Uno de los efectos negativos del retraso continuado en la incorporación de la Región a los grandes ejes de comunicaciones, es que ha actuado de muro y condicionado el desarrollo de las Actividades que integran el Sector de los Servicios de mercado que se pueden y deben conformar como motor para la transformación socioeconómica de la Región, porque su debilidad actual es a la vez nuestra mayor oportunidad de desarrollo.
Pero para conseguirlo es preciso un PACTO POR LA REGION (Gobierno y Partidos Políticos) para juntos conseguir del Gobierno nacional la programación de las infraestructuras conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, incluido el nuevo puerto de el Gorguel y consensuar un Plan de Actuaciones con objetivos a medio y largo plazo, dada la gran potencialidad de crecimiento de la Región en los sectores de alto valor añadido y cuenta con todas las ventajas pero falta de su plena puesta en valor.
La Región no solo no ha crecido en su aportación de los Servicios a la Venta al total nacional, en el año 2007 era del 2,37% y en el año 2023 es del 2,25%, sino que decrecido en el contexto nacional, a pesar de cuenta con las mayores oportunidades para atraer Talento e Inversores y situarse como referencia en el Arco Mediterráneo, por su estratégica situación y clima, así como con ciudades medias y recursos humanos preparados y una amplia capacidad en investigación y desarrollo en las tres Universidades, Hospitales y Centros e Institutos Tecnológicos.
Para tener una idea de que es posible el cambio, hemos realizado con los datos de la Contabilidad Regional España del año 2023, las tortas que siguen, que recogen la aportación de cada uno de los sectores productivos en distintos colores según la actividad y su aportación al total del VAB regional y nacional en el año 2023, las tres primeras recogen los porcentajes según la CRE, y nos permite constatar las diferencias existentes entre las aportaciones de la Región y la media nacional.
La cuarta torta corresponde a los datos resultantes de la SIMULACION (objetivo 2030) de una nueva realidad del sector de los Servicios de mercado (o servicios a la venta) en la estructura productiva regional y en su aportación al total del VAB regional, que pasan de aportar el actual 2,25%, al 3,00% (como objetivo que se plante conseguir a medio plazo, si se ponen en marcha las actuaciones necesarias para hacerlo realidad), con esta simulación podemos constatar el acercamiento entre las aportaciones en base 100, de los datos de la Región a la media nacional
Tortas.- Estructura Productiva de España y de la Región de Murcia en el año 2023
Fuente: INE. Contabilidad Regional de España 2023, publicada el 18 de diciembre de 2024. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.
En las tortas se recogen por separado la industria manufacturera y el resto de la industria, así como los servicios a la venta y los servicios públicos, que en el resumen están sumados. Así como en la segunda torta de la Región de Murcia se ha realizado con una aportación de los Servicios de mercado (o a la venta) al total nacional del 3,00%, cuando en la primera torta se recogen el 2,25% que es el que en 2023 aporta la Región al total del VAB nacional, pero ello nos permite constatar el gran cambio que se produciría en la estructura productiva regional, y cuyo resumen se recoge seguidamente:
El cuadro nos permite conocer la estructura productiva regional tanto en millones de euros como en porcentajes, y su aportación al total nacional, tanto en sectores como en las actividades que la componen. El sector de los servicios en el año 2023 ascendía a 24.579.512 millones de euros, el 2,39% del total nacional, de este total los servicios de mercado (a la venta) ascienden 6.803.017 millones de euros el 2,86% del total nacional y los Servicios a la Venta 17.776.495 millones de euros, lo que supone el 2,25% del total nacional.
Al hacer la SIMULACION de qué los Servicios de mercado, en vez de aportar el 2,25% al total nacional del VAB aporten el 3,00% (recogidos en color rojo), totalizaría 23.701.993 millones de euros, y que sumado a los Servicios públicos que mantienen la cifra actual, el sector de los Servicios totalizaría 30.505.010 millones de euros, y en consecuencia se pasa del 2,39% al 2,97% del total del VAB nacional de los servicios. Este debería ser el objetivo a conseguir en el entorno del año 2030, lo que supondría un profundo cambio en la estructura productiva de la Región.
El resto de los sectores productivos no se modifica en su aportación al total del VAB nacional, aunque sí lo hacen porcentualmente en su aportación al total del VAB regional que se recoge en base 100, así la Agricultura pasa del 4,56% al 3,93% El total de la Industria pasa del 22,69% al 19,55%, la Industria manufacturera pasa del 17,06% al 14,79%. La Construcción pasa del 5,98% al 5,15%. El total de los Servicios pasa de aportar el 66,77% al 71,37%, los Servicios públicos que se mantienen en su realidad actual, pasan del 18,48% al 15,91% y los Servicios a la venta en su conjunto pasan del 2,25%a al 3,00%.
