LA PRODUCTIVIDAD EN LA REGION DE MURCIA, POR SECTORES Y ACTIVIDADES

La productividad es un factor decisivo para ganar en competitividad en los mercados, y en consecuencia incrementar su capacidad de desarrollo. La productividad a nivel nacional, en relación a la media de la Unión Europea, ha retrocedido en estos últimos años y se sitúa en 2023 en el 97,00% de la media de la Unión. La productividad en la Región de Murcia se sitúa en el 86,35% de la media nacional, evidenciando la necesidad de un gran Pacto por la Región para impulsar su transformación socioeconómica.

El informe del Banco de España sobre la importancia de la Productividad en –Un análisis sectorial de los retos futuros de la economía española en sus consideraciones finales que alcanzar un crecimiento sostenido y sostenible de la productividad es la clave para asegurar un aumento del bienestar económico a largo plazo. Añadiendo que la productividad puede crecer de muchas maneras, pero la única que no está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes es la acumulación de ideas. Y considera como una primera categoría la capacidad innovadora de las ramas de actividad, es decir, su potencial para generar, novedades o nuevo conocimiento..

El grafico recoge la Productividad (VAB/Empleo) y su evolución en la Región de Murcia en relación a la media nacional, entre los años 2021 y 2023, tanto de la productividad media como de cada uno de los sectores y actividades que componen la estructura productiva regional, las barras nos indican la situación en cada una de las actividades que conforman la estructura productiva regional en cada uno de estos años.

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España año 2023, revisión 18 de diciembre de 2024. Infografía Jesús de Covadonga Martínez

La productividad media regional en el año 2021 era del 86,41%, que en 2022 era del 87,12% y que en 2023 se sitúa en el 86,35% de la media nacional, seguimos por tanto 13,65  puntos por debajo de la media nacional y solo por delante de Canarias.

En el año 2023 son las actividades industriales las que se sitúan por encima de la media nacional con el 107,46% y significativamente la industria manufacturera que se sitúa en el 108,54%, también la superan las actividad financieras y de seguros con el 105,29% y la actividades inmobiliarias con el 104,45%, así como los servicios públicos que se sitúan en el 103,71%.

El cuadro nos muestra las fortalezas en sectores como la Industria, y también las debilidades de la Región en su estructura productiva en comparación con la media nacional, singularmente en aquellas actividades en el que el componente de la investigación y el desarrollo e innovación, así como las nuevas tecnologías son fundamentales y consecuentemente motores de la transformación.

Como podemos constatar en el cuadro en las actividades de Información y Comunicaciones, actividades profesionales científicas y técnicas, nos encontramos muy lejos de la media nacional, e incluso hemos retrocedido lo que nos reafirma en la urgencia de un gran acuerdo para la transformación de la estructura productiva hacia producciones de mayor valor añadido.

Cuadro 3.- Productividad (VAB/Empleo) en la Región de Murcia, en euros y en porcentajes sobre la media nacional por sectores y actividades en los años 2021-2023. ESPAÑA igual a 100,00

Años 2021 2022 2023
Sectores y actividades Ocupados VAB /

ocupados

% s/media nacional Ocupados VAB /

Ocupados

% s/media nacional Ocupados VAB/

Ocupados

% s/media nacional
Totales y porcentajes sobre la media nacional 630.600 48.153,62 86,41 650.200 52.524,62 87,12 667.100 55.186,12 86,35
AGRICULTURA, ganadería, silvicultura y pesca 62.400 25.215,83 59,29 63.100 26.614,77 58,31 63.100 26.614,77 55,12
INDUSTRIA: Industrias extractivas, industria manufacturera, suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 81.800 79.749,03 100,40 84.700 97.904,36 107,81 85.500 97.704,36 107,46
Industria manufacturera 72.600 61.958,69 91,77 75.600 76.249,21 106,59 75.900 82.767,22 108,54
CONSTRUCCION 40.600 42.845,70 88,19 41.400 47.091,35 91,46 42.300 52.057,56 95,24
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, hostelería 186.400 37.825,00 84,58 196.400 41.193,59 81,67 204.700 42.653,49 80,55
Información y comunicaciones 7.200 66.050,56 85,98 7.700 67.048,44 84,49 8.000 69.620,75 84,99
Actividades financieras y de seguros 7.400 128.298,92 97,50 7.000 154.992,71 106,25 6.800 223.408,82 105,29
Actividades inmobiliarias 4.500 646.241,78 105,85 4.800 637.694,79 105,60 5.000 655.329,80 104,45
Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares 68.200 29.959,68 76,29 71.300 30.097,85 71,49 72.900 31.479,59 72,18
Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales 127.000 47.546,31 104,49 128.500 49.464,49 104,74 132.400 51.382,30 103,71
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 45.100 23.657,10 88.24 45.300 27.380,15 87,52 46.400 30.122,18 88,12

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE. Revisión  18 diciembre 2024. Hay que tener presente que España en Productividad se sitúa en el 97,00% de la media de la Unión Europea.

Al analizar los factores que más relevancia presentan en su contribución al aumento de la productividad se pueden concentrar en cinco grupos: a) el capital físico, donde sobresale la cantidad y la calidad de las inversiones, tanto públicas como privadas, con las infraestructuras jugando un papel determinante (la Región de Murcia ha padecido un retraso continuado en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, que ha condicionado su capacidad de desarrollo), b) el capital humano, destacando la cualificación de los trabajadores, c) el capital tecnológico, particularmente la capacidad para innovar; el marco regulatorio e institucional, es decir, el papel que desempeñan las Administraciones, que inciden en temas como la fiscalidad o la seguridad jurídica, y d) el entorno empresarial, donde influye el dinamismo y el tamaño de los mercados, así como el tamaño empresarial, entre otros.

Cambiar esta situación solo será posible a través del dialogo y la negociación, al margen las diferencias, priorizar lo que nos une, el mejor futuro para la Región, además de una necesidad, es una obligación, se trata del futuro de la Región y de sus ciudadanos, por lo que no deber haber excusas para hacerlo realidad, no hacerlo es seguir perdiendo oportunidades de desarrollo social y económico.

La obligación de acordar un PACTO POR LA REGION es de todos los Partidos, y su impulso corresponde al Gobierno regional, seguir retrasándolo es seguir condicionando el desarrollo regional, al que se han de sumar los Sindicatos y los Empresarios, porque los datos socioeconómicos reafirman la necesidad de un programa de actuaciones consensuado a medio y largo plazo, con objetivos, plazos y recursos, para su plena puesta en valor.

Para acordar un PLAN DE ACTUACIONES con objetivos y plazos, para poner en valor todas sus potencialidades y conformarla como referente inversor en el Arco Mediterráneo Español por su geoestratégica situación y capacidad de desarrollo en todos los sectores productivos, y es un hecho que no lo conseguiremos, porque el tiempo pasado ha demostrado, que sin un gran Acuerdo la Región no puede derribar las barreras que están frenando su desarrollo social y económico, 

Pero es que además, es urgente y absolutamente prioritario el consenso regional para negociar con el Gobierno nacional la programación de las Infraestructuras y el nuevo puerto de el Gorguel, conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, porque solamente desde el consenso se recuperará la Confianza y el crecimiento, para poder situar a la Región en el horizonte del 2030 entorno a la media nacional en Renta y PIB por habitante