionales.
Consolidando actividades como alimentación, alimentos ecológicos, equipos y tecnologías de la agricultura intensiva (invernaderos y lucha biológica), acuicultura, extracción vegetal, semielaborados, maquinaria, equipo eléctrico, plásticos, química fina, farmacia, zumos, quesos y vino entre otros. A la vez que posibilitar la atracción e implantación de nuevas actividades, como la construcción naval deportiva, electrónica, aeronáutica, telecomunicaciones, software, TIC, ciencias de la salud, biotecnología, plásticos, alimentación infantil, dietética, energías renovables (generación y tecnología), tecnologías de riego y aprovechamiento integral del agua, etiquetado e impresión avanzada, servicios logísticos y medioambiente.
La región cuenta con un importante número de empresas altamente especializadas en la fabricación de productos principalmente dirigidos a la Construcción (puertas, ventanas, estructuras, maquinaria para la construcción, grúas…), la actual desaceleración de este sector podría conllevar problemas en estas empresas que en su mayoría han incorporado tecnología y recursos humanos especializados, por lo que es necesario implementar un programa específico de apoyo para su acceso a mercados emergentes, principalmente en Europa, en los nuevos países que se han incorporado a la Unión Europea y que están inmersos en un proceso de modernización y construcción.
En el sector alimentario, además de lo recogido en el Plan Estratégico agroalimentario, es evidente que existe un gran recorrido en la producción de dorada y lubina en piscifactorías marinas, al contar con capacidad tecnológica y experiencia en el mercado. La caída de las conservas, precisa apoyar su transformación hacia producciones de mayor valor añadido, como los alimentos funcionales, a través de la actuación conjunta empresa-universidad-administración.
El sector del vino, con independencia de los éxitos de algunas de las empresas vitivinícolas de la Región, está amenazado, como las del resto de España, por el bajo consumo, lo que precisa plantear un programa de apoyo a la exportación indiciado con campañas conjuntas de información en los países como Estados Unidos.
El sector del mueble constituye en la región una importante actividad, pero la caída de la construcción residencial, por una parte y el pequeño tamaño de las empresas del sector, obligan a un programa de concentración que debe de contar con recursos y apoyos fiscales y financieros, porque es imprescindible darle dimensión a estas empresas para ganar en capacidad competitiva.
Desarrollo de la Agencia regional de suelo, industrial y de servicios, que adquiera suelo, lo urbanice y ofrezca a las empresas en condiciones que incentiven su implantación, dando participación en el capital a las dos Cajas de Ahorros de la Región.
Creación de la Agencia regional de Participaciones Industriales, responsable de la puesta en marcha de un Plan específico para la Atracción de nuevas Inversiones, incentivando y o participando financieramente en la puesta en marcha de nuevos proyectos industriales de Alta Tecnología, Biotecnología, Industria Aeroespacial, Plásticos y Farmacia, Alimentación y Metalmecánica (bienes de equipo, maquina herramienta, equipos eléctricos y electrónica).
Un Plan especial para el desarrollo de las tecnologías del agua y la fabricación de equipos, que permita una mayor capacidad en procesos integrales de aprovechamiento del agua, desalación, invernaderos, control y riego por goteo, así como para la a adquisición de nueva maquinaria y de tecnología para sustituir a los actuales equipos y mejorar la capacidad productiva de las empresas.
Creación de un FONDO específico de inversiones en Capital Semilla participando en proyectos de alto riesgo, en producciones de alto valor añadido y en el desarrollo de nuevas tecnologías, siempre que respondan a dos principios básicos, ser viables y contar con los profesionales capaces de hacerlas realidad.
Creación de la Corporación Tecnológica de la Región de Murcia, que integrará todas las competencias para el apoyo y desarrollo de la Investigación aplicada y la Innovación, incluyendo los Centros Tecnológicos, y las relacionadas con el Parque Tecnológico de Fuente Álamo y del Parque Científico regional, unificando en una sola unidad de Gestión todas las competencias, control, coordinación actuaciones.
Un Plan especial para el desarrollo de la investigación aplicada y la innovación, para financiar a fondo perdido hasta el 50% los proyectos a realizar entre empresas e investigadores, que concreten objetivos y plazo, mediante un Convenio Marco Universidades-CROEM-Gobierno. Igualmente se apoyaría el desarrollo de las TIC, en su doble vertiente de apoyo a la actividad empresarial y de mayor utilización por la sociedad.
En turismo, comercio, logística, y en los servicios a las empresas, es preciso un cambio en las estrategias, para desarrollar e implementar actuaciones que consolidaran las actuaciones que estaban en marcha, así como de otras nuevas para situar a la región como referente internacional. Un plan de apoyo a la modernización de los hoteles de la región, así como para la implantación de nuevas plazas hoteleras.
Ante la desaceleración creciente del consumo interior y del mercado de la vivienda, especialmente de la residencial que se esta viendo afectada por demasiados acontecimientos, primero la mala imagen generada por los problemas protagonizados puntualmente en este sector y por su ampliación y externalizacion a países como el Reino Unido principal comprador, así como actualmente por la crisis de las hipotecas en Estados Unidos, y otros a nivel nacional y regional, hacen necesarias actuaciones en apoyo del turismo residencial, o sea la venta de viviendas al exterior son realmente exportaciones, aunque el bien queda y sus efectos económicos mas aún.
