LA REGION DE MURCIA (1)

La Región no ha conseguido reducir el diferencial negativo con la media nacional en el PIB por habitante que en el año 2000 se situaba en 83,89% de la media nacional y en el año 2024 se sitúa en el 81,43%, como se puede constar en el cuadro, y en consecuencia en el último lugar del ranking nacional. Cambiar esta realidad precisa de un Compromiso de todos, Partidos y el Gobierno regional, Sindicatos y Empresarios, acordando un  Plan por la Región a medio y largo plazo.

El pasado 30 de septiembre el INE publicaba la Contabilidad Regional de España, CRE, correspondiente al año 2024, como recoge el cuadro, el PIB por habitante España se situaba en 32.633 euros, el 81,85% de la media de la Unión Europea de 39.870 euros, evidenciando el gran diferencial existente entre España y la Unión Europea y entre la Región y la Unión Europea.

Cuadro.- PIB, Producto Interior Bruto por habitante por CCAA., en % sobre la media nacional 2000-2024

Comunidades y Ciudades Autónomas  2000  2007 2010 2015 2019 2020 2021  2022  2023  2024
Andalucía 73,71 80,89 76.00 74.20 74,29 74,90 74,90 74,89 74,97 75,28
Aragón 104,55 108,38 111.30 108.70 108,71 111,90 111,11 110,26 111,92 111,68
Asturias 83,57 90,59 93.20 87.30 88,17 89,26 90,60 91,17 90,84 90,88
Baleares 123,18 107,84 105.60 104.00 106,76 93,06 98,50 105,12 111,02 110,35
Canarias 94,84 89,76 85.60 82.60 80,39 73,64 76,20 79,20 78,61 79,44
Cantabria 93,49 99,90 97.30 89.80 92,27 92,26 93,00 92,92 92,49 91,29
Castilla y León 90,49 96,53 96.90 93.50 94,17 97,78 96,60 98,85 95,90 95,45
Castilla la Mancha 78,62 79,33 79.70 78.30 79,48 81,75 80,90 80,16 83,18 81,48
Cataluña 121,84 117,29 117.00 119.40 117,76 117,38 116,00 115,58 113,78 114,69
C. Valenciana 97,04 90,76 88.50 87.80 87,82 87,76 87,70 86,90 85,42 84,61
Extremadura 63,66 68,72 69.70 69.00 73,62 77,24 75,60 75,79 76,22 77,31
Galicia 77,70 84,62 90.60 88.80 90,34 92,45 91,90 91,56 92,50 95,32
Madrid 135,95 128,06 129.90 136.70 135,90 135,26 137,10 136,48 136,26 137,16
R. de Murcia 83,89 83,13 83.50 82.80 81,90 83,73 83,30 82,37 83,59 81,43
Navarra 127,30 130,76 132.50 132.10 129,20 128,31 126,60 127,24 119,76 119,74
País Vasco 122,55 126,00 126.80 125.40 121,63 123,72 120,30 120,01 127,70 125,69
La Rioja 113,88 105,63 111.00 107.90 106,71 108,53 104,60 105,03 106,01 105,64
Ceuta 85,17 94,01 95,22 83,29 79,10 82,55 82,30 81,93 73,47 71,49
Melilla 84,37 90,14 90,33 73,74 72,70 75,55 72,90  73,50 66,13 64,74
Media nacional 100,00 100,00 100.00 100.00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España.  CRE 2024, publicado el 30 de septiembre 2024. PIB por habitante España en 2024, es de 32.633 euros, el 81,85% de la media de la Unión Europea de 39.870 euros.

Evidentemente no lo ha tenido fácil, pues de todos es sabido que los tres motores que impulsan la transformación socioeconómica de los territorios son: (1) Infraestructuras de comunicaciones como elemento fundamental, (2) Equipamientos empresariales incluyendo redes eléctricas y eliminación de la burocracia, y  (3) Financiación autonómica que les permita cumplir con sus obligaciones e incentivar la actividad productiva, en los que la Región ha ido siempre detrás de su entorno a pesar de los compromisos contraídos.

