El Corredor ferroviario del mediterráneo no es el AVE. Es mucho más. Es un vector. Un VECTOR generador de riqueza al integrar, un corredor para las mercancías y otro corredor el AVE para las Personas: Cercanías, Media Distancia y Larga Distancia. Conecta los diferentes medios de transporte mediante las estaciones intermodales. Además articula la conexión directa del corredor mediterráneo con el centro y norte peninsular con los ejes históricos, Valencia, Alicante, Murcia y Almería es fundamental para el transporte de pasajeros y para el transporte de mercancías.
El AVE Alicante-Murcia, NO ES EL CORREDOR CON MADRID, es el corredor mediterráneo para ir y venir a Alicante, Valencia, Barcelona, Madrid, Almería y o Granada y a Cartagena cuando esté concluido, porque la conexión directa con Madrid, como recogen expresamente los anexos I y II del PITVI, es Cartagena-Murcia-Cieza-Albacete-Madrid, por lo que el problema, aunque lo sea, no son las frecuencias, sino el no cumplimiento del PITVI 2012-2024, anexos I y II que es preciso y urgente hacer realidad.
El FERRMED Study of Traffic and Modal Shift Optimisation in the EU., ha analizado los volúmenes de transporte en los cerca de 80.000 km, de la red de corredores definidos por la CE, e identificado los “hubs” logísticos más importantes, así como analizado las características y la eficiencia de las terminales intermodales, a través de la definición de los escenarios de tráfico futuros con la investigación de los cuellos de botella previsibles, el Estudio se ha presentado al equipo de la Presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen.
Mapa con la priorización en colores de los grandes corredores europeos según el estudio de FERRMED, el color azul recoge la red de los 18.000 km., prioritarios entre los que se encuentra la Región de Murcia.

Fuente: FERRMED Study of Traffic and Modal Shift Optimisation in the Unión Europea 2023
Entre las conclusiones del Estudio se concreta la necesidad de un nuevo concepto de terminal intermodal, así como el cálculo de necesidades en líneas ferroviarias adicionales y material rodante, el desarrollo de un nuevo sistema de gestión integrada del tráfico carretera-ferrocarril (+FIRRST), así como del impacto socioeconómico y medioambiental que conlleva, y cuyas principales conclusiones son:
1).- Que invirtiendo en 18.000 Km., (corredores que aparecen en el mapa en color azul) el 23,00% de la red de los 80.000 Km., de los corredores definida por la UE., se obtiene el 101,00% de los resultados, ligeramente positivos en un 39,00% de la red y negativos en los restantes 38,00%. En el trazado de dicha red ha quedado incluida, por su importancia en el transporte, la Región de Murcia (como se puede constatar en el mapa la llegada de la línea azul), al que se sumará el puerto de el Gorguel, como puerta de entrada por el sur a la Unión Europea, vital para el desarrollo de la Región y fundamental para España.
2).- La implantación del sistema +FIRRST (con el movimiento integrado de contenedores, semi-trailers y “swap-bodies”), para alcanzar el reparto modal del 30% para el ferrocarril que preconiza la CE.
3).- La interconexión de los “hubs” logísticos mediante el sistema +FIRRST, conlleva una reducción del 52% en los costos operativos y del 72% en los de tipo medioambiental.
El transporte terrestre de mercancías en la UE presenta importantes desafíos en el primer tercio del siglo XXI. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19, la demanda del transporte de mercancías, según la Comisión Europea, crecerá en más de un 50% hasta el año 2050.
La cuestión principal es saber cómo la red de transporte de la UE será capaz de absorber este significativo incremento y además cumplir con los objetivos medioambientales del “European Green Deal”. La descarbonización requerida en los sistemas de transporte pasa, inevitablemente, por la disminución de la huella de carbono en cada uno de los medios y por lograr un mejor balance entre los distintos modos.
De hecho, en los últimos veinte años, no ha habido cambios substanciales en la distribución del tráfico entre los distintos medios de transporte terrestre de mercancías. En el caso del ferrocarril el porcentaje de participación se mantiene estancado alrededor del 18% (en España solo un 4%) mientras que, el Libro Blanco del Transporte de la CE, señala que en el 2030 el ferrocarril, para distancias superiores a los 300 km, tiene que alcanzar el 30%.
El estudio realizado por FERRMED de la continuidad del Corredor Mediterráneo para las mercancías entre Alicante y Algeciras, que sigue parado en Monforte en paralelo, en paralelo a la A-7, y su conexión con el puerto de Escombreras y el nuevo puerto de el Gorguel (vital para la Región y fundamental para España, conformando con Valencia y Algeciras la puerta de entra a la Unión Europea por el sur).
Una demanda reiterada permanentemente por la Sociedad Civil y por el Gobierno regional, y singularmente por los Empresarios y Sindicatos y reiterado en el ACUERDO del 6 de marzo de 2020, (el mapa sigue a continuación y el informe completo incluyendo la carta al Presidente del Gobierno se acompañan como anexos) firmado por CROEM, SINDICATOS: UGT Y CCOO, Y FERRMED, y que contó con el respaldo del Consejo Económico de Social de la Región (CES), así como el de los principales Colegios Profesionales de la Región y los partidos PP, CIUDADANOS Y VOX y que fue remitido al Presidente del Gobierno de España, cuyo jefe de Gabinete nos comunicó su recepción y su traslado al Ministerio para su conocimiento y efectos.
