Empresas activas en España por Comunidades autónomas y sectores productivos en 2024
El Emprendedor impulsado por una idea, o por la intuición, busca el apoyo que le falta personal y financiero, para hacer realidad su proyecto, para conformar la Empresa, que constituye el motor del desarrollo social y económico.
La empresa es donde se crea y añade valor a los productos y servicios, y donde se generan diferencias positivas, ante el reto permanente de mejorar la competitividad y la productividad, a través de la innovación y la formación del capital humano. La empresa es donde se generan los salarios y los beneficios, y que a través de los impuestos se trasladan contribuyen al desarrollo del Estado del Bienestar.
Nos dice F.A. Hayek en su obra La Fatal Arrogancia, página 175, que “Es precisamente la búsqueda de beneficio (que es, a su vez, de donde salen los recursos para mantener el Estado del Bienestar) lo que garantiza la más eficaz utilización de los recursos disponibles y el máximo aprovechamiento de la sinergia obtenible de un amplio conjunto de iniciativas que obedecen a la misma motivación lucrativa”
Emprender es la capacidad de alcanzar acuerdos, consiguiendo la mutua de confianza, siendo conscientes de que si alguna de las partes, percibe que la otra no cree en las propuestas que presenta, transmite tiene dudas o muestra inseguridad en las respuestas, se resquebrajará la confianza y hará más difícil o finalmente imposible alcanzar acuerdos.
La Empresa es el motor que genera el empleo y la riqueza base del Estado del Bienestar, cuando el DIRCE confirma que se ha reducido el total de empresas en España en 111.204, entre los años 2021 y 2024, lo que representa una disminución del 3,30%.
Al analizar su evolución en los sectores productivos, constatamos que, en la Industria la reducción es de 16.729 empresas, lo que supone una caída del 8,69%, en la Construcción de 33.395 empresas, el 8,01%, y en el Comercio es de 78.071 empresas, lo que pone con el 10,94% la mayor reducción de empresas, mientras que es el sector de los Servicios en el único en que se ha incrementado en 16.921 empresas, lo que supone un crecimiento del 0,83%, datos que deberían llamar a reflexionar sobre la importancia de incentivar el espíritu emprendedor desde el colegio.
El total de EMPRESAS al primero de enero del 2024, en España es de 3.255.2560, y por sectores en la INDUSTRIA hay 175.806 empresas, el 5,40% del total, en la CONSTRUCCION hay 383.622 empresas, el 11,78% del total nacional, y en los SERVICIOS con 2.695.848 empresas, supone el 82,81% del total nacional.
Si consideramos el COMERCIO de manera separada de los Servicios, encontramos que cuenta con 635.234 empresas que representan el 19.51% del total nacional, y el resto de los SERVICIOS (hostelería, transporte y almacenamiento, información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y de servicios auxiliares, actividades educativas, sanitarias y de asistencia social y otro tipo de actividades sociales, incluidos los servicios personales), hay 2.060.614 empresas, que representa el 63,30% del total nacional.
El mapa nos permite una panorámica de los porcentajes de las Comunidades autónomas a nivel nacional, en negrita el total de empresas de la Región sobre el total nacional, en azul el porcentaje de empresas industriales, en violeta el porcentaje de las empresas de construcción y en rojo el porcentaje de los servicios.
Mapa.- Empresas activas por en % por sectores económicos de las CCAA, sobre el total nacional, 2024
Fuente: INE. DIRCE. Directorio Central de Empresas publicado el 13 diciembre de 2024, los datos corresponden al primero de enero. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.
El cuadro 1, complementa al mapa al recoger de los porcentajes sobre el total nacional del número de Empresas de cada Comunidad autónoma, también en número de empresas en cada uno de los sectores productivos.