El potencial de desarrollo de un territorio está directamente influenciado por cuatro factores básicos: Infraestructuras, Localización, Aglomeración y Estructura sectorial, que posibilitan su vertebración territorial dentro de criterios de “desarrollo sostenible” y la Región cuenta con todas las ventajas para hacerlo realidad, y ello solo será posible si vamos JUNTOS para conseguir del Gobierno nacional la programación de las infraestructuras pendientes, acuerdo del 6 de marzo de 2020, a la vez que se acuerda un PLAN POR LA REGION que apueste por los SECTORES DE FUTURO como motor de la transformación socioeconómica.

El grafico nos permite comparar la estructura productiva nacional con la de la Región de Murcia, y  constatamos que la Agricultura duplica la media nacional, el sector de la construcción se sitúa al mismo nivel que a nivel nacional, y en la Industria ha crecido de manera importante superando la media nacional, en los servicios públicos sigue superando la media nacional y es en los servicios de mercado muestra su principal debilidad incrementando el diferencial negativo con la media nacional que en 2023 ya es de 9,54 puntos.

Gráfico de la estructura productiva de España y de la Región de Murcia en el año 2023

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España año 2023, publicada el 18 de diciembre de 2024

No debemos, olvidar que estamos inmersos en una nueva era: Tecnológica, Digital y singularmente la Inteligencia Artificial, que obliga a un profundo replanteamiento en la actividad productiva y esta nueva realidad necesita ser asumida e integrada plenamente en todas las actuaciones empresariales y singularmente por el Gobierno nacional y regional.

El INE publicaba el 25 de marzo la cifra de negocios del sector Servicios y el personal ocupado por CCAA, en la Región en 2022 fue de 13.640 millones de euros, el 1,90% del total nacional, en 2023 ha sido de 13.837 millones de euros y la aportación al total nacional del 1,80%, el total de ocupados en 2022 era de 210.787 personas, el 2,60% del total nacional y en 2023 ha sido de 210.787, el 2,50% sobre el total nacional. Confirmando la ralentización del sector en la Región.

Es necesario que la Región avance hacia los servicios de mercado con mayor valor añadido: actividades profesionales, científicas y técnicas, información y comunicaciones y actividades financieras y de seguros, así como en la fabricación de maquinaria, productos informáticos, electrónicos y ópticos y la de productos farmacéutico.

Una de las principales consecuencias de no haber podido poner en valor todas las ventajas con que cuenta la Región, y en consecuencia un mayor desarrollo económico y social, la encontramos en el retraso de las infraestructuras y en la inexistencia de un PACTO POR LA REGION, consensuado entre Gobierno regional, Partidos políticos, Empresarios y Sindicatos, que es más necesario y urgente que nunca, incluyendo un COMPROMISO público con la Ciudadanía.

Una dura realidad que sigue condicionando su crecimiento y que es preciso cambiar desde la negociación y el Acuerdo, porque desde la fortaleza que conlleva la Unidad se conseguirá del Gobierno la programación y realización de las infraestructuras y atraer a emprendedores e inversores una vez despejadas las incógnitas sobre el futuro.

Un acuerdo que incluya un Plan de Actuaciones con objetivos, plazos y medios para impulsar la estructura productiva de la Región hacia producciones de mayor valor añadido, aprovechando la fortaleza del sector industrial y energético, para impulsar los Servicios de mercado, que en la Región no solo no avanza, sino que retrocede, en el año 2000 aportaba al total nacional del VAB de los Servicios el 2,29%, en 2007 el 2,37%  y en 2023 ha retrocedido al 2,25%.

Cambiar la estructura del VAB regional y su aportación al total nacional, no solo es posible, sino necesario, para ello es necesario aprovechar todas las ventajas con que cuenta, desde de su situación geoestratégica a sus recursos humanos, la capacidad de investigación de sus Universidades, Hospitales, Centros tecnológicos y de Investigación, para impulsar la transformación hacia producciones de mayor valor añadido y en consecuencia mayor productividad y mayores salarios. En el artículo de la próxima semana, se analizaran las actividades que integran el sector de los Servicios en la Región y a nivel nacional, desde la perspectiva de su capacidad para situar a Región en la media nacional en el horizonte del 2030,