La publicación por el INE de la Estadística estructural de empresas: sector Industrial, y como se puede constatar en el mapa que recoge los porcentajes por Comunidades autónomas sobre el total nacional de la cifra de negocios, entre 2017 y 2023, el porcentajes de las Comunidades correspondiente al año 2017 se recoge en negrita), el correspondiente al año 2022 en azul y el correspondiente al año 2023 en rojo.
El total nacional de la cifra de negocios del sector de la Industria en el año 2017 fue de 616.918 millones, en el año 2022 fue de 916.989 millones de euros, lo que supuso in crecimiento del 48,51% en este periodo, en el año 2023 se situaba en 857.189 millones de euros, lo que suponía una caída del 6,80% sobre el año anterior.
*El INE ha publicado el índice de la cifra de negocios (ICN) correspondiente al año 2024 con un crecimiento sobre el año 2024 del 6,80%, mientras al mes de agosto de 2025, la tasa anual de crecimiento en negativa y se sitúa en el -2,60%, como se recoge en el cuadro.
Estos datos reafirman la necesidad de un Plan Industrial a nivel nacional, ya que la aportación del total nacional del Producto Interior Bruto (PIB) en España es 5,57 puntos inferior a la media de la Unión Europea.
Mapa del porcentaje de Negocio de la Industria en porcentajes por Comunidades autónomas, sobre el total nacional, en negrita el correspondiente a 2017, en azul el del año 2022 y en rojo el del año 2023

Fuente: INE. Estadística estructural de Empresas: sector Industrial, año 2023, últimos datos publicados el 25 de marzo de 2025. Infografía Jesús de Covadonga Martinez Carrión.
El cuadro 1, nos permite conocer la evolución de la cifra de negocios en millones de euros y en porcentajes por Comunidades autónomas sobre el total nacional, así como del personal ocupado y los porcentajes que sobre el total nacional. En primer lugar constatamos que después del importante crecimiento entre los años 2017 y 2022, en el año 2023 se produce una contracción y se reduce la cifra de negocios, mientas que los índices de Cifras de Negocios en el año 2024 suponía un crecimiento del 6,80%, la correspondiente a agosto de 2025 en tasa anual recoge una caída del -2,60%.
El total de ocupados a nivel nacional en el año 2017 era de 2.137.085 personas, que se incrementaba hasta los 2.327.419 ocupados en el año 2022, lo que supone un incremento del 8,90%, pero en el año 203 en que el crecimiento de la cifra de negocios es negativa, el total de ocupados se incrementa en el 1,05%, lo que es una clara contradicción según los datos publicados por el INE.
Cuadro 1.- Cifra de negocios y personal ocupado en el sector Industrial por CCAA, años 2017 – 2023
| Comunidades Autónomas | Cifra de negocios en millones de euros | Cifra de negocios en % sobre el total nacional | Personal ocupado en media anual | Personal ocupado en % sobre el total nacional | ||||||||
| 2017 | 2022 | 2023 | 2017 | 2022 | 2023 | 2017 | 2022 | 2023 | 2017 | 2022 | 2023 | |
| Andalucía | 74.259 | 113.055 | 98.350 | 12,00 | 12,30 | 11,50 | 217.950 | 248.248 | 255.563 | 10,20 | 10,70 | 10,90 |
| Aragón | 28.297 | 41.530 | 41.468 | 4,60 | 4,50 | 4,80 | 90.911 | 105.432 | 105.568 | 4,30 | 4,50 | 4,50 |
| Asturias | 13.581 | 22.579 | 17.893 | 2,20 | 2,50 | 2,10 | 49.277 | 46.164 | 47.438 | 2,30 | 2,00 | 2,00 |
| Baleares | 4.584 | 7.118 | 6.295 | 0,70 | 0,80 | 0,70 | 24.968 | 27.690 | 27.414 | 1,20 | 1,20 | 1,20 |
| Canarias | 6.682 | 10.445 | 9.917 | 1,10 | 1,10 | 1,20 | 35.556 | 39.671 | 39.557 | 1,70 | 1,70 | 1,70 |
| Cantabria | 8.689 | 12.107 | 10.515 | 1,40 | 1,30 | 1,20 | 31.494 | 31.875 | 31.324 | 1,50 | 1,40 | 1,30 |
| Castilla y León | 38.752 | 51.061 | 53.265 | 6,30 | 5,60 | 6,20 | 128.154 | 137.970 | 140.002 | 6,00 | 5,90 | 6,00 |
| Castilla La Mancha | 25.476 | 40.635 | 38.801 | 4,10 | 4,40 | 4,50 | 94.196 | 108.668 | 110.038 | 4,40 | 4,70 | 4,70 |
| Cataluña | 138.678 | 187.991 | 189.102 | 22,50 | 20,50 | 22,10 | 466.368 | 494.087 | 497.727 | 21,80 | 21,20 | 21,20 |
| C. Valenciana | 65.407 | 97.123 | 89.737 | 10,60 | 10,60 | 10,50 | 262.529 | 298.995 | 296.782 | 12,30 | 12,90 | 12,60 |
| Extremadura | 8.208 | 11.084 | 11.464 | 1,30 | 1,20 | 1,30 | 27.816 | 31.911 | 32.090 | 1,30 | 1,40 | 1,40 |
| Galicia | 39.821 | 58.812 | 54.541 | 6,50 | 6,40 | 6,40 | 134.346 | 144.270 | 146.778 | 6,30 | 6,20 | 6,20 |
| Madrid | 61.154 | 114.071 | 98.327 | 9,90 | 12,50 | 11,50 | 216.369 | 234.238 | 241.402 | 10,10 | 10,10 | 10,30 |
| Región de Murcia | 21.199 | 37.124 | 32.742 | 3,40 | 4,10 | 3,80 | 72.508 | 87.387 | 88.103 | 3,40 | 3,80 | 3,80 |
| Navarra | 19.224 | 28.164 | 27.824 | 3,10 | 3,10 | 3,30 | 68.987 | 76.174 | 77.737 | 3,20 | 3,30 | 3,30 |
| País Vasco | 56.934 | 75.647 | 69.492 | 9,20 | 8,30 | 8,10 | 188.713 | 187.352 | 186.640 | 8,80 | 8,10 | 7,90 |
| La Rioja | 5.725 | 7.258 | 7.150 | 0,90 | 0,80 | 0,80 | 25.588 | 25.905 | 26.117 | 1,20 | 1,10 | 1,10 |
| Ceuta | 138 | 209 | 176 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 944 | 902 | 1.037 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
| Melilla | 109 | 176 | 129 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 409 | 481 | 441 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
| Total nacional | 616.918 | 916.189 | 857.189 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 2.137.085 | 2.327.419 | 2.351.760 | 100,00 | 100,00 | 100,00 |
Fuente: INE. Estadística estructural de Empresas: sector Industrial, año 2023, últimos datos publicados el 25 de marzo de 2025.
