El mapa la Riqueza de las Regiones, recoge la Renta Disponible Bruta de los Hogares por habitante en porcentajes sobre la media nacional por CCAA., en color azul el correspondiente al año 2000 y en color rojo los del año 2023, lo que nos permite constatar su evolución en estos años en cada una de las Regiones, confirmando que se mantiene un muy importante diferencial entre las Comunidades de la España más rica y las menos ricas.
A las Comunidades que ya superaban la media nacional en el año 2000, el País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña, Aragón, Cantabria, La Rioja y Baleares, se han incorporado Asturias y Castilla y León. Entre las Comunidades que se encontraban por debajo de la media en el año 2000, la de mayor crecimiento ha sido Galicia que pasa del 86,17% al 93,36%, Extremadura que ha pasado del 74,64% al 80,69%, y Andalucía que ha pasado del 80,34% al 83,22%.
Se ha agrandado el diferencial negativo con la media nacional, en Canarias que pasa del 92,98% de la media nacional en el año 2000, al 86,47% en 2023, la Comunidad Valenciana que pasa del 97,70% al 90,93%, Castilla la Mancha que pasa del 85,57% al 84,60% y la Región de Murcia que pasa del 86,36% de la media nacional en el año 2000 al 80,24% en el año 2023 y se sitúa en el último lugar del ranking nacional.
Mapa de la Riqueza de las Regiones de España, en % sobre la media nacional, años 2000 y 2023
Fuente: INE, Contabilidad Regional de España (CRE), Renta Disponible Bruta de los Hogares por habitante en porcentajes por CCAA, año 2023, publicado el 18 de diciembre de 2024. Infografía Jesús de Covadonga Martínez
En el cuadro hemos recogido la Renta Disponible Bruta de los Hogares por habitante en porcentajes sobre la media nacional en los años 2000, 2003, 2010, 2015, 2016, 2019, 2020 (año de la pandemia del COVID 19), 2021, 2022 y 2023 (últimos datos publicados por el INE), lo que nos permite conocer la evolución de cada Comunidad autónoma durante estos años.
El diferencial existente entre las Comunidades con mayor Renta por habitante en el año 2000, que era Baleares se situaba en el 123,63% de la media nacional, y la de menor renta era Extremadura con el 74,64% de la media nacional, por lo que el diferencial era de 48,99 puntos.
El diferencial existente entre las Comunidades con mayor Renta por habitante en el año 2023, que era el País Vasco con el 129,02% de la media nacional, y la de menor renta la Región de Murcia con el 80,24% de la media nacional, el diferencial se ha reducido levemente y se sitúa en 41,78% puntos.
Las Comunidades que han incrementado su porcentaje sobre la media nacional con que contaban en el año 2000 son Andalucía, Asturias, Castilla y León, Extremadura, País Vasco y las ciudades de Ceuta y Melilla, el resto de las Comunidades han retrocedido en mayor o menor porcentaje como se puede constatar en el cuadro.
Cuadro.- LA RIQUEZA DE LAS REGIONES y su evolución (Renta por habitante) años 2000-2023
Comunidades Autónomas* | 2000 | 2003 | 2010 | 2015 | 2016 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
Andalucía | 80,34 | 80,00 | 80,50 | 78,90 | 74,00 | 79,80 | 81,20 | 82,00 | 82,28 | 83,22 |
Aragón | 109,26 | 109,10 | 111,40 | 107,20 | 109,40 | 106,70 | 108,50 | 106,80 | 107,74 | 105,17 |
Asturias | 92,65 | 96,20 | 103,10 | 102,30 | 86,50 | 102,50 | 105,70 | 104,60 | 105,91 | 109,59 |
Baleares | 123,63 | 114,10 | 101,00 | 101,80 | 105,80 | 104,20 | 94,30 | 99,70 | 95,72 | 100,40 |
Canarias | 92,98 | 92,30 | 83,20 | 83,90 | 82,70 | 83,20 | 78,50 | 83,10 | 82,38 | 86,47 |
Cantabria | 101,80 | 102,00 | 100,90 | 97,70 | 89,80 | 100,00 | 100,60 | 100,00 | 106,17 | 100,57 |
Castilla y León | 97,51 | 98,90 | 101,50 | 99,10 | 93,80 | 100,20 | 102,90 | 101,30 | 102,42 | 100,30 |
Castilla la Mancha | 85,57 | 84,80 | 83,70 | 83,10 | 78,70 | 84,20 | 86,30 | 85,90 | 84,85 | 84,60 |
Cataluña | 113,60 | 114,20 | 114,30 | 116,40 | 119,80 | 113,10 | 112,10 | 111,50 | 112,94 | 109,22 |
Comunidad Valenciana | 97,70 | 94,70 | 89,40 | 89,00 | 87,80 | 89,60 | 90,60 | 89,70 | 91,30 | 90,93 |
Extremadura | 74,64 | 75,20 | 77,20 | 75,60 | 69,60 | 78,50 | 81,60 | 81,20 | 77,90 | 80,69 |
Galicia | 86,17 | 87,10 | 94,50 | 92,00 | 88,70 | 94,30 | 95,80 | 95,00 | 94,96 | 93,36 |
Madrid | 120,45 | 120,50 | 119,50 | 125,90 | 136,40 | 124,90 | 123,10 | 123,50 | 120,66 | 119,42 |
Región de Murcia | 86,36 | 83,80 | 83,20 | 80,10 | 82,30 | 82,80 | 83,40 | 83,80 | 81,73 | 80,24 |
Navarra | 121,08 | 124,20 | 133,90 | 130,20 | 124,00 | 115,70 | 113,10 | 126,60 | 122,77 | 117,87 |
País Vasco | 123,02 | 125,00 | 127,60 | 123,20 | 131,20 | 129,10 | 129,50 | 113,00 | 126,28 | 129,02 |
La Rioja | 117,17 | 111,60 | 106,80 | 103,60 | 105,50 | 103,60 | 103,10 | 100,70 | 104,07 | 100,72 |
Ceuta | 94,49 | 94,40 | 88,90 | 81,10 | 80,40 | 86,70 | 88,00 | 90,30 | 93,42 | 95,31 |
Melilla | 94,49 | 93,90 | 80,90 | 73,90 | 73,60 | 77,90 | 80,90 | 79,80 | 100,62 | 98,38 |
Media nacional | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 |
En euros | 9.918 | 11.918 | 14.959 | 14.527 | 14.781 | 16.233 | 15.817 | 16.480 | 13.008 | 14.082 |
Fuente: INE Contabilidad Regional de España 2023, publicada el 18 de diciembre de 2024. Ángel Martínez.
