El Compromiso de Avanzar Ángel Martínez publicado en el diario la Verdad el 9 de octubre de 2025

La Región de Murcia, es desde hace muchos años y hoy aún más, la de mayor potencialidad de crecimiento de todo el Arco Mediterránea Español, pero el continuado retraso en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, singularmente a partir de 2007 año de la Gran Crisis, y la falta de unión para demandar su continuidad, ha condicionado su capacidad para hacerlo realidad. Es la hora de ir juntos para acabar con su aislamiento.

Que todos en esta Región y singularmente los líderes de los Partidos políticos trabajan con el compromiso de avanzar y mejorar la situación de los ciudadanos es un hecho constatado. Pero para AVANZAR se necesita de la voluntad política, siendo preciso sumar en lo que coincidimos, y aparcar en lo que disentimos, único camino para hacerlo realidad.

El pasado nos ha demostrado que para resolver los problemas se necesita del dialogo, la negociación y el Acuerdo en lo fundamental, porque solo desde la unión conseguiremos que el Gobierno realice las infraestructuras recogidas en el acuerdo del 6 de marzo de 2020.

Porque es la falta de consenso entre los Partidos, lo que resta fortaleza para derribar los muros que condicionan el desarrollo, es cierto que en Agua y la Financiación, se precisa de la suma con otros territorios, pero las infraestructuras solo precisan del acuerdo con el Gobierno nacional, que le debe a la Región el hacerlo realidad.

Como recoge la AIReF en su estudio sobre la inversión en Infraestructuras del Transporte por CCAA., entre 1985 y 2018, el Estado en la Región se invirtió solo el 2,00% del total nacional.

La realidad de la Región, en el contexto nacional, confirma que seguimos prácticamente en los mismos diferenciales negativos que en el año 2007, entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en cualquier ratio socioeconómico.

La Región se enfrenta, además, a retos muy complejos como es el endeudamiento en que está inmersa que al finalizar 2024 era de 13.500 millones de euros, es verdad que en una gran parte es una deuda generada por su infrafinanciación, y también por la pérdida de recursos como consecuencia de actividades productivas que se han visto truncadas por el retraso en las infraestructuras, y por el gasto corriente que es preciso reducir drásticamente.

La Educación precisa de un fuerte impulso tanto en la reglada como en la formación profesional y singularmente de un plan extraordinario de formación para dar la oportunidad a las personas en paro de formarse en razón a las demandas de las empresas, el gasto en formación es la mejor inversión que puede hacer la Región.

Es necesario reducir la tasa de abandono escolar entre los jóvenes de 18 a 24 años, que supera la media nacional; según el informe PISA de 2022, la Región continúa por debajo de la media nacional en comprensión Lectora y en Matemáticas, y en la media en Ciencias, mientras que en pensamiento creativo, según su informe de 2024, la Región se encuentra una décima por encima de la media nacional.

Es necesario resolver la financiación autonómica para poder afrontar las inversiones que la Región necesita y el cumplimiento de sus obligaciones para con los ciudadanos. Garantizar la continuidad del trasvase Tajo-Segura es absolutamente necesario, España necesita aprovechar los fondos europeos para hacer realidad las infraestructuras hidráulicas que se precisan para la interconexión de cuencas llevando el agua desde donde sobra a donde falta, y a la vez frenar la desertización.

En la estructura productiva regional, es un hecho que el sector Industrial y Energético, ha crecido de manera muy importante superando la media nacional, mientras que el sector de los Servicios de mercado no solo no avanza, sino que retrocede en las actividades fundamentales, precisando de un programa a medio y largo plazo, que se despeje las incógnitas y conlleve medidas reales que incentiven la atracción de inversores y talento.

Es necesario recuperar la confianza para impulsar la estructura productiva hacia actividades de mayor valor añadido, creación de empleo, mayores salarios y generación de riqueza, y de las infraestructuras fundamentales para impulsar el desarrollo, su inexistencia o retraso lo condiciona como ha ocurrido en los últimos dieciocho años.

Todos somos responsables de no haber demandado y conseguido de los Partidos y del Gobierno regional, que dejaran al margen sus diferencias, y negociaran con el Gobierno la solución a los problemas de la Región, por lo que es necesario que los Lideres de los Partidos en la Región, al margen de las diferencias, no esperen más y se sienten a una mesa y, con visión de futuro, demanden del Gobierno la realización de las infraestructuras, y acuerden un Plan por la Región con objetivos y plazos, que conlleve recuperar la confianza en nuestras propias fortalezas, y para que los inversores tengan claro los compromisos y objetivos de la Región, así como las medidas de apoyo con que cuentan  y los plazos máximos de respuesta,

ANEXO DE CUADROS a El Compromiso de Avanzar

El pasado 31 de julio la AIReF publicaba el crecimiento del PIB por CCAA en el segundo trimestre de 2025, estimando un crecimiento intertrimestral a nivel nacional del 0,70% el mismo que estima para la Región de Murcia y interanual del 2,80%, mientras que para la Región estima un crecimiento del 2,90%.