Como quiera que no se han publicado las cifras de negocio en la Industria del año 2024, hemos recogido en el cuadro 2, los Índices publicados tanto del año 2024 que supone un crecimiento sobre el año anterior del 6,80%, como los del año 2025 hasta el mes de agosto, ultimo publicado que recoge en tasa anual una caída del -2,60%.
Cuadro 2.- Índices de la cifra de negocios en la Industria por CCAA., en tasas anuales, años 2024 y agosto 2025
| Comunidades autónomas | Año 2024 | Índice anual Agosto 2025 |
| Andalucía | 1,00 | -7,80 |
| Aragón | 2,10 | -1,40 |
| Asturias | 6,70 | 0,90 |
| Baleares | 8,50 | 5,30 |
| Canarias | 12,00 | -3,20 |
| Cantabria | 6,40 | 1,70 |
| Castilla y León | 13,70 | -4,00 |
| Castilla La Mancha | 8,10 | -4,80 |
| Cataluña | 6,50 | -1,00 |
| Comunidad. Valenciana | 12,00 | 0,40 |
| Extremadura | 2,10 | 6,50 |
| Galicia | 4,70 | -6,60 |
| Madrid | 20,20 | 6,20 |
| Región de Murcia | 6,40 | -5,50 |
| Navarra | -6,00 | -5,40 |
| País Vasco | -1,60 | -7,60 |
| La Rioja | 14,00 | 2,60 |
| Total nacional | 6,80 | -2,60 |
Fuente: INE. Índices de la cifra de negocios en la Industria (ICN) publicados el 21 de febrero de 2025 los correspondientes a 2024, y el 17 de octubre de 2025 hasta agosto 2025.
Como hemos podido constatar en el mapa y en el cuadro 1, la Industria de la Región de Murcia es un sector potente y que ha contado con una evolución muy superior a la media nacional hasta en el 4,10% del total nacional, pero en 2023 ha sufrido una contracción de -11,80%, 5 puntos por encima de la caída media nacional del -6,80%, y por tanto ha reducido su aportación al total nacional al 3,80%.
Los datos publicados por el INE sobre la variación anual del Índice General de Cifra de Negocios de la Industria correspondiente al año 2024, confirmaron la perdida de fortaleza, mientras la media nacional crecía el 6,80%, la Región lo hacía en el 6,40%. Los datos publicados de este mismo índice en tasa anual al mes de agosto de 2025, los datos a nivel nacional muestran una caída del -2,60% y en la Región decrece aún más, al hacerlo en el -5,50%.
Es indudable la necesidad de un Plan Industrial para la Región incluyendo los Servicios de mercado, que cada vez más son parte integrante del proceso industrial, pero como ha manifestado García y Fernández, 2021, la política industrial no debería limitarse al sector industrial en su sentido convencional, sino que también debería abarcar a los sectores de servicios que actúan como motores del crecimiento, “por su potencial para el progreso tecnológico y la acumulación de conocimiento, obviar esta realidad es seguir retrasando la plena puesta en valor de la Región a la vez que impulsar un sector como el de los Servicios que vine perdiendo peso en la estructura productiva en los últimos años.
El peso de la Industria regional a nivel nacional supera al peso poblacional, evidenciando su fortaleza, que junto al sector de los servicios suponen el 70,00% del total del Valor Añadido Bruto regional, por lo que para impulsar realmente el desarrollo regional es preciso integrar todas las competencias de industria y servicios, hoy en distintas Consejerías, en la Consejería de Industria y Servicios, para que las empresas y los inversores tengan un solo referente y destinatario.
Es un hecho que la realidad regional se encuentra muy lejos de su potencial, y que ha sido por una parte el retraso continuado en su incorporación a los grandes ejes de Comunicaciones y por otra, la inexistencia de un PLAN POR LA REGION consensuado en lo fundamental, si estos dos graves condicionantes que a la vez son uno la falta de consenso sobre el futuro a medio y largo plazo, no será posible poner en valor todas sus potencialidades, por lo que se hace absolutamente necesario que Partidos políticos y Gobierno regional alcancen un ACUERDO al que deben sumarse en todo el proceso Sindicatos y Empresarios, porque juntos en lo fundamental cambiaremos el presente y recuperaremos la fortaleza y la capacidad de desarrollo social y económico para alcanzar la media nacional,