El Informe de Competitividad Regional expone las debilidades estructurales de la Región de Murcia, que pueden conformarse como Oportunidades de desarrollo

El Informe de Competitividad Regional en España 2024, publicado por el Consejo General de Economistas, arroja un resultado preocupante para la Región de Murcia, que se sitúa entre las comunidades con un nivel de competitividad más bajo, acompañada por territorios como Extremadura, Andalucía y Canarias. A pesar de un contexto de crecimiento general en el país, la Región no logra despegar y queda rezagada en aspectos clave como capital humano, innovación y productividad.

El informe clasifica las comunidades autónomas en cuatro niveles de competitividad: alto, medio-alto, medio-bajo y bajo. La Región de Murcia permanece en el grupo de nivel bajo, junto a comunidades que enfrentan históricas dificultades socioeconómicas. Mientras la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Navarra lideran el índice gracias a su dinamismo económico y sus inversiones estratégicas, nuestra comunidad autónoma ocupa una posición en el tercio inferior, con una puntuación de 7,87 puntos frente a los 16,63 de Madrid.

La falta de inversión en innovación y tecnología es uno de los grandes obstáculos de la Región. Según el informe, el gasto en investigación y desarrollo (I+D) de la Región representa apenas el 1,1% de su PIB, una cifra significativamente por debajo de la media nacional del 1,5% y a años luz del objetivo europeo del 3%. Este bajo esfuerzo innovador impacta directamente en la competitividad empresarial y en la capacidad de la Región para atraer y retener talento.

Además, la productividad laboral se encuentra un 17,8% por debajo de la media de la Unión Europea, y en el 86,35% de la media nacional en una de las peores cifras entre las comunidades autónomas. Este indicador evidencia la falta de políticas efectivas para modernizar los sectores productivos y fomentar la innovación en las empresas regionales,

El informe también destaca problemas graves en el ámbito educativo y laboral. Solo el 32,7% de la población de 25 a 64 años cuenta con educación terciaria, un porcentaje inferior al promedio español (41,4%) y comunitario (35,1%). Este déficit educativo afecta la capacidad de la Región para competir en sectores de alto valor añadido.

En el mercado laboral, la tasa de paro de la Comunidad, del 12,8%, se mantiene por encima de la media nacional del 12,2% y duplica la media de la Unión Europea, fijada en el 6,1%. Este indicador refleja la ineficiencia en la generación de empleo estable y de calidad bajo la actual administración regional.

La Región de Murcia, se encuentra bajo el foco crítico debido a la falta de estrategias efectivas para revertir estas cifras. Mientras otras comunidades autónomas han aprovechado el contexto económico favorable para mejorar sus índices, la nuestra parece atrapada en un ciclo de inacción y políticas insuficientes.

El informe también señala que la Región no ha sabido aprovechar los fondos europeos ni las oportunidades de colaboración con el sector privado para mejorar en áreas clave como infraestructura, capital humano e innovación.

Conclusiones: el tiempo apremia para un cambio de rumbo

Conocido el Informe de Competitividad Regional en España 2024, publicado por el Consejo General de Economistas, sobre la competitividad de las Comunidades autónomas con niveles de competitividad bajos, como la Región de Murcia, corren el riesgo de quedar aún más rezagadas frente a territorios más dinámicos.

Cambiar esta situación solo será posible poniendo en valor todo el potencial de desarrollo con que cuenta la Región, y para ello se precisa desde el dialogo y el consenso, el Presidente regional necesita convocar a todos los Lideres de los Partidos, Delegación del Gobierno, Sindicatos y Empresarios, para juntos ACORDAR UN PLAN DE ACTUCIONES  y concretar los Compromisos necesarios para conseguir del Gobierno de España la realización de las Infraestructuras ferroviarias y viarias pendientes, así como el nuevo puerto de el Gorguel que es fundamental para España y vital para la Región de Murcia, acuerdo del 6 de marzo de 2020, junto a un programa de actuaciones, con objetivos, plazos y recursos para hacerlo realidad.

Y que contribuya decisivamente a la atracción de Talento de Inversores, que conlleve el desarrollo de actividades de mayor productividad, la Región se encuentra hoy en el 85,52% de la media nacional en Productividad a pesar de todo su potencial de desarrollo en sectores y actividades en los que la Región cuenta con claras ventajas por su situación geoestratégica en la fachada mediterránea y como puerta de entrada a Europa, y poder situar a la Región en la media nacional en el horizonte de 2030,