Puesta en marcha, de la Agencia mayorista de viajes de la región, que en colaboración con los principales agentes de turismo residencial, hoteles y agencias de viajes, pueda ofertar paquetes turísticos planteados en función de la demanda, así como llevar a cabo programas de publicidad, especialmente en Televisión, además de otros soportes especializados, para vender las ventajas turísticas de la región: sol, golf y playa, y ello de la mano de los grandes inversores en este sector de golf, ocio y descanso, aprovechando los vuelos de bajo coste, el nuevo aeropuerto regional, la nueva Terminal de cruceros, y especialmente el clima y los servicios con que contaba la Región, especialmente en el Reino Unido, Francia y Alemania.
Igualmente desarrollar programas de la movilidad interior de los turistas, a través de la coordinación con empresas de transporte, para aumentar la ocupación de su tiempo en actividades relacionadas con su disfrute: configurando rutas hacia el interior, visitando nuestras bodegas, gastronomía, artesanía, contribuyendo a incrementar la actividad económica doblemente, turismo y venta de productos, así como visitando la realidad de la quinta Ciudad Santa, Caravaca y la Catedral de Murcia.
Creación del Instituto Coordinador de la Oferta Congresual de la región, a fin de conformar una oferta global y variada de la totalidad de la región, integrando en la Consejería de Turismo todas las competencias en los temas congresuales, y de apoyo financiero a la construcción del nuevo Palacio de Congresos de Murcia, y los proyectos de construcción de los nuevos centros que se planteaban en los distintos municipios, a la vez que a la financiación y desarrollo de los Equipamientos empresariales y tecnológicos, y del recinto ferial de Murcia que es trascendente en esta nueva etapa.
La creciente oferta comercial de la Región, la conforma nuevamente como el referente comercial de todo el Sureste, por lo que es preciso replantearse el numero de aperturas en festivos, incrementado estos a fin de impulsar esta ventaja competitiva, a la vez que un plan de apoyo al pequeño comercio para integrarlo plenamente en esta nueva realidad, tanto comercial como turística.
La construcción de la nueva Dársena portuaria del Gorguel, como Terminal de Contenedores y mercancías limpias, trafico Ro-ro y conexión con las autovías del mar, junto a la Zona de Apoyo Logístico portuario, le permitirá a la Región conformarse como una de las primeras plataformas del mediterráneo de entrada a Europa. Por ello es preciso que una vez concluida su realización, la Terminal de San Pedro y Santa Lucia, se transforme en un Puerto Home, en la nueva Terminal de Cruceros como referente del desarrollo turístico.
Para reafirmar a la región como una de las principales plataformas intermodales del Mediterráneo, en el entorno de la ciudad de Murcia se plantea el desarrollo de una ZAL, Zona de apoyo logístico- ferroviario, portuario, aeroportuario y carretero, conectada con Cartagena y el corredor mediterráneo, completando el Plan de desarrollo Logístico de la Región, y configurando una de las áreas de interés internacional.
Es necesario implementar programas específicos de Formación Empresarial y Profesional, para fomentar la capacidad de los recursos humanos, a fin de ganar en productividad y competitividad y fundamentalmente en producciones de alto valor añadido, piedra angular para la transformación económica y social de la región. Así como establecer acuerdos con las Escuelas de Negocios y las Universidades para la formación de Emprendedores, a fin de facilitar la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales y de economía social.
Establecer procedimientos para garantizando el escrupuloso cumplimiento de la normativa vigente, acelerar los trámites tanto de la Administración regional y especialmente de las locales para la puesta en valor de los planes urbanísticos y las licencias embalsadas, así como la puesta en marcha de los proyectos empresariales.
Un Programa de construcción de viviendas de precio tasado en el que el Gobierno ponga a disposición de la sociedad mediante la oferta de suelo a los promotores, y un acuerdo de financiación de las mismas con las entidades financieras y la subvención de la Comunidad, para que su construcción pueda comenzar con prontitud. Un programa de realización de hospitales y centros de salud, mediante la concesión administrativa y el pago del servicio, y de construcción de guarderías y centros de educación y formación profesional, a través de cooperativas y apoyando su financiación, y de su mantenimiento con pago por servicios.
La necesidad de poner en valor todas las potencialidades que la región ofrece, es preciso proceder a la construcción del recinto ferial de Murcia, del Parque científico de Murcia y del Palacio de Congresos de la ciudad de Murcia, así como en la construcción de la de tranvías que articule toda el área metropolitana de Murcia: Murcia, Molina, Lorquí, Ceutí, Alguazas, Las Torres, Alcantarilla, Santomera y Beniel, acelerando su realización estableciendo los correspondientes acuerdos de colaboración, y o de concesión administrativa.
Anticipación de autovías regionales por el sistema de pago aplazado que conlleve el concurso de proyecto, obra y financiación en el que pueden incluirse el gran eje de Lorca a Caravaca-Jumilla y Yecla-Santomera. Realización de la ciudad de la Administración, mediante concursos de proyecto y obra, mediante cesión de suelo, cambio de obra, o formulas de pago aplazado y alquiler de uso y compra final.
Conjuntamente con las Cámaras de Comercio y la Confederación de Organizaciones Empresariales, se desarrollará un nuevo Plan de Internacionalización y comercio exterior, para incentivar una mayor presencia de nuestras empresas y de sus inversiones en el exterior. Un Plan de doble vertiente, donde las oficinas en el exterior sean a la vez, vendedores de los productos, como de las ventajas para el turismo, junto a las posibilidades que para la inversión ofrece la Región. Conformando la Delegación de Bruselas en una oficina de negocios, de información y apoyo empresarial para la atracción de inversiones.
Murcia, mayo 2008
Angel Martínez.
Claves para el desarrollo.