Dibujo de Jesús Ferrero en mi articulo publicado hoy por el diario la Verdad de Murcia

Cuadro 0.- Crecimiento anual del PIB en porcentajes y por Comunidades autónomas, años 2000-2007-2026

Comunidades

Autónomas

Medio 2000-2007 2018 2019 2020* 2021 2022 2023 2024* 2025* 2026*
Región de Murcia 3,94 0,00 2,30 -9,00 7,20 4,00 2,00 3,70 2,80 1,70
Media nacional 3,41 2,40 2,00 -10,19 6,70 6,20 2,70 3,20 2,50 1,70
Unión Europea        —- 1,90 1,40 -6,40 5,20 3,50 0,40 0,90 1,10 1,50
Convergencia PPA     105,00** 92,00 91,00 83,00 85,00 88,00 91,00 92,00

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE, 18 diciembre 2024 * Estimación Informe BBA Research 16 de junio 2025. **año 2007.

 

Cuadro 1.- Abandono escolar de los jóvenes de 18 a 24  años, en porcentajes por Comunidades autónomas, años 2012-2024

Comunidades Autónomas  

Tasa de abandono escolar de jóvenes entre 18 y 24 años

  2012 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2024 Reducción Posición
Región de Murcia 27,70 23,10 24,10 23,00 18,66 17,30 18,70 18,20 -9,00 2
Media nacional 24,90 18,30 17,90 17,00 16,00 13,30 13,90 13,00 -11,90 —-

Fuente: INE. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Informe 28 enero 2025

 

Cuadro 2.-  Informes PISA: Diferencias educativas, y Pensamiento creativo de los alumnos por CCAA.

 

Comunidades autónomas

 

Puntuaciones Informe 2022

Puntuaciones Informe 2024
Comprensión lectora Competencia en Matemáticas Competencia Ciencias PENSAMIENTO CREATIVO
Región de Murcia 468 463 482 32,90
Media nacional 474 473 485 32,80
Media OCDE 476 472 485 32,70

Fuente: Informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 5 de diciembre de 2023. Informe PISA sobre el pensamiento creativo de 17 de junio 2024.

 

Cuadro 3.-  Diferencias educativas por CCAA. Informes PISA, años 2009, 2012, 2015, 2018 y 2022

 

Comunidades autónomas

Puntuaciones

LECTURA

Puntuaciones

MATEMATICAS

Puntuaciones

CIENCIAS

2009 2012 2015 2022 2009 2012 2015 2018 2022 2009 2012 2015 2018 2022
Región de Murcia 480 462 486 468 478 462 470 474 463 484 479 484 479 482
Media nacional 481 488 496 474 483 484 486 481 473 488 496 493 483 485
Media OCDE 493 496 493 476 496 494 492 489 472 501 501 493 489 485

Fuente: Informe PISA  5 diciembre de 2023. el color rojo es que supera la media nacional en Lectura, el azul las Matemáticas y el verde las Ciencias.

 

 

Cuadro 4.- VAB. Valor Añadido Bruto en la Región de Murcia y a nivel nacional, años 1995-2023

Región de Murcia/España PIB en miles de  euros Agricultura Industria Construcción Servicios
Miles euros % Miles euros % Miles euros % Miles euros %
RM Año 2007 27.989.700 1.259.500 4,50 4.786.200 17,10 3.890.600 13,90 18.053.400 64,50
España 1.080.807.000 30.262.596 2,80 189.141.220 17,50 126.454.419 11,70 734.948.765 68,00
Porcentajes 2,60 4,16 +1,70 2,53 -0,40 3,08 +2,20 2,46 -3,50
RM Año 2008 29.137.167 1.515.133 5,20 4.603.672 15,80 4.487.124 15,40 18.531.238 63,60
España 1.116.225.000 27.905.625 2,50 189.758.250 17,00 151.806.600 13,60 746.754.525 66,90
Porcentajes 2,61 5,43 +2,70 2,43 -1,20 2,95 +1,80 2,48 -3,30
RM Año 2023 36.814.662 1.679.392 4,56 8.353.723 22,69 2.202.035 5,98 24.579.512 66,77
España** 1.367.656.000 37.454.000 2,74 220.604.000 16,13 80.805.000 5,91 1.028.793.000 75,22
Porcentajes 2,69 4,48 +1,82 3,79 +6,56 2,73 +0,07 2,39 -8,45

Fuente: INE. Contabilidad regional de España. * Revisión CRE 18 diciembre 2024

 

Cuadro 5.- Crecimiento anual del PIB pm., por CCAA., en % 2016-2022 y estimación 2023 -2024

  2016 2017 2018 2019 2020* 2021* 2022* 2023** 2024**
Región de Murcia 3,10 4,40 0,00 2,30 -9,00 6,90 4,00 1,80 2,00
Media nacional 3,50 4,30 2,30 2,00 -11,20 6,40 5,80 2,50 2,50

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE, años 2020, 2021 y 2022 *revisión del CRE del 18 diciembre 2023.

