Como podemos constatar en el mapa, que recoge en negrita el PIB por habitante en porcentajes sobre la media nacional en el año 2007 y en rojo el del año 2024, todas las Comunidades autónomas incrementaron el PIB por habitante, excepto aquellas en que el peso del turismo era importante, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad valenciana, al que se sumaron, Madrid, la Región de Murcia y la Rioja que redujeron el porcentaje del PIB por habitante.
En el año 2000 el diferencial existente en el porcentaje del PIB por habitante sobre la media nacional, entre Madrid (la Comunidad con mayor PIB) con el 135,95% y Extremadura (la Comunidad con menor PIB) con el 63,66%, era de 72,29 puntos. En el año 2007 el diferencial entre la Comunidad con un mayor PIB por habitante Navarra con el 130,76% y la de menor Extremadura con el 68,72%, se situaba en 62,04 puntos, lo que supuso una reducción de 10,25 puntos durante este periodo.
A partir de 2007 en que comenzará la Gran Crisis mundial, se produjo una contracción de la economía mundial, y también de la europea y singularmente de la española en la que sus consecuencias han sido mucho mayores que la media de la Unión y hoy seguimos sin recuperar el PIB por habitante en Paridad de Poder Adquisitivo con que contaba España en el año 2007.
En 2024 la Comunidad con el mayor PIB por habitante ha sido Madrid que se ha situado en el 137,16% de la media nacional, y la de menor PIB por habitante Andalucía que se ha situado en el 75,28% de la media nacional, lo que supone un diferencial de 61,88 puntos entre las Comunidades con mayor y menor PIB por habitante, lo que supone en entre el año 2007 y el año 2024, aunque se han modificado los porcentajes entre las Comunidades, el diferencial negativo entre la Comunidad con mayor PIB por habitante y la menor solo se ha reducido en 0,16 puntos, evidenciando que las políticas implementadas y la financiación autonómica no han contribuido a reducir el gran diferencial existente.
Mapa.- El PIB por habitante por CCAA., en porcentajes sobre la media nacional, años 2007 y 2024.

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. CRE 2024, publicado el 30 de septiembre 2024. PIB por habitante España en 2024 32.633 euros, el 81,85% de la media de la Unión Europea de 39.870 euros. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.
Mientras que el cuadro nos permite un análisis comparativo entre los años 2000 y 2024, de todas las Comunidades autónomas, al recoger en porcentaje sobre la media nacional su realidad en los años 2000, 2007, 2010, 2015 y 2019 a 2024. Así podemos constatar que las Comunidades autónomas que en 2007 se encontraban por debajo de la media nacional, también siguen por debajo de la media nacional en 2024.
El cuadro nos permite constatar que Galicia es la Comunidad que más ha incrementado el PIB por habitante, entre los años 2000 y 2024, pasando del 77,70% de la media nacional a situarse en el 95,32%, Extremadura aunque sigue muy lejana de la media nacional ha pasado del 63,66% al 77,31%,. Abandonando el último lugar del rankin en el que se ha situado Andalucía que aunque ha incrementado su porcentaje pasando del 73,71% al 75,28% ha sido superada por Extremadura.
También podemos constatar como Baleares aunque sigue por encima de la media nacional con el 110,35%, ha retrocedido sobre el 123,18% del año 2000 pero ha incrementado el del año 2007, periodo este en que Baleares y Canarias retrocedieron de manera importante, aunque Baleares ha crecido, Canarias ha seguido perdiendo y se sitúa en el 79,44% de la media nacional en 2024. La Región de Murcia ha retrocedido y pasado del 83,89% en el año 2000 al 81,43% en el año 2024.
