LAS COMUNICACIONES FERROVIARIAS, DEUDA HISTORICA CON LA REGION DE MURCIA, ALMERIA Y GRANADA

En 2022 por fin llegaba el AVE por el corredor ferroviario del mediterráneo a la estación del Carmen, y podemos viajar hacia el norte por el corredor Mediterráneo, e ir  a Valencia, o Barcelona, ya  estamos conectarnos con el resto de Europa, y también podemos ir a Madrid por el corredor mediterraneo hasta Alicante y continuar hacia Albacete y Madrid, pero seguimos esperando que el AVE llegue a Cartagena, y a Lorca, así como recuperar la conexión con Andalucía, y el corredor directo Murcia-Estación de Albacete (no Chinchilla) , desdoblado y electrificado en ancho europeo para pasajeros a 250 km/h y un tercer hilo para las mercancías que se abandona el nuevo corredor y continua por la actual línea hasta Chinchilla y conecta con el corredor de Levante.

Hemos llegado al 6 de marzo de 2025, ya han pasado cinco años del ACUERDO DE LOS CORREDORES FERROVIARIOS Y EL GORGUEL y enviado al Presidente del Gobierno nacional, y seguimos esperando que se programen la realización de las infraestructuras viarias, ferroviarias y portuarias (el Gorguel) que siguen pendientes.

Los Empresarios nuevamente hemos demandado el Gobierno regional y al nacional que se cumplan los compromisos PITVI 2012-2024, pero seguimos en vez de diálogo y acuerdo continua el enfrentamiento entre el Presidente del gobierno regional y el Presidente gobierno nacional, y la Región sigue perdiendo oportunidades de desarrollo y situándose en los últimos puestos entre las autonomías.

EMPRESARIOS Y SINDICATOS, desde hace ya más de cuarenta años, cuando en 1984 cerraba RENFE la conexión con Andalucía, creando, entonces, la PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DEL FERROCARRIL, y posteriormente con FERRMED, realizando Estudios e Informes, sobre la situación ferroviaria de la Región, que han reafirmado la importancia y la necesidad de que el corredor mediterráneo llegue con doble línea desde la frontera a Algeciras, y de la absoluta necesidad de que la Región cuente con conexión directa con Madrid, como la tienen Alicante, Valencia, Cataluña y Andalucía.

Los estudios realizados han demostrado, no solo la necesidad de incorporar la Región a los grandes ejes de comunicaciones, ferroviarias, viarias y portuarias, sino, además, su rentabilidad social y económica, y que su continuo retraso ha conllevado y sigue conllevando la perdida de Oportunidades para su pleno desarrollo social y económico, oportunidades que difícilmente se podrán recuperar. La Región precisa de su conexión plena, para poner en valor todo su potencial, y acabar con el diferencial negativo en que se encuentra, entre 15 y 20 puntos por debajo de la media nacional en PIB y RENTA por habitante.

Es necesario compensar a la Región, al menos en parte, la GRAN DEUDA GENERADA POR LOS CONTINUOS RETRASOS EN SU CONEXIÓN A LOS GRANDES EJES DE COMUNICACIONES, adjudicando todas las obras pendientes, para ponerla en igualdad de condiciones que su entorno, y evitar seguir contribuyendo a fomentar las desigualdades entre Comunidades en el Arco Mediterráneo, como ha venido ocurriendo.

El Acuerdo del 6 de marzo de 2020, sobre los CORREDORES FERROVIARIOS firmado por CROEM, UGT, CCOO Y FERRMED, al que se incorporaban, el CES, la mayoría de Colegios Profesionales y de Partidos Políticos, fue enviado al Presidente del Gobierno de España a través de la Delegación del Gobierno, así como al Presidente del Gobierno de la Región, en el que nuevamente se reiteraba la necesidad de su INCORPORACION A LOS GRANDES CORREDORES FERROVIARIOS, ASI COMO LA DECLARACIÓN DE INTERES NACIONAL DEL PUERTO DE EL GORGUEL.

Parece oportuno, rememorar, al comienzo de este nuevo año, la reunión mantenida por FERRMED el 22 de Julio del año 2009, con el Ministro de Fomento don José Blanco López, para trasladarle el Acuerdo de su Junta Directiva, celebrada en la ciudad de Murcia el once de mayo, así como hacerle entrega de los Estudios realizados por FERRMED, que demostraban la trascendencia que para España conllevaba la declaración del corredor ferroviario del Mediterráneo como eje prioritario de la Unión Europea.

