ACTIVAR LA ECONOMÍA, necesidad nacional, Ángel Martínez el 22 de septiembre de 2009

Algunas reflexiones previas sobre las consecuencias de la crisis global en la que estamos inmersos 

 Reconocer la realidad de la economía española: debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades.

 El nuevo modelo económico surgirá del viejo mediante la innovación y el cambio gradual y continuo.

El empleo lo crean las empresas.

Activar la economía para crear nuevos empleos.

Coordinación entre las administraciones, reducción de la burocracia, eliminación de duplicidades entre Administraciones.

Eficacia y eficiencia

Infraestructuras y Equipamientos

La clave esta en la confianza

Un Liderazgo fuerte (que se perciba) es condición indispensable.

Porque se incrementa la economía sumergida.

La economía social como alternativa o complemento.

Hay que tomar medidas para reactivar la economía, aunque resulten impopulares.

Esta es una crisis de desequilibrios: financiera, inmobiliaria, falta de competitividad.

No podemos continuar con políticas de gasto.

La salida de la crisis no puede venir del consumo, sino del sector exterior (mejoras de competitividad-incrementos de productividad-reducción de costes de seguridad social).

Hay que contener el gasto publico

La inversión ha de dirigirse a mejorar la productividad. Infraestructuras, energía, agua.

Reformas laborales (mayor flexibilidad, acabar con la ultraactividad de los convenios, despidos 20-25 días, máximo dos años,  menores costes de seguridad social)

Silencio administrativo positivo

Educación y formación profesional

Apoyo real a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Fiscalidad, reducción de la fiscalidad

Flexiseguridad: es decir, de un lado, proteger al desempleado y ofrecerle orientación y formación, y del otro, favorecer la creación de nuevos empleos, garantizando la flexibilidad necesaria para que las empresas no tengan miedo a contratar.

Hemos de contribuir a crear un entorno que favorezca la inversión y las oportunidades de desarrollo

Datos importantes

Déficit estimado para 2009, 9.5% del PIB. Para 2010 8.1%

Deuda publica pasará del 39.7% de 2008 al 62.5% en 2010 (el limite de Bruselas es del 60% del PIB).

Presupuestos. 52% destinado a protección social. La Inversión publica desciende el 4% y la inversión en I+D+i desciende en el 3%.

INCREMENTO DE LOS IMPUESTOS EN ESPAÑA, mientras Francia y Alemania los rebajan como estrategia para impulsar la recuperación económica.

La crisis es una tragedia, un trauma, implicando la necesidad de adoptar decisiones difíciles, cambios profundos para adaptarse a la nueva realidad que se configura, y para ello se precisa de un liderazgo fuerte.

Ahora es el momento

Hay que aprender de los errores, esa debería ser la primera lección.

Reducir el déficit publico

Rebajar las cuotas a la seguridad social

Reducir el numero de funcionarios, eliminar las duplicidades entre administraciones, funcionarios 3.6 millones, que representa el 22.5% de los 16.0 millones de trabajadores.

Decálogo para atraer nuevas inversiones

Fiscalidad: reducir el impuesto de sociedades, introducir mayor seguridad jurídico-tributaria y mejorar y ampliara la red de convenios con otros países.

Idiomas: incentivar el aprendizaje del ingles.

Flexibilizar el mercado laboral

Infraestructuras: ampliar las infraestructuras de energía y transporte principalmente ferroviario de mercancías modernizando y adaptándolo a la red europea.

Educación: mejorar el nivel educativo, especialmente la formación profesional y universitaria.

Investigación: incentivar la inversión privada en I+D+i.

Administraciones publicas: desburocratizar la actividad económica, reducir el intervencionismo del Estado y mejorar y acortar los procedimientos administrativos y legales.

Comercio: racionalizar horarios y jornadas laborales, liberalizar los horarios comerciales, mejorar los hábitos de pago.

Imagen: vender concertadamente el país en el exterior y ambicionar una mayor presencia en las instituciones políticas y económicas internacionales.

Atracción de talento: atraer talento mediante una decidida apuesta por una sociedad de oportunidades.

Estamos inmersos en un circuito infernal de paro-gasto-déficit-paro y mas gasto.

Desconfianza y falta de expectativas de recuperación.

Sensación creciente de improvisaciones continuas, falta de iniciativas para la recuperación.

El Fondo Monetario Internacional ha vuelvo a insistir sobre la situación española, anunciando el inicio de la recuperación económica en las principales economías indica que la española no se encuentra entre estas y retrasa su recuperación a 2011, indica que la tasa de paro se situara en 2010 en el 20.0% de la población activa, que la economía española pasará por dificultades durante bastante tiempo, que sigue necesitando una reestructuración fundamental de su economía, y que la recuperación no pasa por subir impuestos, sino por antes que nada, recortar los gastos.

El FMI insiste en que España debe actuar en dos frentes: reducción del gasto, para reducir el déficit presupuestario y reformas del mercado laboral para ganar competitividad.

