EL MAPA DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL EN ESPAÑA, EN 2024

La Competitividad empresarial esta lastrada por el exceso de burocracia en la Unión Europea, así como en España y singularmente por las Comunidades autónomas, lo que se conforma como un problema añadido dado que la productividad por ocupado en España en inferior a la media de la Unión, lo que condiciona el propio mercando interior.

La productividad en España, medida por el PIB por hora trabajada, se sitúa en torno al 93,00% de la media de la Unión Europea. En el año 2022, según CaixaBank Research, la productividad española fue un 76,00% de la media de la eurozona y un 63,00% de la de Alemania. 

La actual situación de incertidumbre en el comercio internacional, demanda una drástica reducción de la burocracia en la Unión Europea y singularmente en España, necesarias para incrementar la productividad, al que se ha de sumar una mayor innovación, la aplicación de las nuevas tecnologías y la IA, a la vez que hacer de la formación permanente el motor del cambio que se precisa.

Para ganar en competitividad, además, es esencial que se impulsen aspectos clave relacionados con la Innovación, la Educación o la Formación laboral, las infraestructuras, las regulaciones y las políticas que apoyen e incentiven la inversión y la creación de empresas, así como, las medidas que favorezcan el acceso a los mercados.

El mapa recoge los datos del Informe la Competitividad Regional en España 2024, publicado por el Consejo General de Economistas, según el índice de la competencia regional en España, ICREG 2023 la Región de Murcia con una puntuación del 7,87, y en el puesta 12 del ranking entre las Comunidades autónomas, solo por delante de Castilla la Mancha, Canarias, Baleares y Andalucía.

El informe, en su página 12, recoge además de la puntuación anterior y la posición en el ranking, las Comunidades que según el ICREG 2023 han tenido resultados más destacados, las que han tenido un crecimiento superior a la media son Asturias, Canarias, Baleares y Andalucía, la Región de Murcia se ha mantenido en torno a la media, lo que confirma que a pesar de un contexto de crecimiento general en el país, la Región no logra despegar y queda rezagada en aspectos clave como capital humano, innovación y productividad.

Mapa que recoge los datos del informe de la Competitividad regional en España, ICREG 2023

Fuente: Consejo General de Economistas de España 2024, principales resultados del ICREG, año 2023, infografía Jesús de Covadonga Martínez.

La clave para ganar en los mercados es la Competitividad, pero el exceso de burocracia a nivel europeo y que en España a este laberinto burocrático europeo y nacional, se suman también las Comunidades autónomas, teniendo regulaciones y obligaciones que afectan a unas y no a otras, y que el cumplir toda la normativa en una Comunidad no sirve para poder actuar en otras.

Una dura realidad que es creciente, y que no solo está condicionando la capacidad competitiva de nuestras empresas en los mercados, tanto interior como y singularmente exterior, sino que, además, está conllevando un incremento del gasto corriente en las Administraciones Publicas y en consecuencia la necesidad de mayores recursos que nos llevan al endeudamiento y la subida constante de la fiscalidad.

La Capacidad competitiva, o lo que es lo mismo, la capacidad de ofrecer productos y servicios que sean más atractivos que los de la competencia. Pero como todos sabemos la competitividad no es una cualidad de un sistema productivo o de una empresa en particular, y menos aún en un mercado global y altamente competitivo, del que nos dice HayekEl mercado es un juego de suma positiva, que crea riqueza a través del intercambio”.

La capacidad competitiva está directamente afectada por la capacitación del capital humano, de la capacidad de innovación e investigación tanto de producto, como de mercados, a los recursos financieros, a la distribución y singularmente a los márgenes de explotación, pero sobre todo es la burocracia de las Administraciones Publicas  quienes pueden condicionar positiva o negativamente su capacidad competitiva en los mercados tanto interiores como singularmente en los exteriores.

