QUE NOS ESTA PASANDO? articulo publicado en el diario la Verdad

El que nos está pasando, me recuerda cuando te sientes raro,  no sabes que te pasa, pero sabes que no estás bien, y en consecuencia si continua hay que ir al médico. Esta sensación es en la que parece que nos encontramos, ante el continuo enfrentamiento, y al constatar que, ante situaciones de emergencia nacional, ahora con la devastación causada por los incendios, con cuatro fallecidos, y hace diez meses con la DANA en Valencia con 224 fallecidos y tres desaparecidos, cuando esperamos que Gobierno nacional y regional se complementen y actúen conjuntamente, resulta que lo que percibimos es todo lo contrario “la responsabilidad siempre es del otro” y vuelve esa sensación de que algo raro está pasando.

Es un hecho que, la economía española está creciendo por encima de la media de la Unión Europea, un crecimiento impulsado por el turismo, la inversión extranjera y los fondos europeos que están actuando como motores en la creación de empleo y en el crecimiento del PIB, una situación que difícilmente se puede mantener en el tiempo, porque estamos perdiendo fortaleza en la industria, mientras crecemos en actividades de bajo valor añadido.

Pero, es que además, este crecimiento no llega a las familias, y constatan que el coste de la cesta de la compra ha crecido muy por encima de sus ingresos, y es aún más grave en los jóvenes, que no pueden dejar el hogar de sus padres para construir el suyo, porque el salario no les llega para pagar una vivienda o su alquiler (es necesario impulsar la construcción de viviendas, mediante cooperativas, exentas de todos los impuestos y tasas, y con créditos garantizados a largo plazo y bajo interés).

Según Rafael Doménech, Universidad de Valencia y BBVA Research, refiriéndose a la situación actual de España “Tenemos el riesgo de consolidar este modelo de crecimiento que no mejora el bienestar individual y social”, y que pese al crecimiento de los últimos años se ha abierto la brecha en renta per cápita con la UE y la tasa de desempleo está “elevada y cronificada”, lo que es una de las causas de la desigualdad que tiene este país.

El informe De la polarización al descontento social, realizado por Edelman Trust Barometer 2025, según su codirectora general Lucía Carballeda, “la sociedad ha pasado de la polarización, al descontento y la sensación de agravio, y esta sensación está perjudicando directamente la confianza en las Instituciones” y entre otras consideraciones, “problemas como la crisis de vivienda o el coste de vida se mantienen. Quizá hay un hartazgo generalizado de cuestiones no resueltas para los ciudadanos.

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE) en el V Foro Económico Español, indicaba que la actividad en España por trabajador en 1995 era un 17,00% superior a la media de la OCDE y hoy es un 9,00% inferior. Según el IEE, la productividad en España es un 12,00% inferior al promedio de la Unión, lo que conlleva menor competitividad y menores salarios, un muy grave problema que se pretende resolver reduciendo la jornada laboral (sin acuerdo con los empresarios, y como dice Javier Sigüenza secretario general de Alianzas “se hacen leyes sin tener en cuenta su impacto”), solo desde el Acuerdo es posible.

La portada que sigue nos muestra la realidad de España en la Unión Europea en el año 2024.

Fuente: Eurostat e INE, Ángel Martínez septiembre de 2024

España es la cuarta potencia de la Unión Europea con una gran historia, pero como ha reiterado el Banco de España precisa de profundas reformas estructurales: la mayor tasa de paro de la Unión Europea y es segunda en el paro juvenil, doblando la tasa de paro en los mayores de cincuenta años.

La deuda pública es 1,67 billones de euros, y el coste de los intereses 40.000 millones de euros anuales, a pesar del incremento en la presión fiscal, que según el IEE es del 39,00% superando la media de la Unión en cuatro/cinco puntos, un esfuerzo fiscal mayor que la mayoría de los países de la Unión. Mientras que en Investigación y Desarrollo, invertimos el 1,49% del PIB, muy por debajo de la media de la Unión del 2,22% y Estados Unidos del 3,13%.

La Empresa es el motor que genera el empleo y la riqueza base del Estado del Bienestar, pero en España entre los años 2021 y 2024 se han perdido 111.204 empresas, lo que demanda con claridad un decido apoyo al emprendimiento, reduciendo drásticamente la burocracia y la presión fiscal, singularmente sobre las pequeñas y muy pequeñas empresas y autónomos.

España precisa acabar con el enfrentamiento, porque no solo no resuelve los problemas, sino que los agranda, es necesario recuperar el dialogo y la negociación, al menos entre los dos grandes Partidos y ante la situación en que nos encontramos consensuar un PACTO NACIONAL, y sí no son capaces de hacerlo realidad, es evidente que, se precisa dar la voz a los ciudadanos y que con su voto decidan el Camino, Diario la Verdad del 17 de septiembre de 2025