MAPA Y CUADRO DE LA REALIDAD DE LOS SERVICIOS DE MERCADO en porcentajes sobre el total nacional por Comunidades autónomas. LA GRAN DEBILIDAD DE LA REGION DE MURCIA, Y SU REALIDAD POR CCAA

El INE publicaba el pasado 14 de agosto los Indicadores de Actividad del Sector de los Servicios de mercado por Comunidades autónomas, confirmando a nivel nacional el sector al mes de junio de 2025 en tasa anual crecía el 6,40%, y nuevamente la Región de Murcia volvía a crecer por debajo de la media nacional y lo hacía en el 4,80% al igual que Andalucía y solo por delante de Galicia y Extremadura que crecían el 3,60%, confirmando la gran debilidad de la Región en el sector de los Servicios.

Una debilidad que venimos conociendo en los últimos años y confirmada con la publicación por el INE de la cifra de negocios del sector de los Servicios no financieros y sin incluir el Comercio en la “Estadística Estructural de Empresas: Sector Servicios, en el año 2023” que ascendía a 774.319 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,01% con relación a 2022, y el total de ocupados de 8.487.275 de personas, lo que supone un incremento del 1,71% en relación a 2022.

El mapa recoge los porcentajes de participación de cada una de las Comunidades y Ciudades autónomas en el total de la cifra de negocios del sector Servicios a nivel nacional, las actividades que integran el sector servicios son: Transporte y almacenamiento. Hostelería. Información y comunicaciones. Actividades Inmobiliarias. Actividades profesionales, científicas y técnicas. Actividades administrativas y servicios auxiliares. Educación. Actividades sanitarias y servicios sociales. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y Otros Servicios, en azul el correspondiente al año 2022 y en rojo el de 2023, últimos datos publicados.

Mapa.- Porcentajes sobre la cifra de negocios nacional del sector Servicios por CCAA, en 2022 y 2023

Fuente: Fuente: Estadística Estructural de Empresas: Sector Servicios año 2023, publicados por el INE el 25 de marzo 2024 y de 2025. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.

Encabeza el ranking en cuanto al porcentaje sobre total nacional de la cifra de negocios del sector de los servicios, la Comunidad de Madrid con el 33,30% del total nacional tanto en el año 2022 como en 2023,  le siguen Cataluña con el 19,50% en ambos años, Andalucía con el 9,90%  en ambos años, la Comunidad Valenciana con el 8,10% en 2022 y el 7,70% en 2023, Canarias 4,10% en 2022 y 4,30% en 2023, País Vasco 4,20% en 2022 y 4,10% en 2023, Baleares 3,90% en 2022 y 4,00% en 2023, Galicia con el 3,60% en ambos años, Castilla y León 2,50% en 2022 y 2,40% en 2023, Aragón 1,90% en los dos años, la Región de Murcia el 1,90% en 2022 y 1,80% en 2023,  Asturias con el 1,20% en ambos años, Navarra con el 0,90% y Cantabria con el 0,70% en ambos años.

El cuadro nos permite una panorámica completa en el que se recogen la cifra de negocios, la inversión material y el personal ocupado por Comunidades y Ciudades autónomas, tanto en porcentajes como en cifras totales. Las Comunidades que han incrementado su porcentaje sobre el total nacional en la cifra de negocios han sido Baleares, Canarias, Madrid y la ciudad autónoma de Ceuta, las demás o lo han mantenido o reducido levemente.

Cuadro.- Cifra de negocios, inversión material en millones de euros y personal ocupado del sector de los Servicios por CCAA., en 2022 y 2023