** Estimaciones FUNCAS l6 de julio 2024

 

Cuadro 6.- Aportación de la Región por Sectores en % al total nacional del VAB, años 2021-2023

Años 2021* 2022* 2023** 2021-2023 Diferencias
AGRICULTURA, ganadería, silvicultura y pesca 4,66 4,71 4,48 -0,18
INDUSTRIA: Industrias extractivas, industria manufacturera, suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 3,02 3,15 3,79 +0,77
Industria manufacturera 3,09 3,20 3,85 +0,76
CONSTRUCCION 2,71 2,64 2,73 +0,02
SERVICIOS A LA VENTA 2,41 2,23 2,25 -0,16
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, hostelería 2,90 2,77 2,67 -0,23
Información y comunicaciones 1,08 1,07 1,05 -0,03
Actividades financieras y de seguros 2,12 2,11 2,06 -0,06
Actividades inmobiliarias 2,38 2,37 2,09 -0,29
Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares 2,03 2,00 1,88 -0,15
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 2,29 2,27 2,41 +0,12
SERVICIOS PUBLICOS. Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales 2,82 2,81 2,86 +0,04
APORTACION AL TOTAL DEL PIB NACIONAL 2,68 2,66 2,69 0,01

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE. *Revisión  18 diciembre 2023, **CRE., 18 diciembre 2024

 

Cuadro 7.- Informe de la competitividad regional en España, ICREG 2023

 

Comunidades Autónomas

Situación competitiva de las CCAA
Puntuación Posición
Región de Murcia 7,87 12
MEDIA NACIONAL 10,00

Fuente: Consejo General de Economistas de España 2024, principales resultados del ICREG, año 2023

 

Cuadro 8.- Productividad VAB/Empleo por CCAA., y en % sobre la media nacional en el año 2023

Comunidades y Ciudades autónomas Porcentaje sobre la media nacional de 70.017, 76 euros
Región de Murcia 86,35
Media nacional de 70.017,76 euros 100,00

Fuente: INE. Contabilidad Regional España del año 2023, publicada el 18 de diciembre de 2024

 

 

 

 

 

Cuadro 9.- Principales Indicadores Socioeconómicos de la Realidad de las CCAA. CRE 2022

Comunidades autónomas *PIB por habitante **RBD por habitante *Ingresos medios por persona *** Salarios medios mensuales *Tasa Riesgo de pobreza *Abandono escolar * Gasto en I+D en % s/ PIB
Región Murcia (a) 12 82,37 14 83,80 16 81,73 15 87,19 4 26,30 1 18,70 9 1,08
Media nacional 100,00 100,00 100,00 100,00 20,40 13,90 1,44

Fuente: INE. *CRE año 2022, publicado diciembre 2023. ** Renta Bruta Disponible de los Hogares RBD año 2021. ***Adecco Group Insitute , 29 de enero 2024, Datos brutos al mes en % sobre la media nacional.

 

Cuadro 10.- Tasa de riesgo de pobreza relativa y tasa AROPE., por CCAA., años 2010 – 2024

Comunidades Autónomas Tasa de riesgo de pobreza relativa tasa AROPE
2010 2015 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Región de Murcia 29.20 31.80 25,00 27,70 26,30 24,20 26,00 31,90 29,70 33,80 31,00 30,50 32,40
Media nacional 20,70 22,10 21,00 21,70 20,40 20,20 19,70 25,30 26,40 27,80 26,00 26,50 25,80

Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida, publicada el 13 de febrero de 2025

 

Cuadro 11.- Deuda de las CCAA, en millones de euros en 2020-2024*, los  % sobre el PIB regional y el % sobre la Deuda total corresponden al año 2023. La financiación autonómica según el informe de  FEDEA del año 2022.

Comunidades autónomas Deuda en millones de euros Deuda en % sobre el PIB de cada Comunidad Deuda en % sobre el total nacional **Financiación autonómica % s/ la media nacional
2020 2024* 2023
Región de Murcia 10.187 12.802 12.139 30,50 3,73 90.80
Totales 303.992 333.177 325.242 —– 100,00 100,90

Fuente: Banco de España, * los datos son al tercer trimestre. ** FEDEA, en Estudios sobre la Economía Española, publicaba el informe de la Evolución de la financiación de las Comunidades autónomas de régimen común años 2002-2022, realizado por Angel de la Fuente,