El INE publicaba el pasado 24 de julio, la Encuesta de Población Activa con los datos por Comunidades y Ciudades autónomas del segundo trimestre de 2025. El mapa recoge la tasa de paro a nivel nacional y por Comunidades autónomas, (en negrita) del año 2024, (en azul) los del primer trimestre de 2025 y (en rojo) los del segundo trimestre, así podemos constatar que a nivel nacional hemos pasado de una tasa de paro del 10,61% en el año 2024, al 10,26% en el segundo trimestre de 2025.
Igualmente se recoge la tasa de paro por Comunidades autónomas, siendo la que cuenta con una mayor tasa de paro en el segundo trimestre de 2025, Extremadura con el 15,48%, seguida de Andalucía con el 14,85%, Canarias con el 13,33% y Castilla la Mancha con el 13,23%, le siguen la Región de Murcia con el 11,61% y la Comunidad Valenciana con el 11,52%, el resto de las Comunidades autónomas se encuentran por debajo de la media nacional del 10,26%.
Mapa de la tasa de paro por Comunidades autónomas en el cuarto trimestre de 2024 (en negrita), el primer trimestre de 2025 (en azul) y el segundo trimestre (en rojo), según la EPA.
Fuente: INE. EPA cuarto trimestre 2024, publicado el 28 de enero de 202, primer trimestre de 2025, publicado el 28 de abril de 2025, y segundo trimestre de 2025 publicado el 24 de julio 2025. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.
El cuadro, recoge, además de los porcentajes, el total de ocupados y parados, lo que nos permite un más amplio conocimiento de la realidad de cada Comunidad autónoma, la tasa de Actividad, el total de Ocupados, el total de Parados, así como la tasa de paro, del cuarto trimestre de 2024 y del primer y segundo trimestre de 2025.
El total de ocupados a nivel nacional hemos pasado de 21.857.900 personas al cuarto trimestre de 2024 a 22.268.700 personas ocupadas al segundo trimestre de 2025, lo que ha supuesto un incremento de 410.800 ocupados más. El total de parados era de 2.595.500 y según la EPA al segundo trimestre es de 2.551.100, lo que supone una reducción de 44.400 parados. En consecuencia la tasa de paro ha pasado del 10,61% en que se cerraba 2024 al 10,26% al segundo trimestre de 2025, lo que supone una bajada de 0,35 puntos en la tasa de paro nacional.
Cuadro.- Total de Ocupados y Parados (en miles), Tasas de Actividad y Paro, y posición en el ranking de las Comunidades y Ciudades autónomas, EPA 2024 y el segundo trimestre de 2025
Comunidades
y Ciudades autónomas |
Tasa de Actividad | Ocupados | Parados | Tasa de paro | ||||||||
Porcentajes | ||||||||||||
2024 | 2025 (1) | 2025 (2) | 2024 | 2025 (1) | 2025 (2) | 2024 | 2025 (1) | 2025 (2) | 2024 | 2025 (1) | 2025 (2) | |
ESPAÑA | 58,49 | 58,57 | 59,03 | 21.857,9 | 21.765,4 | 22.268,7 | 2.595,5 | 2.789,2 | 2.551,1 | 10,61 | 11,36 | 10,26 |
Andalucía | 56,59 | 56,50 | 56,77 | 3.488,5 | 3.476,1 | 3.546,7 | 665,7 | 669,2 | 618,6 | 15,76 | 16,14 | 14,85 |
Aragón | 58,69 | 58,86 | 58,22 | 624,5 | 621,7 | 623,8 | 51,5 | 56,2 | 51,6 | 7,62 | 8,29 | 7,64 |
Asturias | 52,16 | 52,47 | 53,31 | 429,6 | 426,2 | 439,2 | 37,8 | 43,8 | 41,2 | 8,09 | 9,31 | 8,57 |
Baleares | 61,79 | 61,42 | 65,68 | 596,9 | 554,5 | 646,3 | 53,3 | 96,2 | 51,7 | 8,20 | 14,78 | 7,41 |
Canarias | 59,04 | 60,07 | 59,86 | 1.023,7 | 1.024,1 | 1.022,0 | 138,4 | 160,2 | 157,1 | 11,91 | 13,53 | 13,33 |
Cantabria | 55,28 | 55,29 | 55,59 | 261,1 | 261,9 | 266,3 | 23,4 | 22,4 | 20,.4 | 8,23 | 7,86 | 7,10 |
Castilla y León | 54,25 | 54,04 | 54,58 | 1.041,5 | 1.033,5 | 1.047,8 | 93,4 | 98,5 | 96,9 | 8,23 | 8,70 | 8,46 |
Castilla Mancha | 57,67 | 57,97 | 58,76 | 911,3 | 904,2 | 920,1 | 122,6 | 138,3 | 140,3 | 11,86 | 13,27 | 13,23 |
Cataluña | 60,87 | 61,43 | 62,22 | 3.855,9 | 3.850,1 | 3.944,7 | 329,3 | 376,4 | 348,3 | 7,87 | 8,91 | 8,11 |
C. Valenciana | 58,80 | 58,21 | 58,61 | 2.371,7 | 2.351,3 | 2.413,6 | 333,6 | 340,4 | 314,1 | 12,33 | 12,65 | 11,52 |