Comunidades  autónomas Cifra de negocios Inversión material Personal ocupado
Millones de euros % sobre el total Millones de euros % sobre el total Media anual % sobre el total
2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023
Andalucía 71.055 77.002 9,90 9,90 3.661 4.133 8,00 8,70 1.181.832 1.211.860 14,20 14,30
Aragón 13.348 14.527 1,90 1,90 907 973 2,00 2,00 200.215 205.251 2,40 2,40
Asturias 8.539 9.248 1,20 1,20 453 400 1,00 0,80 147.016 148.110 1,80 1,80
Baleares 27.970 31.359 3,90 4,00 1.985 2.145 4,30 4,50 263.007 269.444 3,20 3,20
Canarias 29.579 33.076 4,10 4,30 1.588 2.075 3,50 4,40 406.100 415.150 4,90 4,90
Cantabria 5.088 5.238 0,70 0,70 224 272 0,50 0,60 84.360 81.051 1,00 1,00
Castilla y León 17.655 18.969 2,50 2,40 845 1.007 1,80 2,10 319.370 325.341 3,80 3,80
Castilla la Mancha 13.587 14.898 1,90 1,90 719 915 1,60 1,90 227.246 233.807 2,70 2,80
Cataluña 139.688 151.376 19,50 19,50 8.015 8.019 17,50 16,80 1.607.187 1.630.311 19,30 19,20
C. Valenciana 58.327 59.288 8,10 7,70 3.810 3.642 8,30 7,60 795.812 809.043 9,50 9,50
Extremadura 5.500 5.972 0,80 0,80 459 453 1,00 1,00 117.604 119.605 1,40 1,40
Galicia 26.118 27.703 3,60 3,60 1.331 1.266 2,90 2,70 384.921 384.775 4,60 4,50
Madrid 239.061 261.108 33,30 33,70 18.661 19.460 40,80 40,80 1.893.853 1.933.391 22,70 22,80
Región de Murcia 13.640 13.837 1,90 1,80 744 895 1,60 1,90 216.461 210.787 2,60 2,50
Navarra 6.737 7.008 0,90 0,90 256 302 0,60 0,60 92.798 92.280 1,10 1,10
País Vasco 30.365 31.757 4,20 4,10 2.008 1.610 4,40 3,40 348.021 356.032 4,20 4,20
La Rioja 2.849 2.989 0,40 0,40 110 137 0,20 0,30 42.386 43.332 0,50 0,50
Ceuta 6.839 8.571 1,00 1,10 18 22 0,00 0,10 7.468 8.298 0,10 0,10
Melilla 1.386 812 0,20 0,10 6 16 0,00 0,00 8.405 9.407 0,10 0,10
TOTAL 717.333 774.739 100,00 100,00 45.799 47.743 100,0 100,00 8.344.263 8.487.275 100,00 100,00

Fuente: Estadística Estructural de Empresas: Sector Servicios año 2023, publicados por el INE el 25 de marzo 2024 y de 2025.

Como podemos constatar en el cuadro la Región de Murcia que aportaba al total nacional del sector de los Servicios el 1,90%  en el año 2022, en 2023 ha reducido su porcentaje al 1,80%, muy lejos de su realidad población del 3,23% y de su aportación al total del PIB del 2,70%, mientras que el total de ocupados aporta el 2,50%, evidenciando el mayor peso de los servicios más intensivos en mano de obra y en consecuencia de menor valor añadido.

Evidenciando la gran debilidad de la Región y a la vez su gran oportunidad la conforman los Servicios de mercado, en el que se encuentra muy por debajo de su potencialidad en todas las actividades que integran el sector de los Servicios, pero esta debilidad se hace aún más profunda en Actividades fundamentales como Información y Comunicaciones y en las actividades profesionales, científicas y técnicas, e igualmente en sectores como el Turismo y la Logística, en el que el Gorguel y situación estratégica en el mediterráneo han de jugar un gran papel como puerta de entrada a la Unión Europea.

Impulsar la estructura productiva de la Región hacia estos sectores de alto valor añadido, precisa de un compromiso cierto con su futuro y para hacerlo realidad es necesario un PACTO POR LA REGION consensuado entre el Gobierno regional, Partidos políticos, Empresarios y Sindicatos, única vía de salir de la situación de estancamiento en relación a la media nacional en que se encuentra la Región de Murcia desde 2007 en que lideró el crecimiento del PIB a nivel nacional no ha vuelto a conseguirlo, conseguir recuperar su fortaleza es una necesidad y una obligación de nuestros dirigentes.