La Región de Murcia esta situada en el Arco Mediterráneo Español, el área de mayor potencialidad de crecimiento, y cuenta con una total accesibilidad exterior a los grandes ejes de comunicaciones y, la puesta en marcha del Aeropuerto Internacional, la conforman además como una importante oportunidad inversora, a pesar de ello el continuo retraso en la realización de las infraestructuras de comunicaciones, aeropuerto, nuevo puerto de el Gorguel, y singularmente las ferroviarias, han condicionado y siguen condicionando su desarrollo, el establecimiento de compromisos con fechas para su realización conllevará recuperar su poder de atracción, y ello solo será posible con un gran acuerdo regional y con el Estado.
La población de la Región representa el 3.17% del total nacional. El total de ocupados según la EPA al finalizar 2019 era de 611.900 y el total de parados de 117.200 lo que representa el 3.67% del total nacional, la tasa de paro en la era del 16.08% y a media nacional del 13.78%, y la tasa de actividad era del 59.64% y la nacional del 58.64%.
El PIB Producto Interior Bruto regional en 2018, era de 31.258.6 millones de euros, el 2.59% del total nacional, y se sitúa por PIB en la undécima economía de España. El PIB per cápita en la región es de 21.134 euros, el 81.74% de la media nacional de 25.854 euros. El crecimiento del PIB en la Región en 2018 ha sido del 1.5% por debajo de la media nacional del 2.60%.
La deuda pública de la Región al tercer trimestre de 2019 era de 9.886 millones de euros, lo que representa el 30.60% del PIB y la deuda por habitante de 6.645 euros. La principal razón de este endeudamiento está principalmente en la menor financiación que la Región recibe del Estado. Para 2020 la aportación que el Estado va a realizar a la Región es de 2.317 euros por habitante, por debajo de la media nacional es de 2.568 euros por habitante, y muy alejada de Cantabria y la Rioja con 3.197 y 3.73 euros por habitante. En consecuencia su capacidad de inversión es prácticamente nula, dado que sus obligaciones en la atención de los servicios públicos y su propia estructura la llevan a una situación de déficit permanente.
Según informaba el CES, la economía regional presenta “un crecimiento sostenido importante”, pero con una baja productividad, y es la Comunidad que genera menor PIB por cada puesto de trabajo, fruto de las características los sectores predominantes, pero también de la baja inversión en I+D+i y el retraso en la realización de las infraestructuras y las comunicaciones, a la que se suman, la insuficiente financiación estatal, como la falta de agua.
Las infraestructuras de comunicaciones constituyen uno de los pilares básicos para el desarrollo de los territorios, además de su propia contribución al PIB como actividad productiva, el papel del transporte como input en la producción, de prácticamente todos los bienes y servicios, hace que no podamos separar crecimiento económico del funcionamiento de los distintos modos: carretera, ferrocarril, puertos y aeropuertos. La inversión en infraestructuras se conforma como el instrumento principal del Sector Publico para promover el incremento de la renta, empleo y productividad en un territorio, por ello el retraso en la conexión de la Región con los grandes ejes, ha sido y sigue siendo un importante condicionante de su desarrollo.
Esta realidad en cualquier territorio, es doblemente importante en la Región de Murcia, dada su gran producción agroalimentaria que tiene su destino en el resto de la Unión Europea. La Región cuenta con la flota más importante de España en camiones frigoríficos, cuyo transporte se realiza fundamentalmente por carretera.
El objetivo y la necesidad obligan a que este transporte a medio plazo se incorpore al ferrocarril en el que pueden ir los camiones sin las cabezas tractoras y en destino sean tomados por otras cabezas tractoras, lo que conllevaría menor tiempo de transporte y menor contaminación ambiental, y consecuentemente menor coste y mayor competitividad.
Aunque es evidente que la región cuenta hoy con una importante red de infraestructuras viarias, siguen retrasados proyectos fundamentales en autovías, en la construcción y puesta en marcha del nuevo puerto de el Gorguel, y singularmente en los corredores ferroviarios para mercancías y pasajeros tanto por el corredor natural por Albacete con Madrid, como en el corredor mediterráneo de mercancías que actualmente está parado en Monforte, así como el retaso continuado en la llegada del AVE por el Corredor Mediterráneo a Murcia y a Cartagena.
En las comunicaciones por carretera, es necesario activar la construcción de la Autovía desde Murcia por la Vega Baja hasta la AP-7, realizar el tramo entre Santomera y Alquerías para completar la autovía regional con el Mar Menor. Es necesario realizar la conexión de la A-7 con la AP-7 tanto en Crevillente en dirección Alicante, como en su salida hacia Murcia. La realización de la variante norte en la A-7 entre Santomera y Alcantarilla, la realización del tercer carril entre en la A-7 entre Crevillente y Lorca. La realización de la Variante noroeste en la A-30 entre Archena y Alcantarilla, así como la conclusión de la Autovía A-33 por el interior con Valencia.