Sabemos que hay soluciones para cambiar esta situación, y sabemos cuáles son, pero también sabemos que sin un gran Acuerdo por la Región, no será posible implementarlas y conseguir poner en valor todo su potencial de desarrollo social y económico, como se ha constatado a lo largo de los años y cuyos resultados son patentes en la economía regional.
Uno de los principales problemas de la Región de Murcia, es su continuo olvido en la conexión a los grandes ejes de comunicaciones, que se han sumado a una insuficiente financiación, y singularmente la falta de un PACTO POR LA REGION, entre los Partidos políticos, el Gobierno, Empresarios y Sindicatos, para juntos impulsar la transformación de la estructura productiva regional hacia actividades de mayor valor añadido y productividad.
La aportación de los sectores productivos al VAB regional y nacional en el año 2000 estaba conformado por AGRICUTURA 8,80% en la Región y 4,40% a nivel nacional, en el año 2008 el 5,20% en la Región y 2,50% a nivel nacional, año 2000 la Industria 19,90% en la Región y 20,90% a nivel nacional, y en el año 2008 el 15,80% en la Región y el 8,30% a nivel nacional, en 2000 la Construcción 8,40% en la Región y 8,30% a nivel nacional y en el 2008 el 15,40% y el 3,60%, los Servicios en el año 2000 aportaban el 62,90% en la Región y el 66,40% a nivel nacional y en el año 2008 el 63.60% en la Región y el 66,90% a nivel nacional.
La aportación de los sectores productivos al VAB en el año 2023 está conformada por la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aportaba al total del VAB regional el 4,56%, siendo la media nacional del 2,74%.
El sector industrial, Industrias extractivas, industria manufacturera, suministro de energía Eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, es el sector que más ha crecido en la Región y aporta al VAB regional al 22,69% en el año 2023, (la media nacional es de 17,84%), pero hay que tener muy en cuenta que en la Región el 36,61% de la industria corresponde al refino de petróleo y electricidad. El sector Industrial incluye entre otros la Industria manufacturera que aporta al total del VAB regional el 17,06% (la media nacional es del 11,93%).
El sector de la Construcción aporta al total del VAB regional el 5,98% (la media nacional es del 5,91%).
La gran debilidad de la Región y a la vez su gran oportunidad es en el sector de los Servicios de mercado, que han aportado el 48,29% (muy por debajo de la media nacional del 57,83%), el sector integra las actividades de Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, y hostelería, Información y Comunicaciones, Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares, y las Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios.
Los Servicios públicos, Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales, aportan al total del VAB regional en 2023 el 18,48% (la media nacional es 17,39%).
Es un hecho que ha crecido de manera muy importante el sector Industrial, pero el sector de los Servicios de mercado ha decrecido y pasado del a la venta, un sector fundamental en el impulso al crecimiento, la Región sigue perdiendo fortaleza a pesar de todas las ventajas con las que cuenta, y pasa de aportar al total del VAB nacional de los servicios de mercado el 2,47% en el año 2007 al 2,25% en el año 2023.
Cambiar esta situación solo será posible poniendo en valor todas las potencialidades con que cuenta la Región y para ello precisa de un gran PACTO REGIONAL, y la creación de una Consejería de Industria y Fomento que incentive la atracción de talento e inversores, reduciendo la burocracia, marcando plazos máximos para las respuestas, implementando el silencio administrativo positivo, reduciendo la presión fiscal y facilitando la implantación de los hoteles y demás proyectos empresariales, y singularmente de Emprendedores de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, así como de las infraestructuras ferroviarias que junto al Gorguel impulsen la logística dada su estratégica situación en el Mediterráneo y como puerta de entrada a la Unión Europea,