Cuadro.- Aportaciones al VAB regional y nacional por Sectores y Actividades, año 2023 y SIMULACION, que en vez del actual 2,25% en la aportación de los Servicios de mercado (a la Venta) de la Región al total nacional del VAB se llegara al 3,00%, mientras que los demás sectores mantienen los porcentajes.
Sectores productivos | Región de Murcia | VAB Regional | VAB nacional | |||
En miles de euros | % de aportación al total nacional | En porcentajes por sectores y actividades | En % por sectores y actividades | |||
2023 | 2030 | 2023 | 2030 | |||
AGRICULTURA, GANADERÍA SELVICULTURA Y PESCA. | 1.679.392 | 4,48 | 4,48 | 4,56 | 3.93 | 2,74 |
Total INDUSTRIA extractivas, industria manufacturera, suministro de energía Eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. | 8.353.723 | 3,79 | 3,79 | 22,69 | 19,55 | 16,13 |
Industria manufacturera | 6.282.032 | 3,85 | 3,.85 | 17,06 | 14,79 | 11,93 |
CONSTRUCCIÓN | 2.202.035 | 2,73 | 2,73 | 5,98 | 5,15 | 5,91 |
TOTAL SERVICIOS (30.505.010) | 24.579.512 | 2,39 | 2,97 | 66,77 | 71,37 | 75,22 |
SERVICIOS A LA VENTA (23.701.993) | 17.776.495 | 2,25 | 3,00 | 48,29 | 55,46 | 57,83 |
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, HOSTELERÍA | 8.731.169 | 2,67 | 23,72 | 23,89 | ||
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES | 556.966 | 1,05 | 1,51 | 3,88 | ||
Actividades financieras y de seguros | 1.519.180 | 2,06 | 4,13 | 5,40 | ||
Actividades inmobiliarias | 3.276.649 | 2,09 | 8,90 | 11,46 | ||
ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, actividades administrativas y servicios auxiliares. | 2.294.862 | 1,88 | 6,23 | 8,95 | ||
Actividades Artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios | 1.397.669 | 2,41 | 3,80 | 4,25 | ||
SERVICIOS PÚBLICOS Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales | 6.803.017 | 2,86 | 2,86 | 18,48 | 15,91 | 17,39 |
El total del VAB regional en miles de euros y su aportación al VAB nacional (42.740.160) | 36.814.662 | 2,69 | 3,13 | 100,00 | 100,00 | 100,00 |
Fuente: INE. Contabilidad Regional de España 2023, publicada el 18 de diciembre 2024.
Cambiar la estructura productiva de la Región, y singularmente del sector de los Servicios a la Venta, que como hemos constatado se encuentra muy por debajo de su capacidad, es una necesidad fundamental, pero para conseguirlo es preciso del dialogo, la negociación y el consenso, sabedores de que situar a la Región en la media nacional no es solo posible sino que es un necesidad que hay que hacer realidad.
El potencial de desarrollo de un territorio está directamente influenciado por cuatro factores básicos: Infraestructuras, Localización, Aglomeración y Estructura sectorial, que posibilitan su vertebración territorial dentro de criterios de “desarrollo sostenible” y la Región cuenta con todas las ventajas para hacerlo realidad, y ello solo será posible si vamos JUNTOS para conseguir del Gobierno nacional la programación de las infraestructuras pendientes, acuerdo del 6 e marzo de 2020.
Esta simulación confirma, que ante el gran recorrido con que cuenta la estructura productiva regional, LA REGION DE MURCIA SI PUEDE, pero para para ello se precisa del consenso, acordando, además, un PLAN DE ACTUACIONES, con objetivos y plazos, medios y recursos que incentiven la atracción de Talento e Inversión, reduciendo drásticamente la burocracia, marcando plazos máximos para la respuesta de la Administración e implementando el silencio administrativo positivo, reduciendo la presión fiscal y facilitando la implantación emprendedores y empresas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de la logística por su estratégica situación en el Mediterráneo, turística y congresual, facilitando la construcción de nuevos hoteles priorizando su ubicación y volúmenes, a la vez que reduciendo los costes desde la licencia de obras a los impuestos de los primeros años.
Los Servicios de mercado, junto a la Industria, se conforman como la gran oportunidad para la transformación socioeconómica de la Región, pero solo se podrá hacer realidad con un Compromiso por la Región, negociación que debe impulsar el Presidente regional y consensuar la Región que queremos con los Líderes de los Partidos, al que deben sumarse Sindicatos y Empresarios, porque JUNTOS la Región recuperará su plena fortaleza ante los nuevos retos que se plantean,