Cuadro 1.- DIRCE. Empresas activas por sector económico, por CCAA y en % sobre el total nacional, 2024
Comunidades y
Ciudades autónomas |
Empresas |
Industria |
Construcción |
Servicios |
||||
Totales | % s/t.n. | Totales | % s/t.n. | Totales | % s/t.n. | Totales | % s/t.n. | |
Andalucía | 529.087 | 16,25 | 26.594 | 15,13 | 56.499 | 14,73 | 445.994 | 16,54 |
Aragón | 84.439 | 2,59 | 5.709 | 3,25 | 10.284 | 2,68 | 68.446 | 2,54 |
Asturias | 64.463 | 1,98 | 3.039 | 1,73 | 7.348 | 1,92 | 54.076 | 2,01 |
Baleares | 100.430 | 3,09 | 4.486 | 2,55 | 17.049 | 4,44 | 78.895 | 2,93 |
Canarias | 142.398 | 4,37 | 4.951 | 2,82 | 14.528 | 3,79 | 122.919 | 4,56 |
Cantabria | 39.005 | 1,20 | 1.859 | 1,06 | 5.224 | 1,36 | 30.922 | 1,15 |
Castilla y León | 148.398 | 4,56 | 10.434 | 5,93 | 20.490 | 5,24 | 117.474 | 4,36 |
Castilla la Mancha | 123.486 | 3,79 | 10.067 | 5,73 | 18.872 | 4,92 | 94.547 | 3,51 |
Cataluña | 602.706 | 18,51 | 31.964 | 18,18 | 67.968 | 17,72 | 502.774 | 18,65 |
C. Valenciana | 361.234 | 11,10 | 21.994 | 12,51 | 42.527 | 11,87 | 296.713 | 11,01 |
Extremadura | 63.577 | 1,95 | 4.348 | 2,47 | 7.669 | 2,00 | 51.560 | 1,91 |
Galicia | 185.554 | 5,70 | 10.586 | 6,02 | 24.638 | 6,42 | 150.330 | 5,58 |
Madrid | 513.575 | 15,78 | 17.529 | 9,82 | 52.909 | 13,79 | 443.137 | 16,44 |
Región de Murcia | 92.458 | 2,84 | 6.592 | 3,75 | 11.035 | 2,88 | 74.821 | 2,78 |
Navarra | 40.934 | 1,26 | 3.694 | 2,10 | 5.317 | 1,39 | 32.923 | 1,18 |
País Vasco | 135.658 | 4,17 | 9.741 | 5,54 | 18.158 | 4,73 | 107.759 | 4,00 |
La Rioja | 21.219 | 0,65 | 2.040 | 1,16 | 2.423 | 0,63 | 16.756 | 0,62 |
Ceuta | 3.301 | 0,10 | 62 | 0,04 | 260 | 0,07 | 2.979 | 0,11 |
Melilla | 4.354 | 0,13 | 117 | 0,07 | 424 | 0,11 | 3.813 | 0,14 |
Totales | 3.255.276 | 100,00 | 175.806 | 100,00 | 383.622 | 100,00 | 2.695.848 | 100,00 |
Fuente: INE. DIRCE. Directorio Central de Empresas publicado el 13 diciembre de 2024, los datos corresponden al primero de enero.
Mientras que el cuatro 2, recoge el número de empresas existentes en cada Comunidad autónoma al primero de enero del año 2021 y el existente al primero de enero de 2024, y por tanto nos permite analizar la evolución en su crecimiento o disminución, tanto en el total como en cada uno de los sectores productivos, incluyendo de manera separada el Comercio y el resto de los Servicios para una mayor comprensión de la realidad territorial
Cuadro 2.- Empresas activas según sector económico por CCAA., al uno de enero, años 2021 y 2024
Comunidades y
Ciudades autónomas |
Total de
Empresas |
Industria |
Construcción |
Comercio |
Resto de
Servicios |
|||||
2021 | 2024 | 2021 | 2024 | 2021 | 2024 | 2021 | 2024 | 2021 | 2024 | |
Andalucía | 531.160 | 529.087 | 28.366 | 26.594 | 58.976 | 56.499 | 132.504 | 121.221 | 311.314 | 324.773 |
Aragón | 88.602 | 84.439 | 6.410 | 5.709 | 11.490 | 10.284 | 17.456 | 15.523 | 53.246 | 52.923 |
Asturias | 67.573 | 64.463 | 3.451 | 3.039 | 8.052 | 7.348 | 13.741 | 12.196 | 42.329 | 41.880 |
Baleares | 98.120 | 100.430 | 4.735 | 4.486 | 16.837 | 17.049 | 15.474 | 14.312 | 61.074 | 64.583 |
Canarias | 147.999 | 142.398 | 5.480 | 4.951 | 16.396 | 14.528 | 30.893 | 26.213 | 95.230 | 96.706 |
Cantabria | 38.836 | 39.005 | 2.054 | 1.859 | 5.524 | 5.224 | 7.654 | 6.937 | 23.404 | 23.985 |
Castilla y León | 157.131 | 148.398 | 11.332 | 10.434 | 22.447 | 20.490 | 35.371 | 31.365 | 87.981 | 86.109 |
Castilla la Mancha | 127.673 | 123.486 | 10.958 | 10.067 | 19.716 | 18.872 | 31.427 | 28.352 | 65.572 | 66.195 |
Cataluña | 622.967 | 602.706 | 34.814 | 31.964 | 76.035 | 67.968 | 119.900 | 107.940 | 393.218 | 394.834 |
C. Valenciana | 368.044 | 361.234 | 24.057 | 21.994 | 45.261 | 42.527 | 83.065 | 73.784 | 215.661 | 222.929 |
Extremadura | 66.386 | 63.577 | 4.778 | 4.348 | 8.328 | 7.669 | 18.708 | 16.814 | 34.572 | 34.746 |