La Competitividad es como la Confianza, es el intangible más tangible, la definición más clara de la acometividad es “a igualdad de producto precio más barato” evidentemente conseguido esto no hace falta más, pero la realidad no es tan simple, porque para conseguir un producto de igual calidad a menos precio, hay cinco factores clave: coste de la materia prima, costes de producción, mano de obra, tecnología, energía, coste de distribución, coste de financiación y margen de explotación.

Uno de los factores que tiene una gran importancia en el análisis y la propia competitividad de los productos o servicios que podemos ofrecer, es el conocimiento y aplicación del Marketing, por medio del cual los productos compiten en los mercados y a través de la cual se efectúan los cambios de propiedad.

La definición de la Estrategia en los mercados es fundamental y sumará o restara en nuestra capacidad competitiva, pero antes de nada hemos de tener presente, que los dos principales errores en la configuración de la Estrategia son: a).- Actuar antes de tiempo, b).- Dejar pasar la oportunidad, por ello, hay que ver cada situación (momento), como si fuera el único (sin recetas ajenas).

El cuadro con los datos del informe muestra la diferencia entre las comunidades autónomas clasificándolas e en cuatro niveles de competitividad: alto, medio-alto, medio-bajo y bajo. La Región de Murcia permanece en el grupo de nivel bajo, junto a comunidades que enfrentan históricas dificultades socioeconómicas. Mientras la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Navarra lideran el índice gracias a su dinamismo económico y sus inversiones estratégicas, nuestra comunidad autónoma ocupa una posición en el tercio inferior, con una puntuación de 7,87 puntos frente a los 16,63 de Madrid.

Cuadro.- Informe de la competitividad regional en España, ICREG 2023

 

Comunidades Autónomas

Resultados más destacados del ICREG-2023 Situación competitiva de las CCAA
Puntuación Posición
Madrid ** 16,63 1
País Vasco * 13,52 2
Navarra + 13,49 3
Cataluña ** 11,79 4
Aragón ** 9,84 5
La Rioja * 9,64 6
Castilla y León ** 9,28 7
Galicia * 9,23 8
Cantabria ** 9,06 9
Asturias *** 8,23 10
C. Valenciana ** 7,88 11
Región de Murcia ** 7,87 12
Castilla la Mancha *** 7,43 13
Canarias * 7,14 14
Baleares *** 7,08 15
Andalucía *** 6,32 16
Extremadura * 5,67 17
MEDIA NACIONAL   10,00

Fuente: Consejo General de Economistas de España 2024, principales resultados del ICREG, año 2023. *** Superior a la media. ** Igual a la media. * Inferior a la media.

Cambiar esta situación solo será posible poniendo en valor todo el potencial de desarrollo con que cuenta la Región, y para ello se precisa desde el dialogo y el consenso el que se alcance un PACTO POR LA REGION, impulsado por el Presidente regional, y suscrito con los Partidos políticos,  Sindicatos y Empresarios, con objetivos, plazos y recursos para situar a la Región en la media nacional en renta y PIB por habitante en el horizonte del 2030.

Un Pacto que debe conllevar el compromiso de juntos negociar y conseguir del Gobierno nacional de la programación y realización de las infraestructuras conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, así como acordando un Plan de Actuaciones, que partiendo de la drástica reducción de la burocracia y de la implantación del silencio administrativo positivo, para que los inversores conozcan los plazos de respuesta a la idoneidad o no de sus proyectos.

Un Programa de actuaciones, con objetivos, medios y plazos, que contribuya decisivamente a la atracción de Talento e Inversores, que conlleve el desarrollo de actividades de mayor productividad, la Región se encuentra hoy en el 85,52% de la media nacional en Productividad a pesar de todo su potencial de desarrollo en sectores y actividades en los que la Región cuenta con claras ventajas por su situación geoestratégica en la fachada mediterránea y como puerta de entrada a Europa, y poder situar a la Región en la media nacional en el horizonte de 2030,