Además indicó que el déficit se disparará hasta el 12.5% en 2010.

El estudio elaborado por el IESE analiza el impacto que el PIB tiene en el mercado laboral

El cuadro 1, evidencia el problema estructural del paro en España,

Cuadro 1.- Comparación del PIB y la Tasa de Paro en España y en la UE-15

 

 

Años

España. Porcentajes  de  crecimiento U E 15. Porcentajes  de  crecimiento
 PIB  PARO   PIB PARO
1999 4.7 15.6 3.0 8.5
2000 5.0 13.8 3.9 7.7
2001 3.6 10.6 1.9 7.2
2002 2.7 11.5 1.2 7.6
2003 3.1 11.5 1.2 7.9
2004 3.3 11.0 2.3 8.1
2005 3.6 9.2 1.8 8.1
2006 3.9 8.5 2.9 7.7
2007 3.7 8.3 2.7 7.0
2008 1.2 11.3 0.7 7.1
2009* -3.2 17.4 -4.0 8.9

Fuente: Eurostat. * primer trimestre

SOLUCION O PROBLEMA ¿?

Los presupuestos para 2009 se aprobaron en las Cortes Generales con el apoyo de los Partidos minoritarios y todos éramos conscientes, y así lo recogían los medios de comunicación especializados y también de información general, que no anticipaban la realidad de la evolución de la economía española para 2009, que los ingresos que se preveían difícilmente podrían alcanzarse por lo que los gastos deberían haberse reducido ya drásticamente.

La evolución de la economía en 2009 ha sido aún mas negativa incluso de la estimada por los analistas, y mucho mayor de la recogida en los presupuestos generales que ya estaban desfasados en los primeros meses de 2009. hoy todo el mundo es consciente, no solo de la perdida de un ejercicio para haber afrontado los problemas reales de la economía española,  sino de las graves consecuencias que ello ha conllevado.

ES PRECISO DEJAR DE CULPARSE UNOS A OTROS, dado que la dura realidad se ha impuesto, y es necesario afrontarla con medidas y actuaciones que con carácter de excepción es preciso afrontar, al menos por los dos grandes partidos.

Los presupuestos generales para 2010 vuelven a repetir los mismos o quizás mayores errores y se aventuran igualmente que su aprobación será posible con los votos de los partidos minoritarios. El capitulo de ingresos aparece con incrementos cuando la caída del empleo será lamentablemente una constante en los próximos meses

Continúa el desplome del mercado laboral en España. El avance del mercado laboral que elabora Agett y AFI, prevé para fin de año que la población parada supere los 4.5 millones de personas, el 20% de la población activa. Y que en 2009 se destruirá el doble de los empleos que en 2008 (620.000).

El motor de la recuperación ha de venir del incremento de las ventas al exterior, por ello las mejoras de productividad se conforman como fundamentales para ganar en competitividad. La reducción de los costes de la Seguridad Social se hacen vitales en esta situación.

La inversión en capital productivo e innovación son fundamentales para mejorar la productividad.

Innovar no es una opción, es una obligación constante.

El origen de la crisis financiera nace de las hipotecas de viviendas a personas que no podían pagarlas. Una obligación que aparece en Estados Unidos de la mano de Bill Clinton.

Plan Económico 2020. Situación de la economía regional y sus expectativas. Nuevas medidas. Venta exterior de la región. Potenciación del mercado exterior. Atracción de nuevas inversiones. Apoyo a Autónomos, cooperativas, agricultores y pequeñas empresas.

La riqueza y el empleo lo generan las empresas, principalmente las pequeñas y medianas empresas.

Economía del conocimiento.

Competitividad de las empresas.

Tecnologías industriales innovadoras (nanotecnología, biotecnología……).

Lo peor que se puede hacer para salir de la crisis, de la profunda recesión en que se encuentra la economía española, es subir los impuestos. Al hacerlo, se puede obtener a corto plazo un incremento de la recaudación, pero su efecto sobre la actividad económica o sobre el consumo es (al desincentivar la inversión) tal, que a medio plazo cae la recaudación y provoca un aumento aún mayor del déficit público y de la deuda. Casimiro Garcia Abadillo. La deuda si es de izquierdas. 070909.

Es evidente que la afectación de la crisis en la región es mayor que a nivel nacional, principalmente en la perdida de empleos, una situación que no es coyuntural sino estructural, por ello es preciso profundizar y ampliar las medidas y actuaciones puestas en marcha, pero además dada la singularidad de la región, hay dos actuaciones prioritarias.

La primera: creación de la Agencia mayorista de turismo, que desarrolle una amplia e importante campaña en el exterior de la venta de la región, como destino turístico y también en colaboración con la Consejería de Empresa, de oportunidad inversora.

La segunda medida o actuación es la: creación del corporación tecnológica de la región que asuma todas las competencias en I+D+i, y singularmente el apoyo al desarrollo de nanotecnologías y biotecnología, junto a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas.