LOS SERVICIOS AVANZADOS COMO BASE PARA EL  DESARROLLO INDUSTRIAL

Como recogía este diario la Opinión el pasado miércoles, el INE publicaba el 30 de septiembre el crecimiento del PIB en el año 2024, que a nivel nacional crecía el 3,50% y la Región de Murcia con el 4,50  lidera el crecimiento a nivel nacional, pero también revisaba el crecimiento de los años 2022 en el que la Región crecía el 4,10% y la media nacional era del 6,40% y el de 2022 la Región crecía el 0,60% y la media nacional el 2,50%, el grafico que sigue nos muestra la evolución de la economía regional y su comparación con la media nacional desde el año 2018.

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España 2024, publicada el 30 de septiembre de 2025. Infografía Jesús de Covadonga Martínez.

La estructura productiva regional está conformada por la Agricultura (Agricultura, Ganadería, Selvicultura y Pesca) que aporta al total del VAB regional el 4,56%, superando ampliamente la media nacional, el sector de la Construcción aporta el 5,98% siendo a nivel nacional del 5,91%.

Cuadro.- Aportación porcentual al total del VAB regional y nacional por Sectores, en 2023

Sectores y Activadas productivas, aportaciones en porcentajes al total del VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB), en la Región de Murcia y en el VAB nacional. VAB, en % por sectores y actividades
Región de Murcia España Diferencias entre la Región de Murcia y el total nacional Productividad en la Región es el 86,35% de la media nacional
AGRICULTURA, GANADERÍA SELVICULTURA Y PESCA 4,56 2,74 +1,82 55,12
Total INDUSTRIA extractivas, industria manufacturera, suministro de energía Eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. 22,69 16,13 +6,56 107,46
Industria manufacturera 17,06 11,93 +5,13 108,54
CONSTRUCCIÓN 5,98 5,91 +0,07 95,24
Total  SERVICIOS                                    66,77 75,22 -8,45 —-
Total SERVICIOS de mercado                               ) 48,29 57,83 -9,54 —-
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, HOSTELERÍA 23,72 23,89 -0,17 80,55
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 1,51 3,88 -2,37 84,99
Actividades financieras y de seguros 4,13 5,40 -1,22 105,29
Actividades inmobiliarias 8,90 11,46 -2,56 104,45
ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, actividades administrativas y servicios auxiliares. 6,23 8,95 -1,72 72,18
Actividades Artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 3,80 4,25 -0,45 88,12
SERVICIOS PÚBLICOS Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales 18,48 17,39 +1,09 103,71

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España 2023.

El sector Industrial (industria extractiva, industria manufacturera, suministro de energía Eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación) aporta el 22,69% al total del VAB regional, muy por encima de la media nacional del 16,13%. Y si consideramos por separado la Industria transformadora, constatamos que aporta el 17,06% al total del VAB regional muy por encima del 11,93% a nivel nacional.

Al analizar la aportación al total de la Industria de las actividades que la integran esas actividades que integran: Coquerías y refino de petróleo supone el 30,61%, la producción de energía eléctrica, gas y vapor el 5,50% y Química el 5,88%, en total estas tres actividades suponen el  41,99% del total de la industria regional.

La segunda actividad industrial de la Región es alimentación que aporta el 26,68%, al que se suman Productos metálicos el 4,92%, Manufacturas de caucho y plástico el 3,67%, Muebles el 3,52%, Reparación e instalación de maquinaria 2,37%, Productos minerales no metálicos 2,12% y Bebidas el 2,00%, el esto de las actividades industriales en la Región no llegan al 2,00% del total de la industria regional, evidenciando la necesidad de un mayor impulso a las actividades en las que la Región cuenta con un gran potencial.

Es en el sector de los Servicios aporta al total del VAB regional el 66,77% y a nivel nacional el 75,22%, si separamos los servicios públicos que en la Región aportan el 18,48% por encima de la media nacional del 17,39% y en los Servicios de mercado aporta el  48,29% y la media nacional se sitúa en el 57,83%, lo que supone 8,45 puntos por debajo de la media nacional.

El sector de los Servicios de mercado está integrado por: Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, HOSTELERÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, Actividades financieras y de seguros, Actividades inmobiliarias, ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, actividades administrativas y servicios auxiliares. Actividades Artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios en los que la Región se encuentra su mayor debilidad y también su mayor oportunidad.

Al analizar la aportación por actividades constatamos que aquellas que son fundamentales para impulsar el crecimiento, la Región se encuentra muy por debajo de la media nacional, así en Información y comunicaciones, aportan al total del VAB el 1,51% siendo la media nacional del 3,88% y en las Actividades profesionales, científicas y técnicas aportan al VAB regional el 6,23% y a nivel nacional el 8,95%,  en , en todas muy alejados de la media nacional, evidenciando las debilidades a las que se enfrenta la Región en estas actividades que además son básicas para el desarrollo de la industria y el resto de actividades productivas.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, está impulsando la realización de un Plan Industrial para la Región, a la vez que trabajando por resolver el grave problema del suministro energético, evidenciando el compromiso del Gobierno regional para la transformación de la estructura productiva, que en determinadas actividades industriales como en los servicios, singularmente los avanzados la Región se encuentra muy por debajo de la media nacional.

Es en el sector de los Servicios y singularmente en los Servicios de mercado, en los que la Región está muy alejada de la media nacional, según recoge la Contabilidad Regional de España, y como se puede constatar en el cuadro los servicios a la venta aportan al total nacional 8,45 puntos por debajo de la media nacional, pero al analizar la aportación por actividades constatamos que aquellas que son fundamentales para impulsar el crecimiento (en color azul)  y muy especialmente las marcadas (en color rojo) Información y comunicaciones y Actividades profesionales, científicas y técnicas, en todas muy alejados de la media nacional, evidenciando las debilidades a las que se enfrenta la Región en estas actividades que además son básicas para el desarrollo de la industria y el resto de actividades productivas.

Es indudable la necesidad de un Plan Industrial para la Región, pero como ha manifestado García y Fernández, 2021, la política industrial no debería limitarse al sector industrial en su sentido convencional, sino que también debería abarcar a los sectores de servicios que actúan como motores del crecimiento, “por su potencial para el progreso tecnológico y la acumulación de conocimiento.

Es evidente que se precisa de un Plan Industrial, pero incluyendo los Servicios que cada vez más son parte integrante del proceso industrial, y a ello creo se refiere el Consejero cuando indica “Tenemos que conseguir que nuestra industria impulse la innovación tecnológica, tanto en productos como en procesos, para mejorar la productividad y competitividad de las empresas”, por todo ello es necesario integrar todas las competencias de industria y servicios, hoy en distintas Consejerías, en la Consejería de Industria y Servicios, dado que su realidad económica supone el 70,00% del VAB de la Región, y para que los inversores y emprendedores tengan un solo referente.