ESPAÑA POR COMUNIDADES AUTONOMAS, en porcentajes de POBLACIÓN, OCUPADOS y PIB

El mapa recoge la realidad de España en 2024, en porcentajes por Comunidades y Ciudades autónomas sobre el total nacional: Habitantes 48.592.909 (en negrita). Ocupados 21.857.900 (en azul), y del Producto Interior Bruto de 2023 que asciende a 1.498.324 millones de euros (en rojo).

El mapa nos permite conocer el peso de cada Región, en porcentajes sobre el total nacional, en población, en ocupados y en el PIB, así como comparar los porcentajes de la población ocupada con el PIB aportado, y en consecuencia constatar el nivel de productividad en cada una de las Regiones.

En su aportación porcentual al total nacional del PIB superan su aportación al total de ocupados, las Comunidades de Madrid, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cataluña, Baleares y Aragón, las demás Comunidades aportan un mayor porcentaje de ocupados que de PIB.

Un mapa que nos muestra con claridad las diferencias entre regiones y como Aragón con el 2,86% del total de ocupados a nivel nacional, aporta al total del  PIB el 3,12%, mientras que la Región de Murcia que ocupa el 3,07%, solo aporta el 2,70% del PIB, evidenciando que las producciones de la Región de Murcia son más intensivas en trabajo y con menor Valor añadido y la necesidad de un Compromiso de los Partidos Políticos y el Gobierno para su plena puesta en valor.

Mapa de la realidad de España por Comunidades y Ciudades autónomas, con los porcentajes sobre el total nacional en Población, Ocupados y Producto Interior Bruto (PIB).

Fuente: INE, Padrón municipal 2024, EPA 2024 y CRE 2023, publicada el 18 de diciembre de 2024, infografia Jesús de Covadonga Martínez

Para conocer en profundidad las debilidades y oportunidades de la Región, vamos a analizar la aportación de la Región al total nacional del PIB., según la Contabilidad Regional de España del año 2023, publicada por el INE el 18 de diciembre de 2025, como se recoge en el mapa aporta el 2,70%, pero si analizamos la aportación de cada uno de los sectores productivos constatamos que la Agricultura aporta al total nacional de VAB el 4,48%.

El total de la Industria: Industrias extractivas, industria manufacturera, suministro de energía Eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación aporta al total nacional del VAB el 3,79%, y si consideramos de manera independiente la Industria manufacturera el 3,85%, evidenciando la fortaleza de la Región del sector industrial, y el sector de la Construcción aporta el 2,73% al total del VAB nacional..

En el sector de los Servicios en su conjunto aportan el 2,39%, de manera separada los Servicios públicos aportan el 2,86% y los Servicios de mercado solo el 2,35%, un sector que está creciendo pero por debajo de la media nacional, por ello la importancia de conocer la aportación de cada una de las actividades que integran el sector de los Servicios:

La actividad del Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, hostelería aporta aportan al total nacional del VAB el 2,67%,  Información y Comunicaciones el 1,05%, Actividades financieras y de seguros el 2,06%, Actividades inmobiliarias el 2,09%, Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares el 1,88%, y en las Actividades Artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios el 2,41%, evidenciando la debilidad de la Región, lo que es a su vez una gran oportunidad en el sector de los servicios de mercado.

El cuadro que sigue nos muestra el total de ocupados en la Región y también por sectores y actividades en los años 2021 y 2023, lo que nos permite conocer la evolución de cada uno de los sectores y actividades en relación a la media nacional, así como el VAB añadido Bruto, y el nivel de productividad que en la Región se sitúa en el 86,35% de la media nacional en el año 2023, en el año 2021 era del 86,41%, evidenciando una menor productividad como consecuencia de que la Región es más intensiva en trabajo que en producciones de alto valor añadido.