Nuestra petición, plenamente documentada, era que el Gobierno de España defendiera ante la Comisión Europea la importancia de para España, la declaración como Proyecto Prioritario de la Unión Europea del Corredor Ferroviario del Mediterráneo en toda su extensión, conforme al estudio realizado por FERRMED, como así hizo y consiguió la declaración del corredor ferroviario del Mediterráneo en toda su extensión como Eje prioritario de la Unión Europea, todo un éxito para el Gobierno y para España.

También se trasladaron al Ministro los principales problemas, en las Regiones que articula el corredor ferroviario del Mediterráneo, y las necesidades de las mismas en su conexión con el centro y norte peninsular, para responder a los criterios recogidos en el Libro Blanco de la Comisión Europea sobre políticas de transporte.

Como miembro de la Delegación de FERRMED intervine para indicar al Ministro la situación de retraso en las infraestructuras de comunicaciones en que se encontraba la Región de Murcia, y que precisaba, para poner en valor todas sus potencialidades, incorporarse a las exigencias y necesidades del siglo XXI, y para ello debía contar con una línea en alta velocidad para pasajeros 300-350 km/h, por su corredor natural, Cartagena-Murcia-Cieza-Albacete, con Madrid, así como con una línea para mercancías. Evidentemente este corredor es fundamental para la Región y para Almería.

La conexión ferroviaria con Madrid ha de ser directa (Cartagena-Murcia-Cieza-Hellín-Albacete estación)-Madrid), al igual que lo tienen Cataluña, Valencia (directamente y desde Alicante), y no puede, ni debe haber diferente trato con el resto de Comunidades del Arco Mediterráneo, lo contario conllevarla fomentar las desigualdades entre los territorios.

El corredor mediterráneo es el eje vertebrador de todo el arco mediterráneo español desde Algeciras a la frontera y conecta a todas estas regiones directamente con Madrid, a excepción de la Región de Murcia a pesar de estar incluida en el PITVI 2012-2024 y recogida por la Unión Europea, un corredor, además, fundamental para Almería en su conexión con Madrid.

El actual corredor ferroviario por el este con Cartagena, debe quedar para el transporte de mercancías, un transporte creciente con el polo energético de Escombreras y el nuevo puerto de el Gorguel que impulsará en su entorno una gran área de ensamblaje e industrial, un corredor que precisa unir las dos Dársenas portuarias de Escombreras y de el Gorguel, con la ZAL de los Camachos, impulsando el desarrollo logístico e industrial, junto a los servicios que genera una gran área socioeconómica, como Cartagena y la propia región.

Pero es que además permitirá con su continuidad en paralelo a la RM-1 llegar hasta el corredor ferroviario para las mercancías que debe circular en paralelo a la A-30 y por tanto, todas las mercancías y singularmente las peligrosas continuaran en cualquier dirección, tanto al norte como al sur y al centro y norte peninsular en su conexión a la altura de la variante norte.

Porque las mercancías peligrosas no pueden ni deben pasar por debajo de la estación soterrada de pasajeros del Carmen en Murcia, los trenes de mercancías procedentes de Cartagena con destino Madrid y o al norte peninsular, la opción no es en absoluto, que los trenes vayan hacia Alicante para luego seguir hacia Madrid, porque alargar la distancia del nuevo puerto del Gorguel con Madrid, en ochenta kilómetros en la ida e igual en la vuelta, aumentar el recorrido en mas de 160 km., es inaceptable, y dificultaría gravemente la viabilidad e este proyecto, además de que el traslado de los tráficos hacia Alicante, volvería a perjudicar a la región, como ya ocurrió en el pasado con la autopista.

Por todo ello el Corredor ferroviario de mercancías Cartagena-Murcia-Albacete-Madrid debe utilizar el actual trazado entre Cartagena y Murcia y en Alquerías continuar hasta el corredor de mercancías del mediterráneo que ha de ir en paralelo a la A-7, para luego continuar por este hacia todos Andalucía, Madrid o Alicante, un corredor que se como estratégico, y que debe llegar hasta la nueva Dársena del Gorguel, utilizando para ello el actual corredor por el este y su conexión con el corredor ferroviario de mercancías del mediterráneo en paralelo a la A-7.