La Región de Murcia al estar incluida, según el Estudio de FERRMED, en los corredores de máxima prioridad de la Unión Europea, reafirma la necesidad de completar el corredor ferroviario para las mercancías desde la frontera hasta Algeciras, corredor que actualmente se encuentra parado en Monforte (Alicante) que debe continuar en paralelo a la A-7 y a la altura de Santomera se bifurque en paralelo a la RM1 hacia Alquerías conectando con el actual corredor con Cartagena, el puerto de gráneles en Escombreras y el nuevo puerto de el Gorguel, fundamental para España y vital para la Región de Murcia, al sumar con el de Valencia y Algeciras (la competencia son los puertos marroquíes y no el Gorguel), como puerta de entrada a la Unión Europea por el sur y puente con el norte de Africa.
Continuando por el arco norte de la A-7 y al norte de Murcia conectar con el corredor directo con Albacete y continuar hacia Lorca en paralelo al corredor del AVE de manera que en Lorca se bifurca en corredores mixtos hacia Almería y hacia Granada (anexo I y II del PITVI 2012-2024), para que el corredor mediterráneo sea una realidad desde la frontera hasta Algeciras y conecte todos los puertos del mediterráneo, entre ellos el nuevo puerto de el Gorguel y haga de esta zona una de las áreas logístico-portuarias más importantes del mediterráneo. LO QUE CONLLEVA QUE LAS MERCANCIAS NO PASEN POR LA ESTACIÓN SOTERRADA DEL CARMEN SEA CUAL SEA SU ORIGEN O DISTINO.
La necesidad acelerar las obras del AVE con Cartagena con dos líneas en todo su recorrido y dejar el actual corredor para las mercancías, y su continuidad hacia Murcia y Albacete para su conexión directa con Madrid, es fundamental para el desarrollo regional y también para Almería, y para las poblaciones de su recorrido fundamentalmente Cieza y Hellín, y debe llevarse a cabo con toda urgencia conforme se recoge en el PITVI anexos I y II, desdoblado y electrificado en ancho europeo para pasajeros a 250 km/h y un tercer hilo para las mercancías, y al pasar Pozo Cañada el corredor de pasajeros sigue paralelo a la A-30 hasta la estación de Albacete y las mercancías continúan por el corredor actual hasta Chinchilla.
También la Unión Europea ha incluido esta línea Albacete-Murcia-Cartagena en la red transeuropea de transporte, con la calificación de línea básica de transporte, lo que le permite disponer de Fondos de la Unión Europea para su modernización, una histórica línea ferroviaria en la conexión de Cartagena con Madrid y el norte peninsular, cuya modernización siempre ha estado esperando y es hora de cambiarlo.
Las causas del estancamiento del ferrocarril son diversas: infraestructuras y sistemas de control inadecuados para los trenes de mercancías, cuellos de botella en los alrededores de los grandes núcleos urbanos, terminales intermodales poco eficientes e insuficientes, en España ancho de vía distinta, etc.
Por todas estas razones, FERRMED lanzó en Junio de 2019 el llamado “FERRMED Study of Traffic and Modal Shift Optimisation in the EU”, un estudio que ha durado más de cuatro años de trabajos intensivos (45.000 horas de trabajo) por parte de 24 expertos de diversos países de la Unión Europea, pero ha merecido la pena porque pone sobre la mesa los cuellos de botella en la red ferroviaria y las actuaciones a llevar a cabo.
Al igual que de la necesidad de un plan concreto paras su realización, es la conversión del gálibo de carga al estándar P400/P410, para permitir la implantación del transporte multimodal carretera-ferrocarril y el desarrollo del sistema +FIRRST propuesto por FERRMED.
Ante la situación en que se encuentra la Región, a que esperan, Universidades, Consejo Económico y Social, Cámaras de Comercio, Colegios profesionales, Sindicatos y Empresarios, para reafirmar demandar por su trascendencia para el desarrollo social y económico su realización, y demandar un ACUERDO POR LA REGION de Partidos Políticos, Ayuntamientos y el Gobierno regional, para desde la unidad en este compromiso, juntos conseguir a través de la negociación el compromiso del Gobierno nacional de la programación para la realización de las infraestructuras conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020.
Evidentemente el camino principal, el único camino, para resolver los graves problemas a los que se enfrenta la Región, es el dialogo y la negociación, consensuando y haciendo realidad un PACTO POR LA REGION, entre el Gobierno regional, Partidos Políticos, Sindicatos y Empresarios, para conseguir del Gobierno de España la realización de el Gorguel y de los Corredores ferroviarios, y para concretar un Plan de Actuaciones, con objetivos, plazos y recursos, para poner en valor todo el potencial de desarrollo que lleve a la Región a conformarse por las ventajas, tanto fiscales como de instalación, entre otros, en un referente en el Mediterráneo, atrayendo Talento e Inversores,