MAPA DE LA FINANCIACION AUTONOMICA POR CCAA, País Vasco y Navarra, cuadros y notas. La financiación autonómica debe ser motor, y no freno, para el desarrollo socioeconómico de los territorios.

El Banco de España ha venido demandando las reformas estructurales que España precisa y que siguen si hacerse realidad, entre las reformas pendientes, se encuentra la reforma de la Financiación autonómica, que sí su objetivo era impulsar el crecimiento de las regiones menos ricas para acercarlas a la media nacional, la realidad hoy es que se siguen superando los cuarenta puntos entre la Región mas rica y la menos rica.  

La financiación autonómica debía ser el motor para el fortalecimiento del Estado de las autonomías, pero su no actualización desde hace más de una década la ha conformado como insuficiente para el impulso a la actividad productiva y la realización de las infraestructuras y equipamientos, dada la necesaria priorización en la prestación los Servicios públicos, teniendo que haber recurrido al endeudamiento, al que se suma el coste de los intereses lastrando aún más su viabilidad, y acumulando las Comunidades de régimen común, una deuda de 335.947 millones de euros al finalizar 2024.

Esta infrafinanciación lo confirma nuevamente el Informe de FEDEA de 2023, cinco Comunidades han recibido una financiación inferior a la media nacional: Madrid 99,20%, Castilla la Mancha  94,70%, Andalucía 94,60%, Comunidad Valenciana 92,60% y la Región de Murcia 92,00%, y las demás Comunidades, incluida Cataluña, como se puede constatar en el mapa, en mayor o menor grado, superan la media nacional.

Pero en vez de afrontar el muy grave problema de la financiación, el Gobierno de España, ha acordado en Consejo de Ministros aprobar, como recogía este diario la Opinión el pasado miércoles, una condonación parcial de la deuda por 83.252 millones de euros, que no resuelve el problema de la financiación, sino que lo agrava, al premiar al que más ha incumplido, pero es que, además, la deuda no desaparece sino que pasa de las Comunidades al Estado, a todos los españoles.

La condonación de la deuda es todo lo contrario a lo que se precisa, una financiación consensuada entre el Gobierno nacional y las Comunidades autónomas, porque este era y es, el engranaje fundamental y no funciona. Esta condonación debería, en primer lugar, comenzar compensando a las Regiones peor financiadas y en razón al diferencial entre lo percibido y lo que deberían haber recibido, y en segundo lugar, a las que superan la media nacional con el mismo criterio, pero las cifras conocidas no parecen responder a esta necesidad.

Según FEDEA Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana son las peor paradas, y según la CEOE, agrava el problema de infrafinanciación que las tres arrastran desde 2009, a la Comunidad valenciana se le aplica una quita del 39,20%, a la Región de Murcia el 34,50% y Andalucía el 15,30%, mientras que Cataluña estaría percibiendo un 87,20% mas de lo que debería.

Mapa de los porcentajes de financiación autonómica sobre la media nacional, Informe FEDEA 2023.

Fuente: Informe FEDEA: Financiación de las Comunidades autónomas de régimen común en 2023 a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, Ángel de la Fuente, 6 de agosto de 2025. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.

La Región de Murcia es la peor financiada por el Estado, lo ha conllevado que para poder cumplir con sus obligaciones, haya tenido que recurrir al endeudamiento, al finalizar 2024 su Deuda es de 13.513 millones de euros, el 31,50% del PIB regional, lo que se traduce en una deuda por habitante de 9.527 euros, una situación insostenible a la que se suma el pago de los intereses, dificultando aún más su capacidad de actuar.

A esta deuda acumulada por la insuficiente financiación se suma la deuda generada por su menor desarrollo como consecuencia del continuo retraso en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, tanto viarias (que siguen sin realizar y que conllevan continuos atascos y costes de todo tipo), como ferroviarios (acuerdo del 6 de marzo de 2020), portuarias (el Gorguel lleva esperando desde el año 2008 su declaración de interés nacional y su envío a Bruselas), así como vías propias que no han podido hacerse realidad, por carecer de recursos sigue sin realizar una infraestructura fundamental y urgente, como lo es, la autovía Yecla-Fortuna.Abanilla-Santomera (A-7) y su conexión con la RM1, así como de la autovía Mazarrón-Puerto de Mazarrón.

Resolver esta situación es responsabilidad y obligación del Gobierno de España, consensuado con las Comunidades autónomas, la adecuación del sistema de financiación autonómica, de manera que la financiación por habitante a todas las Comunidades incluidas las de régimen Foral, a iguales competencias y obligaciones, no difieran de la media nacional en más de 2,5 puntos, así como que la deuda generada con las Comunidades infra financiadas hasta su modificación, sea asumida totalmente por el Estado, para al menos compensar los recursos no recibidos, aunque nunca se podrá compensar la pérdida de oportunidades de desarrollo.