El once de mayo de 1884 quedaban unidas por ferrocarril las ciudades de Alicante y Murcia. Habían pasado 125 años desde aquel histórico momento, por este corredor, aun sin electrificar y con una única línea, circulan sesenta trenes de viajeros diarios, de ellos cincuenta corresponden a la línea de cercanías que intercomunica ambas ciudades, además de las poblaciones de Elche, Orihuela, Callosa de Segura y Beniel, en 2008 este corredor posibilitó el transporte de 3.163.790 pasajeros, evidenciando la importancia y la trascendencia del mismo.

La necesidad del corredor ferroviario del mediterráneo en Alta Velocidad a 350 km/h, y también para las CERCANIAS, fundamental para la Región, y recuperar la conexión con Andalucía. Un corredor en alta velocidad que articule el territorio regional conectando directamente con Cartagena y Lorca y recuperando la conexión con Granada y con Almería, y en consecuencia con Andalucía.

La necesidad de un corredor ferroviario exclusivo para mercancías por el corredor Mediterráneo y su continuidad desde Alicante en paralelo a la A-30 hasta el norte de Murcia, donde conectará con el actual corredor del este, que quedará para las mercancías, con Cartagena y con el corredor con Albacete, fundamentales, por la importancia socioeconómica y medioambiental del gran Eje FERRMED y su zona de influencia que conforma una red ferroviaria de mercancías de alta prioridad a nivel europeo, en la que el Corredor  Mediterráneo es pieza clave en toda su extensión, desde la frontera francesa hasta Algeciras y Cádiz, pasando por Murcia.

La Región de Murcia es el centro geográfico del Eje Mediterráneo Español, y sus Dársenas portuarias tanto, la de graneles en Escombreras, como del puerto de el Gorguel para los CONTAINER, que por su calado y estratégica situación en la fachada mediterránea y con el norte de África, hará de esta zona una ventaja logística de primer nivel para España. Por ello la conseguir de la Unión Europea la inclusión del Corredor ferroviario del mediterráneo, en toda su extensión, desde la frontera hasta Algeciras, como corredor prioritario de la Unión Europea, fue un éxito del Gobierno de España y del Ministro José Blanco.

Las reuniones continuaron con el Gobierno en defensa de la modernización del ferrocarril, y finalmente se conseguía que en el Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, PITVI  2012-2024, se publicaron los anexos I y II, incluyendo la Región de Murcia con el corredor en Alta Velocidad Cartagena-Murcia-Albacete para su conexión directa con Madrid y el norte peninsular, posteriormente ratificada por la Unión Europea, dada su importancia fundamental.

Pero la realidad hoy, es que solo ha llegado la Alta Velocidad por el corredor mediterráneo hasta Murcia, que seguimos esperando la Alta Velocidad con Cartagena, con Lorca y Andalucía, y muy especialmente por su trascendencia para la Región y para Almería la alta velocidad directa con Albacete conforme a lo recogido en el PITVI 2012-2024, así como la continuidad del corredor ferroviario para las mercancías que sigue parado en Monforte.

Conseguir su programación y realización es vital para el futuro social y económico de la Región, nos encontramos a unos meses de las elecciones del próximo mes de mayo, y es necesario que conozcamos el compromiso de cada uno con su realización y los plazos a que se comprometen ha hacerlo realidad. Conforme a los compromisos contraídos, la Región debería contar con el corredor ferroviario en AVE Cartagena-Murcia-Hellín-Albacete y Madrid, con la continuidad del corredor mediterráneo haber llegado a Lorca y conectada con Andalucía, tanto en AVE como para las mercancías,

Ante esta realidad pasada, es absolutamente necesario conocer el COMPROMISO CIERTO PARA CON LA REGION, incluyendo el programa para su realización, e incorporar definitivamente a la Región a las comunicaciones del siglo XXI, y situarla en igualdad a las Comunidades de su entorno. Recuperar la confianza en la Región es absolutamente necesario para que la inversión exterior vuelva y contribuya a poner en valor todas sus potencialidades, y conseguir que pase de su actual situación de entre 15 y 20 puntos por debajo de la media nacional en PIB y RENTA por habitante, a situarse en su entorno en el horizonte del año 2030, todos los mapas, estudios y escritos al Presidente del Gobierno y demás los tiene en esta página web, Ángel Martinez.