Cuadro.- PIB, Producto Interior Bruto por habitante por CCAA., en % s/la media nacional 2000-2024
| Comunidades Autónomas | 2000 | 2007 | 2010 | 2015 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
| Andalucía | 73,71 | 80,89 | 76.00 | 74.20 | 74,29 | 74,90 | 74,90 | 74,89 | 74,97 | 75,28 | |
| Aragón | 104,55 | 108,38 | 111.30 | 108.70 | 108,71 | 111,90 | 111,11 | 110,26 | 111,92 | 111,68 | |
| Asturias | 83,57 | 90,59 | 93.20 | 87.30 | 88,17 | 89,26 | 90,60 | 91,17 | 90,84 | 90,88 | |
| Baleares | 123,18 | 107,84 | 105.60 | 104.00 | 106,76 | 93,06 | 98,50 | 105,12 | 111,02 | 110,35 | |
| Canarias | 94,84 | 89,76 | 85.60 | 82.60 | 80,39 | 73,64 | 76,20 | 79,20 | 78,61 | 79,44 | |
| Cantabria | 93,49 | 99,90 | 97.30 | 89.80 | 92,27 | 92,26 | 93,00 | 92,92 | 92,49 | 91,29 | |
| Castilla y León | 90,49 | 96,53 | 96.90 | 93.50 | 94,17 | 97,78 | 96,60 | 98,85 | 95,90 | 95,45 | |
| Castilla la Mancha | 78,62 | 79,33 | 79.70 | 78.30 | 79,48 | 81,75 | 80,90 | 80,16 | 83,18 | 81,48 | |
| Cataluña | 121,84 | 117,29 | 117.00 | 119.40 | 117,76 | 117,38 | 116,00 | 115,58 | 113,78 | 114,69 | |
| C. Valenciana | 97,04 | 90,76 | 88.50 | 87.80 | 87,82 | 87,76 | 87,70 | 86,90 | 85,42 | 84,61 | |
| Extremadura | 63,66 | 68,72 | 69.70 | 69.00 | 73,62 | 77,24 | 75,60 | 75,79 | 76,22 | 77,31 | |
| Galicia | 77,70 | 84,62 | 90.60 | 88.80 | 90,34 | 92,45 | 91,90 | 91,56 | 92,50 | 95,32 | |
| Madrid | 135,95 | 128,06 | 129.90 | 136.70 | 135,90 | 135,26 | 137,10 | 136,48 | 136,26 | 137,16 | |
| Región de Murcia | 83,89 | 83,13 | 83.50 | 82.80 | 81,90 | 83,73 | 83,30 | 82,37 | 83,59 | 81,43 | |
| Navarra | 127,30 | 130,76 | 132.50 | 132.10 | 129,20 | 128,31 | 126,60 | 127,24 | 119,76 | 119,74 | |
| País Vasco | 122,55 | 126,00 | 126.80 | 125.40 | 121,63 | 123,72 | 120,30 | 120,01 | 127,70 | 125,69 | |
| La Rioja | 113,88 | 105,63 | 111.00 | 107.90 | 106,71 | 108,53 | 104,60 | 105,03 | 106,01 | 105,64 | |
| Ceuta | 85,17 | 94,01 | 95,22 | 83,29 | 79,10 | 82,55 | 82,30 | 81,93 | 73,47 | 71,49 | |
| Melilla | 84,37 | 90,14 | 90,33 | 73,74 | 72,70 | 75,55 | 72,90 | 73,50 | 66,13 | 64,74 | |
| Media nacional | 100,00 | 100,00 | 100.00 | 100.00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 
Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. CRE 2024, publicado el 30 de septiembre 2024. PIB por habitante España en 2024 32.633 euros, el 81,85% de la media de la Unión Europea de 39.870 euros.
La financiación autonómica que entraba en vigor en el año 2009, que si su obligación es, además para prestar los servicios públicos que son de su competencia, es contribuir a impulsar un mayor desarrollo económico y social para reducir las diferencias entre las Comunidades, no lo ha conseguido, reafirmando la necesidad de un gran Acuerdo nacional para la financiación autonómica y para llevar a cabo las reformas estructurales que ha venido demandando el banco de España, acuerdos que no pueden ni deben seguir retrasándose.
Además de una financiación adecuada el Gobierno de España ha de contribuir al desarrollo haciendo realidad las infraestructuras de comunicaciones, que como en el caso de Extremadura y Murcia, que siguen sin conexión a los grandes ejes ferroviarios para una plena interconexión territorial, así como la realización de los equipamientos precisos para una impulsar un mayor desarrollo en las Regiones menos avanzadas y contribuir a reducir los diferenciales existentes entre las Comunidades impulsando un mayor reequilibro interterritorial,