La ampliación de la MU-30 y la MU-31 para llegar al Puerto de la Cadena sin tener que pasar por la Ronda Oeste, a la vez que recuperar la entrada al Polígono Industrial del Oeste en la MU-30. La realización en la Ronda Oeste (A-30) de un nuevo carril entre la Ronda Sur y la salida al polígono Industrial Oeste (MU-30), para evitar las retenciones diarias en la A-30 y los riesgos que conlleva actualmente el trafico entre carriles.
La situación geoestratégica de Cartagena en el Mediterráneo, se conforma como una ventaja competitiva muy importante en los tráficos marítimos, por lo que el nuevo Puerto de el Gorguel, las ZAL y el Aeropuerto, conforman una Terminal Intermodal como puerta de entrada a la Unión Europea, dadas las ventajas de su calado en los tráficos con Asia, y como puente con el continente africano.
La Región y su Puerto necesitan acercarse al centro peninsular y para ello la utilización del actual corredor ferroviario por el este, como corredor para las mercancías y su continuidad hacia el centro peninsular a través del corredor natural con Albacete, y conectado al resto de Europa por el corredor Mediterráneo, por lo que es fundamental la continuidad del corredor ferroviario de mercancías, hoy parado en Monforte paralelamente a la A-7 (el estudio fue publicado en el BOE nº 269 de 8 de noviembre de 2011, por el Ministerio de Fomento y sigue sin adjudicar) tal y como ha pedido reiteradamente FERRMED, continuando hasta Lorca en donde se bifurcaría hacia Almería y Granada,
El AVE con Cartagena debe realizarse por el corredor central y conectando con el Aeropuerto regional y continuar paralelo a la A-30 con la mayor urgencia, pues Cartagena precisa incorporarse plenamente a la Alta Velocidad. E igualmente es necesario acelerar las obras para la conclusión de la Alta Velocidad por el Corredor Mediterráneo con Alicante y su continuidad hacia Lorca y Andalucía.
Es de fundamental trascendencia para la Región y Almería, poner en marcha los proyectos necesarios para la realización de la conexión directa con Madrid a través del corredor natural con Albacete (no Chinchilla sino a la salida de Albacete y paralelo a la A-30), desdoblado y electrificado como corredor mixto, para pasajeros a 250 kw/h, y para mercancías, y recogido como corredor de alta velocidad en los Anexos 1 (mapas) y 2 (actuaciones) del PITVI (Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda) 2012-2024 del Ministerio de Fomento.
Que pensaran los pasajeros del centro peninsular, cuando se encuentren, antes de llegar a Murcia, Alicante y constaten que aún le faltan 70 Km., para llegar a Murcia, les quedará la sensación que Murcia esta mas lejos de Madrid cuando esta 28 km., mas cerca.
El nuevo Puerto de el Gorguel, situado geoestratégicamente en el Mediterráneo y uno de los de mayor calado del mediterráneo, y que se conforma como motor de generación de riqueza, sigue pendiente de tramites medioambientales y singularmente de su declaración de Interés Nacional para que pueda ir a Bruselas y se concreten finalmente las medidas para su realización y pueda iniciarse su construcción.
El estudio realizado por la AIReF, Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, sobre las inversiones en Infraestructuras del Transporte, publicado el 20 de julio de 2022, analiza territorialmente las inversiones realizadas por CCAA en el periodo 1985-2018, confirmando el abandono en las inversiones que ha sufrido la Región de Murcia y que ha condicionado su desarrollo.
Los gráficos que siguen confirman este continuado abandono de la Región en la realización de las infraestructuras de comunicaciones:
El primer grafico (8) recoge la inversión bruta nominal entre 1985 y 2018 por Comunidades autónomas, liderado por Cataluña con el 15,80% del total de la inversión, Andalucía con el 14,60% y Madrid con el 11,00%, entre las tres suman el 41,40% del total de la inversión en dicho periodo.
Le siguen Castilla y León con el 9,50%, Galicia 8,60%, Comunidad Valenciana con el 8,40%, Castilla la Mancha, País Vasco, Aragón, Asturias, Canarias, Extremadura y la Región de Murcia ha recibido durante este periodo solo el 2,00%, cuando su población es del 3,18%, siendo por tanto en la que menos se ha invertido, a pesar de parte integrante del Arco Mediterráneo Español.
En el segundo grafico (9) recoge la inversión en relación con el número de habitante, siendo la media nacional de 291,67 euros/habitante, lidera las inversiones por habitante Castilla y León, seguida de Asturias, Castilla la Mancha, Aragón, Cantabria. Galicia y Cataluña, todas ellas por encima de la media nacional.
La Región de Murcia con 179,17 euros por habitante, lo que supone el 35,57% por debajo de la media nacional y solo por delante de la Ciudad autónoma de Ceuta, siendo por tanto la gran olvidada en las inversiones por el Estado y perdiendo oportunidades de desarrollo y en consecuencia sigue entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en cualquier ratio socioeconómico.
Gráficos.- Inversión Bruta nominal en porcentajes sobre el total, e inversión bruta por habitante en euros de 2010 por habitante, años 1985-2018
fuente: AIReF. MITMA e Ivie