Cuadro.- Productividad (VAB/Empleo) en la Región de Murcia, en euros y en porcentajes sobre la media nacional por sectores y actividades en los años 2021-2023. ESPAÑA igual a 100,00

Años 2021 2022 2023
Sectores y actividades Ocupados VAB /

ocupados

% s/media nacional Ocupados VAB /

ocupados

% s/media nacional Ocupados VAB/

Ocupados

% s/media nacional
Totales y porcentajes sobre la media nacional 630.600 48.153,62 86,41 650.200 52.524,62 87,12 667.100 55.186,12 86,35
AGRICULTURA, ganadería, silvicultura y pesca 62.400 25.215,83 59,29 63.100 26.614,77 58,31 63.100 26.614,77 55,12
INDUSTRIA: Industrias extractivas, industria manufacturera, suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 81.800 79.749,03 100,40 84.700 97.904,36 107,81 85.500 97.704,36 107,46
Industria manufacturera 72.600 61.958,69 91,77 75.600 76.249,21 106,59 75.900 82.767,22 108,54
CONSTRUCCION 40.600 42.845,70 88,19 41.400 47.091,35 91,46 42.300 52.057,56 95,24
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, hostelería 186.400 37.825,00 84,58 196.400 41.193,59 81,67 204.700 42.653,49 80,55
Información y comunicaciones 7.200 66.050,56 85,98 7.700 67.048,44 84,49 8.000 69.620,75 84,99
Actividades financieras y de seguros 7.400 128.298,92 97,50 7.000 154.992,71 106,25 6.800 223.408,82 105,29
Actividades inmobiliarias 4.500 646.241,78 105,85 4.800 637.694,79 105,60 5.000 655.329,80 104,45
Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares 68.200 29.959,68 76,29 71.300 30.097,85 71,49 72.900 31.479,59 72,18
Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales 127.000 47.546,31 104,49 128.500 49.464,49 104,74 132.400 51.382,30 103,71
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 45.100 23.657,10 88.24 45.300 27.380,15 87,52 46.400 30.122,18 88,12

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE. Revisión  18 diciembre 2024. Hay que tener presente que España en PRODUCTIVIDAD se sitúa en el 98,00% de la media de la Unión Europea.

En el cuadro recogemos en azul la productividad en cada uno de los sectores y actividades productivas, y como podemos constatar se supera la media nacional en industria, en las actividades financieras y de seguros, en las actividades inmobiliarias y en los servicios públicos y estamos por debajo de la media en todas las demás. Hemos marcado en rojo los dos sectores en los que la Región se encuentra muy por debajo de la media nacional no solo en productividad sino también en su aportación a la estructura productiva en la Región y en su aportación al total nacional.

La Región sigue entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en cualquier ratio socioeconómico, y el diferencial se incrementa en aquellos sectores y actividades productivos de mayor valor añadido, por lo que se hace preciso y con urgencia que los Partidos Políticos y el Gobierno regional negocien un PACTO POR LA REGION  con objetivos y plazos, que permitan desde la Unión la consecución de las infraestructuras que siguen pendientes, retirar Barlomar y pedir la declaración de Interés nacional del Gorguel y su envío a Bruselas, además de su realidad estratégica el Gorguel suma con Algeciras y Valencia, porque el enemigo de estos puertos no es el Gorguel en Cartagena, sino el de Marruecos que está contando con financiación de la Unión Europea.

La ventaja de Algeciras, Valencia y Cartagena, es una realidad constatable, porque atracar en la fachada mediterránea, en estos puertos, supone ganar de dos a tres días frente a los puertos del norte y también frente a los de Marruecos, para ello el corredor ferroviario de mercancías del mediterráneo, que sigue parado en Monforte, ha de llegar a Cartagena y Lorca como han reiterado los empresarios y la sociedad civil de la Región el 20 de marzo de 2020, acuerdo enviado a la Presidencia del Gobierno.

El Pacto por la Región ha de un incluir un Plan de Actuaciones con objetivos y plazos, un plan que conlleve la atracción de inversores para que la Región en el horizonte 2030-2035 se sitúe entorno a la media nacional en Renta y PIB por habitante, solo desde el Acuerdo y la Unión será posible conseguirlo,