Galicia | 194.657 | 185.554 | 11.851 | 10.586 | 27.427 | 24.638 | 44.091 | 38.806 | 111.288 | 111.524 |
Madrid | 547.040 | 513.575 | 20.554 | 17.529 | 60.418 | 52.909 | 92.263 | 78.885 | 373.805 | 364.252 |
Región de Murcia | 95.294 | 92.458 | 7.048 | 6.592 | 12.224 | 11.035 | 24.174 | 21.692 | 51.848 | 53.129 |
Navarra | 44.334 | 40.934 | 3.838 | 3.694 | 6.335 | 5.317 | 9.036 | 7.872 | 25.125 | 24.051 |
País Vasco | 139.824 | 135.658 | 10.433 | 9.741 | 19.097 | 18.158 | 29.312 | 26.323 | 80.982 | 81.436 |
La Rioja | 22.357 | 21.219 | 2.202 | 2.040 | 2.757 | 2.423 | 4.805 | 4.358 | 12.593 | 12.398 |
Ceuta | 3.749 | 3.301 | 73 | 62 | 290 | 260 | 1.347 | 1.052 | 2.039 | 1.927 |
Melilla | 5.024 | 4.354 | 121 | 117 | 407 | 424 | 2.084 | 1.589 | 2.412 | 2.224 |
Totales | 3.366.570 | 3.255.276 | 192.555 | 175.806 | 417.017 | 383.622 | 713.305 | 635.234 | 2.043.693 | 2.060.614 |
Fuente: INE. DIRCE. Directorio Central de Empresas publicado el 13 diciembre de 2024
El total de EMPRESAS ACTIVAS en la REGION DE MURCIA según el DIRCE, al primero de enero del 2021, era de 95.294 empresas y al primero de enero del año 2024 es de 92.458 empresas lo que supone una reducción de 2.836 empresas, el 2,98% de reducción, por debajo del crecimiento medio nacional del 3,30%,
Por Sectores, en la INDUSTRIA al uno de enero del año 2021 habían 7.048 empresas, al uno de enero de
2024 eran 6.592 empresas, lo que supone una reducción de 456 empresas, el 6,47%, por debajo de la media nacional del 8,69%. La Región aportaba en 2023, el 3,79% al total del VAB nacional de la Industria, muy por encima de su porcentaje de población que es del 3,23% y de su aportación al total del PIB que es del 2,69%.
En el sector de la CONSTRUCCION al primero de enero del año 2024 había 12.224 empresas, al primero de enero del año 2024 hay 11.035 empresas, lo que supone una reducción de 1.189 empresas, el 9,73%, por debajo de la media nacional del 10,94%. La construcción aportaba el 3,85% al total del VAB nacional.
En el COMERCIO al uno de enero del año 2021 había 24.174 empresas, al uno de enero del 2024 hay 21.692 empresas, lo que supone una reducción de 2.482 empresas, el 10,27% prácticamente el mismo porcentaje que a nivel nacional que ha sido del 10,94%. El comercio aportaba el 2,67% al total nacional del VAB.
En el resto de los SERVICIOS al uno de enero de 2021 había 51.848 empresas, al primer de enero de 2024 hay 53.129 empresas, lo que supone un incremento de 1.281 empresas, del 2,47% por encima de la media nacional del 0,83%. Los Servicios avanzados se conforman como la gran debilidad de la Región y a su vez como una gran oportunidad, Información y Comunicaciones aportaba el 1,05%. Actividades profesionales, científicas y técnicas el 1,88%, en conjunto los servicios incluido el Comercio aportaron en 2023, según la Contabilidad regional de España, solo el 2,25% al total nacional del VAB.
La realidad regional no solo en las infraestructuras ferroviarias y viarias, la paralización de el puerto de el Gorguel, la situación de estancamiento en la Renta y PIB por habitante, la falta de agua y la financiación autonómica entre otras, obligan a todos a dejar al margen las diferencias ideológicas y negociar un PACTO POR LA REGION, en un doble objetivo, el acuerdo con el Gobierno nacional de la programación de las Infraestructuras –acuerdo 6 de marzo de 2020- y consensuar un Plan de actuaciones a medio y largo plazo, con objetivos, plazos y recursos, para transformar debilidades en oportunidades y fortalezas y situar a la Región en el entorno de la media nacional en Renta y PIB por habitante en el horizonte del 2023, sabedores que sin un gran acuerdo eso no será posible, como ha demostrado el tiempo pasado,