Grafico con el Crecimiento del PIB de ESPAÑA y la UNION EUROPEA 2018-2024. Cuadro de la Convergencia de ESPAÑA y las CCAA., con la media de la UE., 2007-2023

La población de la Unión Europea supone entorno al 6,00% de la población mundial y la de España el 10,60% de la población europea. El PIB de la Unión Europea supone entorno al 14,80% del PIB mundial, y España el 8,60% del PIB de la Unión Europea, el gasto en I+D en la Unión representa el 2,25% del PIB de la Unión, en España el 1,49%, y en Estados Unidos el 3,58% del PIB.

Los cambios que se están produciendo a nivel mundial, obligan a la Unión Europea a un intenso proceso de reducción de la Burocracia que está condicionando la actividad productiva, a la vez que replantearse aquellos objetivos que condicionan el desarrollo de la actividad empresarial dentro de la Unión y que no son exigidos a los países de fuera de la Unión en las producciones agroalimentarias, entre otros. A la vez que ha de reforzar su unidad y su capacidad de actuación en la escena internacional.

En los últimos años la economía española ha crecido por encima de la media de la Unión Europea como se puede constatar en el grafico que sigue, el PIB en España crecía en el año 2018 el 2,50% muy por encima del crecimiento medio de la Unión que era del 1,90%, en 2019 España crecía el 2,00% y la Unión el 1,40%, en 2020 año de la pandemia del COVID la economía española retrocedía el -10,80% muy por encima del retroceso medio de la Unión que era del -6,40%, en 2021 España crecía el 6,70% y la Unión el 5,30%, en 2022 España crecía el 6,20% y la Unión Europea el 3,50% y en 2023 España crecía el 2,50% y la media de la Unión se caía hasta el 0,40%, lo que le ha permitido una cierta recuperación en el PIB por habitante en Paridad de Poder Adquisitivo que en 2023 se situaba en el 92,00% de la media de la Unión, pero aún por debajo del 93,00% del año 2017.

El crecimiento de la economía española está impulsado principalmente por el turismo, aunque los últimos datos conocidos anticipan una cierta ralentización, y la demanda interna y la inversión, al que se han sumado la disponibilidad de los fondos europeos que han contribuido de manera muy importante a su crecimiento, pero es evidente que si su utilización no va a impulsar la producción directa o a través de la mejora de las infraestructuras sus efectos serán muy transitorios.

Grafico.- Crecimiento anual del PIB en España (en negrita) y en la Unión Europea (en azul) 2018-2024.

Fuente: INE y EUROSTAT, infografía Jesús de Covadonga Martínez.

Es un hecho como ocurrió tras la gran crisis de 2007, que la economía española en etapas de crisis crece por debajo de la economía de la Unión, un dato que muestra estas realidad es el PIB por habitante en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) como recoge el cuadro, en el año 2007 España superaba la media de la Unión y se situaba en el 105,00%, y en el año 2024 en el 92,00%, muy lejos de la situación de España a comienzo de este siglo.

En la crisis generada por el COVID 19 la economía española decrecía muy por encima de la media de la Unión, como consecuencia de contar con producciones de menor valor añadido y de la falta de reformas estructurales demandadas reiteradamente por el Banco de España y los Empresarios, reformas que están condicionando la productividad en la que España ha retrocedido en relación a la media de la Unión y se sitúa en el 98,00% de la misma.

El problema de la productividad sigue sin resolverse, mientras que el Gobierno sigue presionando sobre las empresas y familias con el incremento de la presión fiscal y la reducción del tiempo de trabajo, a la vez que el incremento de las cotizaciones sociales y la subida de salarios disparan los costes laborales, lo que conlleva un problema claro para la creación de empleo.

Una situación que se ve agravada con la saturación de potencias en las redes eléctricas, según el comunicado de Aelec y Naturgy, publicado el pasado 9 de septiembre alertaban de que el 83,00% de las redes están saturadas. Según la información publicada 36 provincias y cinco Comunidades autónomas están al límite, entre ellas la Región de Murcia, como ha venido reiterando el Consejero de Industria, en donde la falta de redes está condicionando gravemente las nuevas inversiones y en consecuencia su desarrollo, así como en el resto de los territorios y en consecuencia a España.

Por otra parte está el coste de la energía 2,6 veces superior al coste en Francia y 1,7 al coste en Alemania, una situación consecuencia entre otros de la existencia en Francia de la energía nuclear que aquí queremos eliminar, tanto la energía nuclear como el gas son consideradas en el contexto de la Unión Europea como verdes o sostenibles, por ello no se entiende la posición de España, sabedores de que construir el futuro precisa de anticiparse al mismo y a sus necesidades.

