El estudio realizado por la AIReF, Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, sobre las inversiones en Infraestructuras del Transporte, analiza territorialmente la inversión realizada por el Estado en el periodo 1985-2018 en las Comunidades autónomas, tanto en porcentajes sobre el total nacional, como en la realizada por habitante.
El informe nos ha permitido constatar y realidad que bien conocemos, que la inversión en Región de Murcia en este periodo por habitante fue de 179,17 euros por habitante, el 35,57% inferior a la media nacional, solo por delante de la Ciudad autónoma de Ceuta, que fue de 291,67 euros/habitante.
El mapa recoge por Comunidades autónomas, la inversión realizada en porcentajes sobre la media nacional en color rojo y en negrita los habitantes, y en él se hace patente el abandono en las inversiones que ha sufrido la Región de Murcia, que durante este periodo ha contado solo con el 2,00% del total de la inversión nacional, la Comunidad Valenciana contó con una inversión del 8,40%, la población de la Región representaba el 3,18% en la Región y el 10,65% en la Comunidad valenciana.
Mapa.- Dotaciones de capital neto en Infraestructuras de Transporte por CCAA, en porcentajes sobre el total nacional, 1985 y 2018
Fuente: AIReF. Estudio Infraestructuras del Transporte (MITMA e IVIE) 1985-2018
Los datos recogidos en el Estudio publicado por la AIReF, sobre las inversiones en Infraestructuras del Transporte por Comunidades autónomas en el periodo 1985 y 2018, en porcentajes sobre el total nacional, muestra la inversión porcentual durante este periodo y las diferencias entre Comunidades, en Cataluña se invertía el 15,80%, Andalucía el 14,60% y Madrid el 11,00%, entre las tres suman el 41,40% del total de la inversión realizada.
Castilla y León 9,50%, Galicia 8,60%, Comunidad Valenciana 8,40%, Castilla la Mancha 6,40%, País Vasco 5,10%, Aragón 4,00%, Asturias 3,80%, Canarias 3,00%, Extremadura 2,30%, la Región de Murcia ha recibido durante este periodo solo el 2,00%, cuando su población era del 3,18%, Cantabria 1,90%, Baleares 1,80%, Navarra 1,50% y La Rioja 0,80%.
Finalizando el pasado siglo, aunque con un gran retraso, la autovía del mediterráneo había llegado a la Región, y en 2001 también la autovía con Albacete y Madrid, lo que supuso un paso fundamental para el desarrollo regional, al que contribuyeron decisivamente el trasvase Tajo-Segura y las inversiones realizadas tras la crisis 1991-1993.
Entre los años 2000 y 2007 la economía regional lideró el crecimiento a nivel nacional con el 3,94%, por encima de la media nacional del 3,41%, y su aportación al total nacional del PIB pasaba del 2,40% en el año 2000 al 2,60%.
A partir de 2007 los efectos de la gran crisis mundial se hicieron patentes en todo el mundo, también en España y singularmente en la Región de Murcia, con la paralización de prácticamente todas las obras en marcha o programadas, lo que ha condicionado su desarrollo y que la Región continúe entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en Renta y PIB por habitante.
En los corredores viarios siguen sin realizarse los terceros carriles, el arco norte, el noroeste sigue en obras, la RM1 y MU-30 esperando su conclusión, la autovía del este Yecla-Abanilla-Fortuna-Santomera y su conexión con la RM1 para conformar la autovía Yecla-mar Menor, es fundamental para impulsar el desarrollo en esta zona olvidada, la autovía AP-7 Puerto de Mazarrón y la autovía con Caravaca, actual RM714-A-30.
Que el Consejo de gobierno solicite al Gobierno nacional la declaración de interés nacional del Gorguel, y su envío a Bruselas, a la vez que retira Barlomar hasta después del funcionamiento del Gorguel.
El AVE con Cartagena, Lorca y Almería, y su continuidad Baza-Granada. El corredor ferroviario para las mercancías parado en Monforte, debe continuar en paralelo a la A-7, a la altura de Santomera se bifurca hacia Cartagena en paralelo a la RM1, continuando en paralelo al arco norte conectando con el corredor con Albacete y seguir en paralelo a la línea AVE hasta Lorca, y en corredores mixtos Almería y Baza-Granada
El corredor directo con Albacete es vital para la Región y para Almería (PITVI 2012-2024 anexos I y II), desdoblado y electrificado para pasajeros a 250 km/h y un tercer hilo para las mercancías, al pasar Pozo Cañada el corredor de pasajeros continua en paralelo a la A-30 hasta la estación de Albacete y las mercancías por el corredor actual a Chinchilla
Conseguirlo es absolutamente necesario, pero solo será posible desde el Acuerdo en lo fundamental para hacer realidad el PACTO POR LA REGION, Gobierno, Partidos, Sindicatos y Empresarios, y acordar con el Gobierno la realización de las infraestructuras recogidas en el Acuerdo del 6 de marzo de 2020, a la vez que un programa de Actuaciones con objetivos y plazos, para transformar debilidades en fortalezas, hacerlo realidad es obligación de todos,
Cuadro.- Inversión bruta nominal en Infraestructuras del Transporte por CCAA 1985-2018 en porcentajes sobre el total nacional
Comunidades Autónomas |
Porcentaje de inversión sobre el total nacional | % población en 2018 sobre el total nacional |
Cataluña | 15,80 | 16,39 |
Andalucía | 14,60 | 17,83 |
Madrid | 11,00 | 14,29 |
Castilla y León | 9,50 | 5,04 |
Galicia | 8,60 | 5,69 |
Comunidad Valenciana | 8,40 | 10,65 |
Castilla la Mancha | 6,40 | 4,31 |
País Vasco | 5,10 | 4,67 |
Aragón | 4,00 | 2,80 |
Asturias | 3,80 | 2,14 |
Canarias | 3,00 | 4,58 |
Extremadura | 2,30 | 2,24 |
Región de Murcia | 2,00 | 3,18 |
Cantabria | 1,90 | 1,22 |
Baleares | 1,80 | 2,48 |
Navarra | 1,50 | 1,39 |
La Rioja | 0,80 | 0,67 |
Fuente: Estudio AIReF. MITVA e Ivie.