NOTAS SOBRE EL EXCESO DE FINANCIACION  DEL País VASCO Y NAVARRA, según EL CONFIDENCIAL del 9 de septiembre de 2025. INFORME ANUAL SOBRE ENDEUDAMIENTO

Hacienda calcula que País Vasco y Navarra tienen un exceso de financiación de 1.625 millones de euros

Las dos comunidades forales tuvieron el año pasado exceso de financiación. También Canarias, que cuenta con un régimen fiscal propio. Así lo estima Hacienda en su informe anual sobre endeudamiento de las CCAA

La presidenta navarra, María Chivite, junto al lehendakari, Imanol Pradales. (EP)

Por Carlos Sánchez  01/09/2025 – 05:00

Las cifras aparecen aquí, en el análisis anual que hace Hacienda sobre la deuda de las comunidades autónomas (CCAA), y lo que dice es que los dos territorios forales, País Vasco y Navarra, tuvieron el año pasado un exceso de financiación equivalente a 1.625 millones de euros. De esta cantidad, 1.479 millones (el 91%) corresponden a Euskadi y el resto a Navarra.

El análisis de Hacienda no se refiere sólo a los territorios forales, sino también al conjunto del Estado, pero sólo tres regiones tuvieron exceso de financiación. En concreto, Canarias (332 millones), Castilla-La Mancha (11 millones) y Extremadura (3 millones). En total, incorporando al País Vasco y Navarra, 1.971 millones de euros.

El análisis de Hacienda no tiene que ver de forma directa con las características del cupo vasco o la aportación navarra en el marco de sus respectivos conciertos económicos, sino que se ha calculado a partir de los datos de déficit y superávit de 2023 y 2024 publicados por la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado). Viene a ser, por lo tanto, un excedente vinculado a la gestión presupuestaria de los diferentes gobiernos autonómicos, obviamente condicionada a las singularidades fiscales de ambos territorios.

El exceso de financiación no tiene vuelta atrás. No hay que devolver dinero. El acta de la reunión del concierto vasco, celebrada en diciembre del año pasado, aclara que el exceso de financiación incurrido en el periodo 2020-2023 por el País Vasco es simplemente una referencia, ya que durante ese tiempo estuvieron suspendidas las reglas fiscales de la Unión Europea a causa de la pandemia. “Por lo tanto”, deja bien claro, “no será necesario compensar el exceso de financiación del déficit incurrido en este periodo”.

Cuadros

Cuadro.- Población y Financiación en millones de euros de las CCAA en el año 2023

Comunidades autónomas  Total deHabitantes Financiación efectiva a competencias homogéneas  Financiación por habitante en euros  Ingresos tributarios

homogéneos

 Reciben del Estado  Aportan  al Estado
Andalucía 8.600.244 26.934 3.131,77 20.981 5.953
Aragón 1.354.144 4.839 3.573,47 4.200 640
Asturias 1.006.558 3.774 3.749,49 2.972 802
Baleares 1.220.739 4.547 3.726,00 4.905 358
Canarias 2.224.343 8.345 3.751,67 4.190 4.155
Cantabria 589.279 2.432 4.127,08 1.753 678
Castilla y León 2.383.702 9.320 3.909,88 7.041 2.279
Castilla la Mancha 2.089.074 6.903 3.304,33 4.984 1.919
Cataluña 7.970.295 26.735 3.354,33 29.001 2.266
Comunidad Valenciana 5.268.012 15.890 3.016,31 14.571 1.319
Extremadura 1.053.463 4.213 3.999,19 2.360 1.853
Galicia 2.699.938 10.144 3.757,06 7.327 2.817
Madrid 6.917.111 22.326 3.227,64 30.301 7.975
Región de Murcia 1.560.347 4.759 3.049,96 3.741 1.019  
Navarra 674.796 CUPO ——- ——- ——- ——-
País Vasco 2.224.072 CUPO ——- ——- ——- ——-
La Rioja 323.377 1.272 3.933,49 952 320
Total nacional 48.085.361 152.433   139.278 23.754 10.599

Fuente: INE, FEDEA, Ángel Martínez

 Cuadro.- Financiación efectivo a competencias homogéneas por habitante ajustado media de las CCAA de régimen común igual a 100, en el año 2023

Comunidades autónomas Porcentajes  sobre la media nacional a competencias homogéneas por habitante
Andalucía 94,60
Aragón 100,20
Asturias 103,70
Baleares 112,80
Canarias 109,70
Cantabria 120,30
Castilla y León 106,20
Castilla la Mancha 94,70
Cataluña 101,90
Comunidad Valenciana 92,60
Extremadura 112,30
Galicia 102,90
Madrid 99,20
Región de Murcia 92,00
Navarra CUPO
País Vasco CUPO
La Rioja 113,30
Total nacional 100,00

Fuente: FEDEA, informe 6 de agosto de 2025