El informe “La productividad como el gran reto pendiente de la economía española”, realizado por el Instituto de Estudios Económicos, recoge que la incidencia de la productividad sobre el crecimiento de una economía y sobre el PIB per cápita, pone de manifiesto que los países que presentan los niveles de productividad más elevados, tanto por hora como por ocupado, se corresponden con los países donde los niveles de PIB per cápita son mayores.
Cuadro de la PRODUCTIVIDAD en España y por Comunidades autónomas en el año 2023, según la Contabilidad Regional de España publicada por el INE el 18 de diciembre de 2024
Cuadro.- Productividad VAB/Empleo en España y por CCAA., en % sobre la media nacional en el año 2023
Comunidades y Ciudades autónomas | Porcentajes sobre la media nacional de 70.017,76 euros |
Andalucía | 87,99 |
Aragón | 105,49 |
Asturias | 99,86 |
Baleares | 109,14 |
Canarias | 85,10 |
Cantabria | 100,67 |
Castilla y León | 98,40 |
Castilla la Mancha | 99,24 |
Cataluña | 105,77 |
Comunidad Valenciana | 92,37 |
Extremadura | 87,27 |
Galicia | 97,49 |
Madrid | 109,08 |
Región de Murcia | 86,35 |
Navarra | 111,35 |
País Vasco | 117,67 |
La Rioja | 103,30 |
Ceuta | 86,45 |
Melilla | 78,11 |
Media nacional de 70.017,76 euros | 100,00 |
Fuente: INE. Contabilidad Regional España del año 2023, publicada el 18 de diciembre de 2024
Uno de los principales problemas de la economía española es su baja productividad, según los últimos datos publicados por la Unión Europea, la productividad en España, medida por el Producto Interior Bruto por hora trabajada, ha retrocedido y se sitúa en el 97,00% de la media de la Unión, cuando era del 101,90% hasta antes de la pandemia.
El estudio recoge, además, que esta menor productividad, en la última década, años 2013-2023, ha representado una pérdida de la convergencia real con Europa, ya que nuestro PIB per cápita ha aumentado, prácticamente, lo mismo que el de la Unión Europea, el 16,10% en España y el 15,70% de media en la Unión Europea.
La principal explicación de que España no haya apenas reducido su brecha respecto a la UE entre 2013 y 2023 se debe, ante todo, a que nuestra menor productividad (PIB por hora) que solo ha crecido un 4,20%, casi la mitad del 8,10% de crecimiento de la productividad en la UE en este periodo. Además, la reducción de la jornada media del 3,40% en España y, por lo tanto, por encima de la reducción del 2,00% de media en la Unión Europea, supone que, en términos de productividad por ocupado, el retroceso relativo de España haya sido superior.
El Banco de España propone una estrategia integral de reformas estructurales para recuperar la fortaleza perdida impulsando la productividad, indicando que es todo un reto que exige el despliegue de medidas que favorezcan el crecimiento empresarial, revisando el marco regulatorio y judicial y fomentando las opciones de financiación de nuestras pymes.
Y es que nuestro tejido empresarial viene muy determinado por el abultado peso de las pymes. Hay que dar un paso adelante para convertir a nuestras empresas en más competitivas y que rivalicen con sus homólogas europeas en mejores condiciones.
Es imperativa la necesidad de incrementar el capital humano, replanteando el sistema educativo en todos los niveles y promoviendo la formación continua de los trabajadores, e intensificar el capital tecnológico, lo que requiere una adecuada aplicación de los incentivos fiscales para impulsar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, conjuntamente con las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, y potenciar el papel de las empresas de capital riesgo en la financiación.
El mapa recoge la productividad tanto a nivel nacional como por Comunidades autónomas, conforme a los datos publicados por INE el pasado mes de diciembre la Contabilidad Regional de España del año 2023, el País Vasco sigue encabezando el ranking de productividad por ocupado con el 117,67%, le sigue Navarra con el 111,35%, Baleares 109,14%, Madrid 109,08%, Cataluña con el 105,77%, Aragón con el 104,49%, la Rioja con el 103,30% y Cantabria con el 100,67%.
Por debajo de la media nacional se encuentran las Comunidades autónomas de Asturias con el 99,86%, Castilla la Mancha con el 99,24%, Castilla y León con el 98,40%, Galicia con el 97,49%, Comunidad Valenciana con el 92,37%, Andalucía con el 87,99%, Extremadura con el 87,27%, la Región de Murcia con el 86,35% y Canarias con el 85,10%, la productividad en la Ciudades autónomas de Ceuta es del 86,45% y en Melilla del 78,11%.
Mapa de la Productividad VAB/Ocupados por Comunidades autónomas en el año 2023
Fuente: INE Contabilidad Regional de España de 2022, 18 diciembre 2024, infografía Jesús de Covadonga Martínez
El Banco de España recoge la importancia de la Productividad en –Un análisis sectorial de los retos futuros de la economía española– en sus consideraciones finales que alcanzar un crecimiento sostenido y sostenible de la productividad es la clave para asegurar un aumento del bienestar económico a largo plazo, añadiendo que la productividad puede crecer de muchas maneras, pero la única que no está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes es la acumulación de ideas.
La falta de diálogo y consenso, está impidiendo llevar a cabo las reformas estructurales que la economía española precisa para ganar en productividad y competitividad y el pleno aprovechamiento de los fondos Next Generation, que según la CEOE en su séptimo informe, solo se ha abonado a los beneficiarios el 25,00% del total de los recursos. Evidenciando la necesidad de recuperar el dialogo y el acuerdo para cambiar esta situación y llevar a cabo las reformas estructurales indicadas por el Banco de España y el cumplimiento para la total recepción de los fondos europeos y su aplicación a la transformación socioeconómica de España.