Cuadro.- PIB en euros por habitante y en porcentajes sobre el total nacional por CCAA, años 2007 y 2018-2023

Comunidades autónomas 2007 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Euros % Euros % % % % Euros % Euros % Variación S/2022
Madrid 29.965 128,06 34.916 135,05 135,90 135,26 137,10 38.435 136,48 42.198 136,26 7,60
País Vasco 30.599 130,76 34.079 131,81 129,20 128,31 126,60 35.832 127,24 39.547 127,70 8,60
Navarra 29.483 126,00 31.809 123,03 121,63 123,72 120,30 33.798 120,01 37.088 119,76 6,70
Cataluña 27.445 117,29 30.769 119,01 117,76 117,38 116,00 32.550 115,58 35.325 114,07 6,90
Aragón 25.361 108,38 28.640 110,77 108,71 111,90 111,11 31.051 110,26 34.658 111,92 6,40
Baleares 25.238 107,84 26.764 103,52 106,76 93,06 98,50 29.603 105,12 34.381 111,02 10,90
La Rioja 24.717 105,63 26.833 103,79 106,71 108,53 104,60 29.579 105,03 32.828 106,00 8,50
Castilla y León 22.589 96,53 24.397 94,36 94,17 97,78 96,60 26.992 98,85 26.698 95,90 8,50
Cantabria 23.377 99,90 23.817 92,12 92,27 92,26 93,00 26.167 92,92 28.461 91,90 7,40
Galicia 19.800 84,62 23.294 90,10 90,34 92,45 91,90 25.906 91,99 28.644 92,50 8,20
Asturias 21.200 90,59 23.087 89,30 88,17 89,26 90,60 25.675 91,17 28.130 90,84 6,70
C. Valenciana 21.239 90,76 22.659 87,64 87,82 87,76 87,70 24.473 86,90 26.453 85,42 6,90
Región de Murcia 16.574 83,13 21.134 81,74 81,90 83,73 83,30 23.197 82,37 25.887 83,59 6,40
Castilla la  Mancha 18.564 79,33 20.645 79,85 79,48 81,75 80,90 22.574 80,16 25.758 83,18 7,30
Canarias 21.004 89,76 21.031 81,35 80,39 73,64 76,20 22.303 79,20 24.345 78,61 10,20
Extremadura 16.080 68,72 18.174 70,29 73,62 77,24 75,60 21.343 75,79 23.604 76,22 7,60
Andalucía 18.929 80,89 19.132 74,00 74,29 74,90 74,90 21.091 74,89 23.218 74,97 8,00
Media nacional 23.400 100,00 25.854 100,00 100,00 100,00 100,00 28.162 100,00 30.968 100,00 7,70
Unión Europea   105,00   92,00 91,00 83,00 88,00   91,00   92,00  

Fuente: INE Contabilidad Regional de España, 18 diciembre 2024. En el año 2017 el PIB por habitante en España era de 24.999 euros,  y la Región de Murcia se situaba en el 82,34%. España según EUROSTART se situaba en relación a la media de la Unión en  PIB per cápita en Paridad Poder Adquisitivo (PPA) en el 93,00%. *Gobiernos de España: Aznar 1996-2004, Zapatero 2004-2011, Rajoy 2011-2018 y Pedro Sánchez desde 2018.

El cuadro nos muestra la convergencia de España en Paridad de Poder de Compra con la Unión Europea, y la convergencia de las Comunidades autónomas con la media nacional, evidenciando la necesidad de un PACTO NACIONAL, para afrontar y conseguir impulsar la actividad productiva en aquellas regiones menos favorecidas, desde la conexión plena de las infraestructuras para su puesta en valor.

El cuadro también nos muestra la evolución de las Comunidades autónomas en el PIB por habitante entre el año 2000 y el 2023. El crecimiento del PIB por habitante en España en 2023 con relación a 2022 ha sido del 7,70% y como la Región de Murcia ha vuelto a crecer con el 6,40% por debajo de la media nacional.

Junto a una financiación que les permita hacer realidad todas sus potencialidades, porque es un hecho que el importante crecimiento de la economía española en los últimos años, sigue sin llegar plenamente a las familias y singularmente a los jóvenes para poder acceder a la vivienda y conformar nuevas familias, España necesita dejar los enfrentamientos y acordar acciones reales que se transformen en respuestas reales a sus necesidades,