Extremadura | 54,30 | 53,99 | 56,11 | 417,0 | 409,4 | 430,9 | 75,1 | 81,5 | 78,9 | 15,26 | 16,60 | 15,48 |
Galicia | 53,09 | 52,97 | 53,32 | 1.153,3 | 1.150,1 | 1.165,5 | 109,4 | 111,0 | 105,1 | 8,67 | 8,80 | 8,34 |
Madrid | 63,48 | 63,70 | 63,59 | 3.501,1 | 3.515,9 | 3.581,3 | 328,5 | 352,4 | 300,6 | 8,58 | 9,11 | 7,74 |
Región Murcia | 59,06 | 59,01 | 59,73 | 671,9 | 676,1 | 696,3 | 103,9 | 99,5 | 91,4 | 13,40 | 12,83 | 11,61 |
Navarra | 59,40 | 58,26 | 59,58 | 319,0 | 311,4 | 318,1 | 22,5 | 25,2 | 27,2 | 6,60 | 7,49 | 7,88 |
País Vasco | 55,35 | 55,79 | 55,42 | 980,8 | 992,0 | 994,7 | 87,2 | 82,9 | 76,4 | 8,17 | 7,71 | 7,13 |
La Rioja | 59,34 | 58,26 | 59,17 | 150,9 | 148,5 | 152,9 | 14,2 | 14,4 | 13,2 | 8,58 | 8,84 | 7,92 |
Ceuta | 58,72 | 58,84 | 62,27 | 30,7 | 29,2 | 31,9 | 8,6 | 10,3 | 9,9 | 21,79 | 17,7 | 23,74 |
Melilla | 57,98 | 59,08 | 53,21 | 28,6 | 29,2 | 26,6 | 9,9 | 10,6 | 9,3 | 25,80 | 16,4 | 25,91 |
Fuente: INE. EPA cuarto trimestre 2024, publicado el 28 de enero de 2025. Segundo trimestre 2025 publicado el 24 julio 2025
La Región de Murcia al cierre de 2024 contaba con 671.900 personas ocupadas lo que representa el 3,07% del total nacional, en el segundo trimestre de 2025 el total de ocupados es de 787.700 lo que supone el 3,13% del total nacional, la Región ha creado 24.400 empleos en este periodo. El total de parados al finalizar 2024 era de 103.900, el 4,00% del total nacional, y en el segundo trimestre de 2025 el total de parados es de 91.400 personas, el 3,58% del total nacional, lo que supone una reducción de 12.500 personas en el paro, un excelente dato, pero seguimos con un total de parados superior al de 2023 que era de 86.200 personas.
La realidad de la Región es que en torno a 90.000 personas siguen buscando empleo y no lo encuentran, y necesitan en primer lugar un programa extraordinario de formación para prepararlos para las nuevas demandas profesionales, y de un Acuerdo para poner en valor todas sus potencialidades para la creación de empresas y empleo.
Entre el año 2000 y el 2007 la Región lideró el crecimiento del PIB a nivel nacional, pero la Gran crisis que comenzará en 2008 que afectó profundamente la economía europea y singularmente la española, y en mayor grado a la economía regional, con la paralización de las grandes inversiones en infraestructuras. La inexistencia de un Pacto por la Región consensuado, nos ha restado fuerza y capacidad de negociación con el Gobierno central, y seguimos sin el Gorguel, sin la conexión ferroviaria directa en AVE, Cartagena-Murcia-Albacete-Madrid, sin la continuidad del corredor ferroviario de mercancías que sigue parado en Monforte, y el AVE sigue sin llegar a Cartagena, a Lorca y sin conectarnos con Andalucía.
El tiempo pasado ha demostrado que derribar los muros que condicionan el desarrollo de la Región solo será posible desde el dialogo y el consenso, acordando un gran PACTO POR LA REGION, entre el Gobierno regional y los Partidos políticos, para juntos, al margen las diferencias, alcanzar los ACUERDOS necesarios con el Gobierno de España para la programación y realización de las infraestructuras pendientes, recogidas en el documento del 6 de marzo de 2020, y la declaración urgente de interés nacional y su envío a Bruselas del nuevo puerto de el Gorguel.
Así como la concreción de un Programa de ACTUACIONES, con objetivos y plazos, para impulsar la transformación de la estructura productiva regional, hacia producciones de mayor valor añadido, en la Industria y los Servicios, poniendo en valor todas ventajas y oportunidades que conlleva su situación estratégica en la fachada mediterránea, haciéndola realmente atractiva a los Emprendedores e Inversores y aprovechar todas sus ventajas diferenciales y poder situarse, en el horizonte de 2035, en el entorno de la media nacional en Renta y PIB por habitante,